Protección medioambiental, análisis evolutivo e integración: una mirada hispano-mexicana


López Ledesma, María Elizabeth. & Mendezcarlo Silva, Violeta. (coordinadoras)

ISBN: 978-607-9343-87-3

La presente obra se muestra como un intercambio de experiencias de investigadores de dos países: México y España, los que poseen una trayectoria en los diversos temas que se ponen a consideración del lector como una propuesta de estudio multidisciplinario del derecho ambiental.
Esta convergencia en los idearios hispano y mexicano nos llama a trabajar la materia desde todas las disciplinas y ámbitos, no sólo los propuestos aquí, por ser un derecho humano difuso que entraña en sí mismo la interrelación de diversos derechos humanos como los de la salud, la alimentación, la vivienda, por mencionar sólo algunos.
El trato jurídico al derecho ambiental es lo que presentamos con las perspectivas de ambos países iberoamericanos frente a la problemática ambiental que es compartida, sobre todo de la necesidad de modernizar las estructuras jurídicas, económicas y el propio pensamiento social como imperativo universal con un doble objetivo: evitar la degradación de nuestro entorno y como consecuencia de ello hacer efectiva la vialidad de éste a que tiene derecho todo ser humano.
Fraccionamos el estudio en capítulos ubicados en dos grandes títulos: el de “Perspectiva española” y el de “Perspectiva mexicana”.
Desde la perspectiva española, iniciamos con la “Aproximación a la delimitación del concepto histórico jurídico”, que nos muestra la preocupación por el estudio del medio ambiente con las implicaciones sociales, económicas y políticas que se presentan des- de que se hace referencia al entorno físico denominado “medio ambiente” hasta nuestros días, calificándolo de un concepto complejo y multidisciplinar que evoca otros conceptos como progreso y desarrollo. De forma específica el capítulo comentado, alude a la Edad Media como el entorno rural castellano en el que se protegió el agua, las especies vegetales y fauna.
Desde otro ángulo del derecho como lo es la disciplina penal, Es- quinas Valverde, trata en su capítulo, los “Delitos relativos al uso
de la energía nuclear y las radicaciones ionizantes”; en él analiza la regulación vigente existente en el Código Penal español en torno a las formas ilícitas de producción, manipulación o tratamiento de la energía nuclear y de los residuos radioactivos que se deriven de la misma; en especial, se estudia la naturaleza de estos comportamientos como delitos de peligro abstracto o concreto, en cada caso, precisando la relación técnico-normativa que guardarán tales preceptos con aquellos otros que sancionen los posibles resultados de lesión para las personas o para los recursos naturales que dichas conductas llegaran a producir.
Por su parte, Matías de la Cruz, González Luna y López Reyes, de la Universidad Autónoma de Chiapas, presentan una investigación denominada “El derecho al medio ambiente y su protección tributaria”, donde exploran el concepto de justicia tributaria establecido en la Constitución Española en aplicación a contribuciones de carácter ambiental que permitan auxiliar al Estado en la procuración del derecho humano a un medio ambiente sano, planteando nuevos horizontes para la obligación de tributar.
La parte denominada perspectiva mexicana inicia con el trabajo de Mendezcarlo Silva quien, en su capítulo


“Del antropocentrismo al ecosistema, integralidad y ética natural”, describe el tránsito del hombre antiguo como – asimilado a la naturaleza como un animal más – hacia un antropocentrismo como forma de pensamiento histórico-filosófico, que ha llevado a la humanidad a un desencuentro con lo natural, auspiciado por el estilo de vida occidentalizado que nos coloca, hoy día, en este punto de inflexión en que resulta imperativa la adopción de medidas consonantes con una filosofía que abogue por una integración entre lo social y lo natural.

En el capítulo “Evolución del derecho humano al medio ambiente sano”, López Ledesma nos guía a través la dimensión jurídica de este derecho humano para determinar si la infraestructura jurídica es la adecuada no sólo para reconocerse constitucionalmente como derecho humano en México, sino en lo relativo a su viabilidad, esto a través de la historia constitucional e internacional.Finalmente, Medina Jiménez con su artículo denominado “Derecho de acceso al sol en los desarrollos habitacionales”, explora uno de los campos más novedosos del derecho humano al medio ambiente sano evidenciando su relación con otros derechos como el de la vivienda, la salud y el desarrollo, todos en torno a un lugar común que es la dignidad de la persona. Así, de acuerdo con el autor, las políticas de desarrollo urbano de las ciudades deberían facilitar la creación de vivienda que favorezca un desarrollo integral de sus habitantes.

De esta forma se busca evidenciar el interés común que comparten dos naciones con una tradición cultural y jurídica afín, exponiendo los principales avances de cada sistema jurídico en torno a la vigencia del multicitado derecho humano a un medio ambiente sano, dejando en claro los avances y asignaturas pendientes por desarrollar en cada país para que el derecho se constituya como un instrumento efectivo para renegociar un “contrato natural” entre la actual socie- dad moderna (que se concibe en una ficción lejana a la naturaleza), con la un entorno que reúne elementos planetarios e incluso extra- planetarios como el sol y la energía solar.

La reversión del deterioro medioambiental que la sociedad moderna ha causado aceleradamente desde la Revolución Industrial, depende únicamente de nuestras decisiones, las cuales repercuten directamente en el tránsito digno de nuestra especie en el calendario universal, y asegurar el cumplimiento de esa tarea pertenece innegablemente al derecho. El intercambio de experiencias, la solidaridad global y la conciencia social son sus mejores auxiliares.