XXXIV CONECA

Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas

La Red Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas (RENECA) a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)

CONVOCAN

A las, los y les estudiantes de ciencias antropológicas en México, Abya Yala y el exterior

Al XXXIV Congreso Nacional de Estudiantes en Ciencias Antropológicas

"Antropología. Comprometida y Reflexiva"

Del 13 al 17 de octubre de 2025 en la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí

Objetivo general del congreso. (Re) conocer las andanzas que generamos más allá y durante nuestro transcurso como estudiantes, como entes en movimiento conformados por distintas problemáticas, sentires, reflexiones, propuestas y tensiones que tanto atraviesan un sentido íntimo, de compromiso, como a la vez, incitan más allá de los espacios universitarios y agrupaciones académicamente reconocidas. Darle, pues, una cabida historizante.

Forma de inscripción:

1. Ponencia

Envío de resumen

Enviar un resumen de la ponencia con las siguientes características en formato PDF:

  • Mínimo 250 palabras, máximo 350 palabras
  • Formato: Times New Roman12, interlineado 1.5, justificado, título de la ponencia, eje temático, palabras clave (máximo 5), nombre completo del participante, institución, semestre, correo.

Envío de extensos

Enviar un extenso de mínimo 5 cuartillas y máximo 8 cuartillas (sin contar portada ni bibliografía), con las siguientes características:

  • Formato: Times New Roman12, interlineado 1.5, justificado, título de la ponencia, eje temático, palabras clave (máximo 5), nombre completo del participante, institución, semestre, correo, bibliografía mínima de 4 autores en formato APA 7

2. Experiencias etnográficas y campo arqueológico

El objetivo de esta modalidad es dar a conocer ideas, perspectivas, sensaciones, saberes y experiencias en trabajo de campo (etnográfico y arqueológico) a través de los múltiples factores que intervienen durante el mismo, de cómo se percibe el entorno, cómo afecta en su desempeño durante el trabajo de campo y las diferentes metodologías aplicadas a lo largo de su experiencia. Esta modalidad se divide por regiones en donde se realizó el trabajo de campo etnográfico o arqueológico.

I. Norte. (BCN, BCS, Son., Sin., Chih., Coah., NL., Tamps., Dur., Zac.)

II. Bajío y Occidente. (Nay., Jal., Ags., SLP., Gto., Qro., Col., Mich.)

III. Centro. (Hgo., EdoMex., Tlax., CDMX., Mor., Pue.)

IV. Sur-Sureste. (Gro., Oax., Ver., Chis., Tab., Camp., Yuc., QRoo.)

V. Exterior. (Fuera del territorio mexicano)

Envío de resumen

Enviar un resumen de las experiencias en trabajo de campo con las siguientes características en formato PDF:

  • Mínimo 250 palabras, máximo 350 palabras
  • Formato: Times New Roman12, interlineado 1.5, justificado
  • Título de la presentación, región, eje temático, palabras clave (máximo 5), nombre completo del participante, institución, semestre, correo.

Envío de extensos

Enviar un extenso de mínimo 5 cuartillas y máximo 8 cuartillas (sin contar portada ni bibliografía), con las siguientes características:

Formato:

  • Times New Roman12, interlineado 1.5, justificado
  • Título de la ponencia, región, eje temático, palabras clave (máximo 5)
  • Nombre completo del participante, institución, semestre, correo, bibliografía en formato APA 7

3. Conversatorio

Esta modalidad busca abrir espacios de diálogo, distintos ejes temáticos, sobre experiencias y resultados para el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento a partir de las distintas experiencias de quienes se interesen y asistan a los foros integrados durante el congreso. Para participar en el conversatorio, es necesario enviar una propuesta de temática en donde se explique la pertinencia de este, además del eje temático y las preguntas clave a responder durante el diálogo.

Enviar semblanza de mínimo 250 palabras y máximo de 350 palabras.

Formato:

  •  Times New Roman12, interlineado 1.5, justificado
  • Título del conversatorio, eje temático, palabras clave, nombre completo del participante, institución, semestre, correo.

4. Taller

En esta modalidad se busca compartir saberes de manera específica y concreta, planeada, delimitada y estructurada con el fin de otorgar herramientas básicas sobre algún tema a las personas que asistan. El taller debe contar con una metodología lúdica, vivencial o activa.

Enviar una semblanza, objetivos principales y texto expositivo sobre el taller de 250 palabras mínimo y 450 máximo.

  • Título del taller, nombre completo del (de los) tallerista(s), institución, semestre, correo, número máximo y mínimo de personas, descripción del espacio óptimo para el taller.

5. Exposición audiovisual

La antropología visual ha sido parte fundamental del desarrollo de la ciencia antropológica han servido para registrar y evidenciar el trabajo etnográfico, al contar con sus propias herramientas metodológicas y teóricas estos trabajos dan cuenta del desarrollo y la vigencia de la antropología.

5.1 Cortometraje

Se presenta un material audiovisual de un tiempo no mayor a 59 minutos que explique en sentido etnográfico, con una estructura e intencionalidad definida por quien lo produce.

Enviar texto expositivo de mínimo 350 palabras y máximo de 500 palabras

Formato:

  • Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, título del cortometraje, eje temático, palabras clave, nombre completo del participante,  institución, semestre, correo.
  • Añadir link del trailer cargado en YouTube (en modo público) 

5.2 Largometraje

Esta modalidad busca que se presenten materiales audiovisuales de una duración mayor a 1 hora, para esta presentación se busca que quienes participen puedan compartir y debatir distintos puntos de vista, sentires y reflexiones sobre el material presentado, el cual puede o no ser propio (en caso de ser propio se debe contar con un permiso u otorgar los créditos al autor).

Enviar texto expositivo de mínimo 350 palabras y máximo de 500 palabras

Formato:

  • Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, título del largometraje, eje temático, palabras clave, nombre completo del participante (y autor(es), institución, semestre, correo
  • Añadir link del trailer cargado en YouTube (en modo público).

5.3 Exposición fotográfica

Esta modalidad está enfocada en la expresión y resultado de los trabajos de campo etnográfico y arqueológico, el material fotográfico que se recopila y expresa o refleja temas completamente pertinentes y acordes a las ciencias antropológicas.

Enviar texto expositivo de mínimo 350 palabras y máximo de 500 palabras.

  • Añadir al documento las fotografías con título, fecha, lugar y autor.
  • Formato: Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, título de la exposición, eje temático, palabras clave, nombre completo del participante, institución, semestre, correo.

6. Exposición artística

Esta modalidad queda abierta a cualquier tipo de expresión y representación de sentires, saberes y expresiones artísticas, siempre vinculado a las ciencias antropológicas y la temática del congreso.

Por ejemplo: danza, música, artes plásticas, lectura poética, Cine, etc.

Enviar texto expositivo de mínimo 350 palabras y máximo de 500 palabras.

  • Añadir al documento el material a exposición y la semblanza del autor.
  • Formato: Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, título de la exposición, eje temático, palabras clave, nombre completo del participante, institución, semestre, correo.

7. Círculos de diálogo

Esta modalidad es colectiva y completamente horizontal, para su realización debe presentarse una propuesta temática, estos son espacios que según les coordinadores del círculo se decide si son privados o abiertos, esta modalidad busca el diálogo e intercambio de saberes a través de espacios completamente abiertos al diálogo sin censura y como actividad integradora, pueden ser lecturas colectivas.

Para participar se debe enviar un resumen de mínimo 250 palabras y máximo de 350 palabras explicando la pertenencia de este en el congreso.

  • Se debe adjuntar el público deseado, el material de apoyo (si es necesario), el tipo de espacio ideal para la actividad.
  • Formato: Times New Roman 12, interlineado 1.5, justificado, título del círculo, eje temático, palabras clave, nombre completo de organizadores, institución, semestre, correo.

NOTA:

1. Solo se podrán enviar 2 propuestas de actividad como máximo por persona, esto para abrir espacios para a todes les interesades.

2. Se aceptarán trabajos individuales o grupales de 3 personas como máximo en cualquiera de las modalidades.

Se podrán presentar trabajos bajo los siguientes ejes temáticos: 

  • Arqueología (arqueometría, iconografía, zooarqueología, arqueología subacuática, salvamento, arqueología contemporánea, forense, entre otros).
  • Antropología del juego.
  • Estudios Lingüísticos (lenguaje, semiótica, lenguas originarias, etnolingüística, análisis del discurso, psicolingüística).
  • Antropología del ocio.
  • Ecología y naturaleza (antrozoología, etnobotánica, antropología médica, antropología de la alimentación).
  • Antropología médica.
  • Estudios de género (arqueología de género, antropología feminista, cuerpo, sexualidades, violencia, derechos, roles, comunidades y afines).
  • Estudios del cuerpo.
  • Estudios de religión y cosmovisiones.
  • Antropología de las juventudes.
  • Museografía.
  • Antropología aplicada. Estudios decoloniales.
  • Nuevos paradigmas
  • Racismo y discriminación.
  • Antropología turística.
  • Antropología de la violencia.
  • Antropología de las emociones.
  • Antropología de la alimentación.
  • Antropología del sonido.
  • Estudios de la educación.
  • Etnografía de la antropología (críticas y reflexiones sobre la antropología).
  • Antropología de las emociones.
  • Antropología turística.
  • Estudios inter/ multi/ trans disciplinarios (antropología y humanidades, historia, ciencias, desarrollos comunitarios y políticas públicas).
  • Antropología y arte (antropología visual, arte contemporáneo o tradicional, estética, moda y afines).
  • Patrimonios (Cultural y material)
  • Antropología y tecnología.
  • Antropología divulgativa.
  • Antropología experimental.
  • Estudios del territorio, ruralidad y urbanidad (geopolítica, geografía, migración, movilidad humana, entre otros).

  • Temática libre adecuada al congreso.


Fechas importantes:

  • La recepción de resúmenes será hasta el 26 de septiembre de 2025.
  • La recepción de extensos será hasta el 03 de octubre de 2025.

NOTA: Los trabajos en extenso que no sean recibidos por el comité organizador no serán incluidos en el programa final. 

La recepción de resúmenes y extensos será por el correo electrónico:

sanluisreneca@gmail.com  

Pagos

Periodo de pagos: Desde el 03 de marzo de 2025 hasta el 13 de junio de 2025 durante el primer periodo de la convocatoria, y desde el 20 de junio hasta el 26 de septiembre de 2025 con un ligero incremento en el costo en el segundo periodo de la convocatoria.

NOTA: fuera de estos periodos no alcanzará beneficios.

Costos:

Ponentes: $350.00 (del 03 de marzo al 13 de junio de 2025) / $380.00 (del 16 de junio al 26 de septiembre de 2025). Incluye constancia y kit (sujeto a disponibilidad).

Asistentes: $350.00 (del 03 de marzo al 13 de junio de 2025) / $380.00 (del 16 de junio al 26 de septiembre de 2025). Incluye constancia y kit (sujeto a disponibilidad). 

Talleristas: GRATIS Incluye: constancia (para adquirir kit deberás pagar $350.00 (del 03 de marzo al 13 de junio de 2025) / $380.00 (del 16 de junio al 26 de septiembre de 2025)

Oyentes: SIN COSTO Sin beneficios

Los pagos nacionales y extranjeros se realizarán de la siguiente manera:

Enviar un correo con la solicitud de participación a liliana.bustos@uaslp.mx con el asunto: Participación CONECA XXXIV. En el correo se añadirá la siguiente información: Nombre completo, institución.

A partir de ese momento se generará un folio con el que se ingresará a la página de https://www.finanzas.uaslp.mx/multipagos (buscar en Google como finanzas multipagos uaslp) y se generará una ficha de pago. Una vez liquidada en el banco se envía el comprobante de pago nuevamente a liliana.bustos@uaslp.mx con copia para pagosconeca@gmail.com, con el asunto Pago CONECA XXXIV. En el correo se añadirá la siguiente información: Nombre completo, institución, modalidad de participación.

NOTA: Las fichas de pago que se generen durante el primer periodo de la convocatoria, pero que no sean liquidadas en el tiempo estipulado automáticamente perderán su validez, en caso de requerir que se genere de nuevo se tendrá que enviar un correo a liliana.bustos@uaslp.mx explicando la situación. El costo de la participación será el indicado respetando las fechas de la convocatoria. En caso de no realizar el pago durante el segundo momento de la convocatoria se pierden los beneficios del mismo y la modalidad del participante será la de Oyente. 

Contacto:

Correo: sanluisreneca@gmail.com

Facebook: Red nacional de estudiantes en ciencias antropológicas y RENECA Perrito

Instagram: @reneca_mx y @reneca_uaslp


     Descarga convocatoria