CONVOCATORIA ANUAL DE INGRESO


MAESTRÍA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN TERRITORIO, SOCIEDAD Y CULTURA

(PROMOCIÓN 2026-2028)

La Maestría en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura (MELTSC) tiene el propósito de formar personas reflexivas y críticas en y de su quehacer profesional como investigadoras, docentes e interventoras sociales en donde apliquen una visión latinoamericanista comparada en la cual combinen metodologías y teorías de vanguardia sobre el territorio, los procesos sociales y culturales para comprender, explicar y ofrecer respuestas y soluciones a problemas socio históricos, ecológicos y de desigualdad apremiantes en México y América Latina, y cuyas habilidades y conocimientos especializados, les permitan realizar estudios de doctorado en áreas disciplinares de las Ciencias Sociales y las Humanidades.

La MELTSC se encuentra reconocida por el SNP-SECIHTI con orientación a la investigación, es un programa escolarizado y presencial que requiere dedicación de 40 hrs. a la semana.

La MELTSC cuenta con seis Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES) en las que participan personas docentes-investigadoras especializadas de la UASLP:

Territorio, Ambiente y Cultura en América Latina

  • Cultura y Medio Ambiente
  • Historia Ambiental
  • Planeación Territorial y Ambiental
  • Organización Territorial del Turismo

Estudios Regionales y de Frontera Interior en América Latina

  • Continuidad y Cambio Biocultural
  • Procesos Rurales y Urbanos

Estética, Cultura y Poder en América Latina

  • Arte, Ritual y Violencia
  • Tradición Oral y Mitología
  • Cultura y Poder en la Nueva España

Estudios sociales, históricos e interculturales en América Latina

  • Estudios decoloniales
  • Desigualdad y procesos interculturales

Cultura Material y Patrimonio Cultural en América Latina

  • Conservación y manejo del patrimonio cultural
  • Medio ambiente, humanos y artefactos
  • Epistemología y pensamiento filosófico

 Literatura Hispanoamericana

  • Estudios sobre narrativa hispanoamericana (s. XIX-XXI)
  • Prácticas lingüísticas, orales y escritas


PROCESO DE ADMISIÓN A LA MELTSC


Las personas aspirantes interesadas en participar, deberán cumplir con todas las condiciones, requisitos, trámites y procedimientos, descritos en esta Convocatoria en las fechas que al efecto se señalen.

Para participar, las personas aspirantes deberán:

  1. Leer por completo y aceptar los términos y condiciones de esta Convocatoria,
  2. Atender los trámites y procedimientos de cada una de las etapas establecidas en esta convocatoria en las fechas que al efecto se señalen.
  3. En el caso de haber realizado estudios en el extranjero, prever con antelación todos los trámites relacionados con el apostille o legalización de sus documentos académico-administrativos, a fin de poder presentarlos en la etapa documental correspondiente acorde a los tiempos establecidos en la presente convocatoria.
  4. Cumplir el proceso de selección e ingreso establecidos por el Comité Académico.
  5. Corresponderá única y exclusivamente a las personas aspirantes extranjeras llevar a cabo todos los trámites migratorios que le sean solicitados por las autoridades migratorias correspondientes, sin que esta Universidad tenga alguna responsabilidad sobre ello.

El proceso de admisión consta de 4 etapas de evaluación sucesivas, de manera que para completar con éxito el proceso y ser administrada, la persona aspirante deberá haber aprobado cada una de las etapas; es decir, pasar a una nueva etapa requiere haber completado exitosamente la etapa anterior.

Etapa IEntrega de documentación académica y administrativa.
Etapa IIEntrevista.
Etapa IIIPublicación de resultados de las personas admitidas.
Etapa IVCotejo de documentación original e inscripción.
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES


ETAPA I: Entrega de documentación académica y administrativa.Del 5 de marzo al 5 de agosto de 2025
ETAPA II: Publicación de las personas aspirantes que pasan a la fase 2 y publicación de calendario de entrevistas.10 de septiembre de 2025

ETAPA III: Publicación de resultado de las personas admitidas.

Nota importante: la admisión está sujeta al cotejo apropiado de la documentación. 


10 de octubre de 2025

ETAPA IV: Fecha de cotejo de documentación e inscripción.26 de enero de 2026

IMPORTANTE:

- La presentación de toda la documentación académica y administrativa a continuación listada deberá ser realizada dentro de la fecha señalada por la presente convocatoria para que la persona aspirante sea considerada en la segunda fase del proceso.

- La documentación debe enviarse en un solo correo electrónico a posgrado.peltsc@csh.uaslp.mx y erika.gallardo@uaslp.mx de acuerdo a lo siguiente:

  • Un archivo pdf con el anteproyecto referido en el inciso A con tamaño máximo de 4 MB.
  • Un solo archivo pdf con la documentación requerida en los incisos B,C, D, E y F, con un tamaño máximo de 4 MB.
  • Un solo archivo pdf con la documentación requerida en los incisos H, I, J, K y L, con un tamaño máximo de 4 MB.

- Si la persona es admitida la documentación original deberá ser entregada en la Etapa IV del proceso y su entrega es un requisito necesario para concluir el proceso de selección y formalizar la inscripción.


ETAPA I
I.A. REQUISITOS ACADÉMCOS DE INGRESO

Haber obtenido el Título de Licenciatura en el área de las Ciencias Sociales o las Humanidades.

Tener Promedio General de Egreso de la Licenciatura igual o mayor a 8.0 (en escala de cero a 10) o su equivalente.

Documentación académica a entregar:

A. Presentar un Anteproyecto de Investigación relacionado con una de las áreas de este posgrado: Territorio, Sociedad y Cultura, desde una perspectiva latinoamericanista. Para una aproximación a las líneas de investigación que desarrollan las personas docentes investigadoras integradas al Núcleo Académico Básico de la Maestría.

Se pueden ver perfiles de los PTCs aquí.

Características del anteproyecto:

  • Deberá ser una propuesta original y de autoría propia; todo uso de algún recurso de IA debe estar explícitamente reportado.
  • Tendrá todas las partes propias del diseño de una investigación.
  • Incluirá cronograma de actividades y bibliografía.
  • Tendrá una extensión máxima de 15 cuartillas, a doble espacio, en letra Times New Roman, de 12 puntos.
  • Formato disponible aquí.

B. Título Profesional o Acta de Examen (por ambos lados). Aspirantes con estudios fuera de México deberán tramitar el apostille correspondiente.

C. Certificado de materias y promedio general obtenido en Licenciatura (copia por ambos lados). Aspirantes con estudios fuera de México deberán tramitar el apostille correspondiente.

D. Ejemplar digital de la Tesis de Licenciatura.

E. Comprobante de EXANI III con antigüedad máxima de noviembre de 2024 (puntaje 1000 mínimo). No aplica para aspirantes extranjeras que no hayan realizado sus estudios en México. Sí aplica para las personas extranjeras que radican en México.

La UASLP llevará a cabo un examen presencial especial (EXANI III). La fecha del examen será el sábado 28 de junio de 2025. Quienes decidan realizar este examen deberán registrarse a más tardar el 30 de abril de 2025 enviando un correo electrónico a acad.peltsc@csh.uaslp.mx con los siguientes datos:

  • Nombre completo del sustentante (tal como aparece en la identificación oficial).
  • Dirección de correo electrónico.
  • Fecha de nacimiento. (Formato: aaaa-mm-dd)
  • CURP
  • Nombre completo del posgrado al que desea ingresar.

Y posteriormente seguir las indicaciones de registro y realización dl examen que se especifican en este enlace.

Quienes así lo decidan, pueden solicitar la realización del EXANI III directamente en CENEVAL. Este proceso es completamente independiente del posgrado y de la UASLP. EXANI III CENEVAL

F. Constancia de examen TOEFL ITP con antigüedad máxima de marzo de 2024. (puntaje igual o mayor a 450) o certificación equivalente emitida por alguna institución reconocida académicamente.

  • Ninguna aspirante queda exenta de presentar este documento.
  • Las aspirantes extranjeras cuya lengua materna no sea el español, además del TOEFL, presentarán comprobante de dominio del español.

* En la selección de aspirantes se dará prioridad a quienes hayan obtenido los puntajes más altos.

I.B. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE INGRESO

G. Dos cartas de recomendación académica expedidas por profesoras-investigadoras adscritas a una institución pública o privada, preferentemente de las áreas de Ciencias Sociales o Humanidades. Formato disponible aquí.

Requisitos:

  • La persona recomendante firmará la carta de manera autógrafa.
  • Las cartas deberán ser entregadas desde correo institucional al correo: acad.peltsc@csh.uaslp.mx

H. Acta de nacimiento original.

I. Carta de Presentación donde explique por qué desea ingresar a la Maestría. Formato disponible aquí.

J. Resumen de CV sin documentos probatorios. Formato disponible aquí.

K. Carta compromiso de cumplimiento de las actividades académicas establecidas en el programa en tiempo y forma y contenidos establecidos. Formato disponible aquí.

L. Carta responsiva de solvencia económica para su residencia en San Luis Potosí, y pago de cuotas y colegiaturas durante el primer semestre de estudios. Formato disponible aquí.

El comité Académico de la MELTSC podrá adecuar los requisitos establecidos en las etapas  I y II de esta convocatoria en función de garantizar condiciones de igualdad, inclusión y no discriminación. Esto no significa el ingreso automático del aspirante al programa, sino sólo la adecuación de los requisitos para participar en el proceso de selección.

ETAPA II. RONDA DE ENTREVISTAS
La lista de aspirantes que pasan a la ronda de entrevistas se hará pública a través de la página web del posgrado y de las redes sociales del posgrado; es responsabilidad de los aspirantes estar pendientes de su publicación.
ETAPA III. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

La lista de aspirantes admitidas se hará pública  en la fecha señalada en el calendario de actividades a través de la página web del posgrado y de las redes sociales del posgrado; es responsabilidad de los aspirantes estar pendientes de su publicación.

La decisión del Comité Académico del Posgrado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura es inapelable.

ETAPA IV. COTEJO DE DOCUMENTACIÓN E INSCRIPCIÓN

La entrega y cotejo de la documentación original se hará el día de la inscripción señalado en el calendario de actividades de esta convocatoria. Es un requisito indispensable cumplir con esta parte del proceso para hacer efectiva la admisión al posgrado y estar en posibilidades de formalizar la inscripción.

Los pagos de inscripción se realizarán inmediatamente al iniciar cada semestre. Los costos cubren servicios administrativos anuales, seguros médicos anuales y primera colegiatura semestral (periodo enero-julio 2026).

COSTOS APROXIMADOS DEL CICLO ESCOLAR 2026

Cuota semestral $6,100.00 pesos mexicanos

Los aspectos no establecidos en esta convocatoria serán resueltos por el Comité Académico del Posgrado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura

San Luis Potosí, S.L.P. a 5 de marzo de 2025


MAYOR INFORMACIÓN:

Dra. Ana Laura Fonseca Patrón
Coordinadora Académica
posgrado.peltsc@csh.uaslp.mx
  52 (444) 832 1000 ext. 9276
Lic. Janet Bustos Briseño
Auxiliar de la Coordinación
acad.peltsc@csh.uaslp.mx
  52 (444) 832 1000 ext. 9214

RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS:

Erika G. Gallardo Colunga
Asistente de Posgrado
erika.gallardo@uaslp.mx
  52 (444) 832 1000 ext. 9254

EL COMITÉ ACADÉMICO DEL POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS EN TERRITORIO, SOCIEDAD Y CULTURA