ÁREA DEL TERRITORIO |
Dr. Álvaro Gerardo Palacio Aponte |
Los egresados de la Maestría podrán aplicar las habilidades académicas adquiridas en la solución de problemas socioculturales específicos, en el ámbito de la administración pública, en instituciones académicas, en empresas privadas o en cualquier iniciativa que requiera personal altamente calificado para labores de planificación territorial, elaboración de proyectos de desarrollo sustentable, diagnósticos ambientales y sociales y análisis de factibilidad social, ambiental o cultural. En suma, podrían intervenir en tareas vinculadas al desarrollo cultural y social con alta asertividad al tener como referente el conocimiento sobre la realidad latinoamericana. |
Dr. Valente Vázquez Solís |
Profesor investigador de tiempo completo. Se interesa por los procesos territoriales, particularmente del turismo y otras prácticas humanas que tienen un impacto sobre el arreglo espacial en sitios y regiones de América Latina. Estos procesos se examinan con métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, propias de la geografía y otras disciplinas ambientales afines mediante el uso de datos que tienen una expresión espacial y establecen categorías comparativas que permiten diferenciar la impronta que la acción humana genera. Lo anterior se acompaña con la profundización de posicionamientos teóricos y corrientes de pensamiento que respaldan la formación propia de un estudiante de doctorado del PELTSC, que le permite desarrollar actividades de investigación y docencia de forma eficiente. |
Dr. Humberto Reyes Hernández |
Doctor en Geografía Ambiental, las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultiva son: Sistemas de información geográfica y teledetección aplicadas a la evaluación del impacto ambiental, manejo y conservación de los recursos naturales renovables, metodologías participativas y desarrollo rural sostenible. Mi contribución se refleja en la preparación técnica y científica de los estudiantes para realizar actividades de planificación y ordenamientos ecológico-territoriales, caracterización y evaluación de los impactos ambientales de origen antrópico e implementación de estrategias para el desarrollo sostenible en comunidades rurales.
|
Dra. María Gabriela Torres Montero |
Ph.D., en Historia con énfasis en Historia Ambiental, Historia de América Latina y de Estados Unidos contribuye al perfil de egreso del estudiante del DELTSC en la comprensión de los elementos culturales y de las relaciones entre América Latina y Estados Unidos como parte de los problemas ambientales. Por medio de teorías y metodologías del análisis histórico se explican las diversas conceptualizaciones de la naturaleza y su incidencia en dinámica económica como elementos promotores de las problemáticas ambientales del presente. Esto permite al egresado desarrollar diagnósticos ambientales, en los que la comprensión cultural y económica de los problemas ambientales sean elementos básicos para proponer soluciones factibles de realizar. |
Dr. Oscar Reyes Pérez |
Con una formación de pregrado y posgrado en el ámbito de la geografía, durante 26 años su trabajo se ha enfocado en el análisis del territorio con teorías económicas y metodologías cualitativas y cuantitativas. Su quehacer especializado consiste en la representación cartográfica de procesos sociales, económicos y ambientales, principalmente, en distintas escalas geográficas. En lo particular ha desarrollado procedimientos para determinar el potencial turístico y en cuanto a sus proyectos de investigación, éstos se han enfocado en el ordenamiento ecológico territorial y la asimilación económica. |
Dr. Leonardo E. Márquez Mireles |
Antropólogo social experto en temas de antropología ambiental, ecología económica y política, así como temas de medicina tradicional y alimentación de México y América Latina. A través de la teórica de ecología cultura, estudios del parentesco y procesos económicos realiza sus trabajos de investigación. Así mismo el principal método de trabajo es el cualitativo, etnográfico, donde resalta que es importante hacer el trabajo de campo en comunidades rurales, urbanas y suburbanas, es decir, en las realidades en que las diferentes poblaciones y culturas existen. El otro elemento es la investigación comparativa. Además, ha realizado trabajos de consultoría sobre temas de evaluación de impacto de social sobre la cogeneración de electricidad y de peritaje antropológico sobre violencia, lo cual en clase ha permitido ayudar a la formación de los alumnos dentro del tema, así como en la iniciativa privada.
|
ÁREA DE SOCIEDAD |
Dr. Daniel Solís Domínguez |
Con temas de investigación centrados en violencias de género, masculinidades, construcción y reconfiguración de identidades, así como procesos educativos, religiosos y territoriales, interpretados desde marcos teóricos críticos, reflexivos, interculturales y decoloniales, aporta, a los egresados y egresadas de los PELTSC, elementos formativos profesionales metodológicos y conceptuales con los cuales analizar una realidad social estructurada en términos de desigualdades económicas, culturales y políticas y, a su vez, dotarlos de estrategias para colaborar en la construcción del buen vivir. |
Dra. Élida María Tedesco |
A partir de mi formación académica y de mi amplia experiencia en docencia, investigación y evaluación, tengo dominio de las diferentes teorías y metodologías que permiten a los estudiantes de doctorado realizar propuestas de investigación pertinentes sobre los procesos económicos y sociales de América Latina, incentivando en ellos, además, la responsabilidad de la preservación de la memoria histórica de nuestros pueblos y la habilidad para identificar los problemas que comprometen su presente y para construir las respuestas adecuadas a estos. Soy una docente comprometida con la formación de equipos interdisciplinarios para garantizar la formación integral de los estudiantes, que participa en eventos académicos, como organizadora y ponente, los cual mejora la calidad de mis competencias docentes e implican el reconocimiento de mi producción científica en ámbitos argentinos y mexicanos. Además, genero material para la publicación científica individual y en equipos de investigación interdisciplinarios y ejerzo con compromiso mi participación en comités tutelares. |
Dr. José Domingo Carrillo Padilla |
La formación de historiador contribuye a la interdisciplinariedad del programa de estudios de posgrado a causa de dos condiciones. La primera, del origen nacional y latinoamericano de su planta docente y la diversidad de orientaciones teóricas y metodológicas que confluyen en el posgrado. En segundo lugar, líneas de investigación que en mi caso, ponen de relieve el estudio de movimientos armados en Centroamérica a través de las afinidades y deslindes existentes en historia y literatura. |
Dr. Enrique Delgado López |
Licenciado en Geografía, maestro en Historia de México y doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor del núcleo básico Maestría en Estudios Latinoamericanos (territorio, Sociedad y Cultura). En este posgrado ha contribuido a formar especialistas en el área de temas histórico geográficos, así como en geografía política. También ha impartido los cursos de manera individual sobre la conformación territorial del subcontinente latinoamericano y además los vinculados a la cultura y a las humanidades, dichos cursos fortalecen al egresado en sus habilidades para presentar y dirigir propuestas de investigación pertinentes y adecuadas a los procesos y fenómenos sociales y territoriales de América Latina. |
Dr. José Luis Pérez Flores |
Se formó como licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo los grados de maestro y doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al núcleo básico de la maestría en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura impartido en la FCSyH de la UASLP. Profesionalmente se ha desempeñado en investigación, docencia y gestión cultural relacionados con la arqueología, la historia del arte y el patrimonio cultural. Contribuye al posgrado mediante la impartición de varias materias obligatorias y optativas, la dirección de tesis, así como con labores propias de la gestión académica como miembro de Comité Académico. Su labor profesional contribuye a la maestría en las áreas de investigación, conservación, conservación, difusión y divuLIESión del patrimonio cultural latinoamericano. |
ÁREA DE CULTURA |
Dr. Alexander Betancourt Mendieta |
Como especialista en estudios sobre la historia en América Latina ha permitido, creo, que en los diferentes cursos que he impartido en los programas de Maestría y Doctorado en Estudios Latinoamericanos ofrecer aproximaciones desde el punto de vista global y comparado sobre los procesos históricos y sociales en el continente; de esta manera, tanto mi formación como las líneas de investigación ayudan a ampliar las perspectivas de análisis de los estudiantes y de sus proyectos de tesis. |
Dr. José Guadalupe Rivera González |
Contribuir al conocimiento de las realidades latinoamericanas a partir del uso de metodologías cualitativas que les permitan a los egresados a aprender a trabajar con comunidades sociales con diferentes perspectivas y que ello permita que las diversas comunidades locales con las que trabajen nuestros egresados participen de manera colaborativa en la construcción de los proyectos de desarrollo comunitario. Fomentar el dialogo y el respeto a las diversidades políticas, de género, culturales y económicas como alternativas para construir narrativas científicas y de desarrollo ancladas en las necesidades de los grupos culturales interesados. |
Dr. Ramón Alejandro Montoya |
Desde mi perspectiva de formación académica como Antropólogo Social e Historiador mi participación en el posgrado de Estudios Latinoamericanos se oriente en la revisión constante de temas de interés regional y nacional que tienen como eje el movimiento de la población en tiempo y espacio. A partir de mi trayectoria en los estudios migratorios, mi perfil académico prioriza el estudio de la problemática tanto a nivel de las relaciones México-América del Norte, como el de la reconfiguración de fronteras interiores moldeadas por el cambio del paradigma migratorio sur-norte y el reconocimiento de nuevas fronteras más interiores que globales. De manera complementaria, mi trayectoria en los estudios de Historia Demográfica me permite ampliar mi participación en el plano de la docencia y el fortalecimiento de líneas de investigación de los PELTSC. Una tercera perspectiva de generación de conocimiento desde mi experiencia se orienta en los estudios de tradiciones culturales a partir de manifestaciones audiovisuales, aspecto que tanto explora en estudios con imágenes como de discursos musicales desde la perspectiva regional. |
Dr. Daniel Zavala Medina |
Es Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Es especialista en análisis y crítica textual de la literatura latinoamericana de los siglos XX y XXI, con énfasis en México y Argentina. En tanto que el fenómeno literario es un reflejo de aspectos culturales, históricos, sociales, políticos, económicos, entre otros, el comentario y el análisis de los documentos escritos permite a los estudiantes doctorales alcanzar una comprensión de alta especialización de la realidad latinoamericana. La preparación que brinda a los estudiantes los dota de herramientas teórico-metodológicas para insertarse en el campo de la docencia, así como a realizar investigación especializada y desarrollo de proyectos de consultoría para instituciones públicas y privadas dedicadas a la promoción de la cultura. |
Dr. José Miguel Sardiñas Fernández |
Profesor-investigador del área de literatura hispanoamericana de los siglos XIX a XXI, con publicaciones especializadas en literatura fantástica hispanoamericana. Con formación básica en Letras Clásicas, trabajo de forma paralela literatura comparada (literatura antigua de Grecia y Roma y literatura hispanoamericana). Todo esto puede contribuir a fortalecer una visión amplia y compleja de procesos culturales de épocas diversas que involucren comparación. También puede aportar elementos al análisis de realidades sociales complejas por medio del estudio de los cambios de significado de un mismo relato o narrativa. |
Dr. Ramón Alvarado Ruiz |
Como profesor del núcleo básico en el área de Cultura mis líneas de generación y aplicación del conocimiento están encaminadas a la reflexión teórica del desarrollo cultural y social manifiesto en la producción literaria mediante diversas herramientas: sociología de la literatura, crítica literaria comparada, crítica transcultural, análisis literario, etc. Lo anterior permite, a su vez, tener la capacidad de desarrollar y proponer proyectos que tengan que ver con gestión cultural, aplicación de la literatura, desarrollo de líneas teórico-críticas para comprender el devenir cultural y social de Latinoamérica. |
Dra. Anuschka van’t Hooft |
Anuschka van ’t Hooft tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en Letras. Su investigación se basa en perspectivas socioculturales y críticas de las lenguas en sociedad, y sus principales intereses académicos están relacionados con la situación y posición de las lenguas originarias en México y América Latina. Anuschka está comprometida con proyectos colaborativos y participativos con los hablantes. Este trabajo incluye investigaciones sobre artes verbales, documentación y revitalización de lenguas basadas en la comunidad, activismo digital de lenguas indígenas, y la promoción de literacidades indígenas a través del desarrollo de materiales multimedia. De esta manera, contribuye al mejor entendimiento del valor atribuido a las lenguas originarias como expresión identitaria en América Latina. |
Dr. Stefano Santasilia |
Doctor en Estudios Latinoamericanos (Università di Napoli “L’Orientale”, Italia) y en Filosofía (Universidad Pontificia de Comillas). Sus estudios están enfocados en la Filosofía de la Interculturalidad y de la Paz, con una específica atención al análisis de la violencia y a su posible desarticulación, en aras de fomentar el diálogo intercultural entre las culturas latinoamericanas, y entre las dimensiones latinoamericana y europea. A partir de tales perspectivas, desarrolla una reflexión específica alrededor del ser latinoamericano (entendido como autopercepción identitaria) enfocada a la práctica de mediación y, sobre todo, de inclusión del elemento indígena. |
Dra. Ana Laura Fonseca Patrón |
Uno de los aspectos centrales del perfil de egreso del estudiantado del PELTSC es el desarrollo de habilidades para la investigación científica y humanística, tanto en maestría como en el doctorado. Dada mi formación como filósofa de la ciencia, mi participación como docente del posgrado busca desarrollar tres habilidades para la investigación: 1) identificar problemas epistemológicos en la investigación científica y humanística; 2) reflexionar acerca de los efectos de la investigación científica en la vida humana y las relaciones sociales; y 3) reconocer los efectos de las relaciones sociales y los valores en la investigación científica misma. En términos de contenido temático, mis áreas de investigación se centran en entender cómo es que los diferentes aspectos del entorno físico, social y tecnológico afectan la manera en que percibimos y tratamos de dar solución a los problemas que enfrentamos en lo individual y como sociedad. Puedo contribuir con la dirección de tesis que indaguen las implicaciones de las ciencias cognitivas para el estudio de la cultura científica y tecnológica; las incidencias de la tecnología en diferentes aspectos de la sociedad, particularmente, la educación; en general, sobre temas de epistemología y metodología de las prácticas científicas y la importancia de la cultura material de la ciencia. |
Dr. Gilberto Pérez Roldán |
Licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestro y doctor en Antropología por parte de la UNAM, México. Actualmente es profesor del núcleo básico MAESTRÍA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (TERRITORIO, SOCIEDAD Y CULTURA. En dicho posgrado ha contribuido a formar consultores y asesores en los bienes patrimoniales de las culturas antes de la llegada de los españoles (bienes arqueológicos y antropológicos). También ha impartido los cursos con otros colegas relacionados a la metodología y técnicas comparativas, y epistemología de las ciencias sociales, dichos cursos fortalecen al egresado a ser capaces de presentar y dirigir propuestas de investigación pertinentes y adecuadas a los distintos procesos y fenómenos sociales de América Latina. |