
¿A qué se dedica el antropólogo/la antropóloga?
La antropología tiene como objeto el estudio de la diversidad de los grupos humanos. Se trata de una ciencia interdisciplinar que se basa en al menos cuatro campos de investigación interconectados: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, la producción simbólica o cultural y la Filosofía.
Con la investigación que se realiza en esta ciencia y las acciones de intervención aplicadas contribuye al desarrollo económico, político y cultural de San Luis Potosí, del país, o bien, de alguna comunidad urbana o grupo originario de cualquier parte del mundo.
El trabajo antropológico se divide en dos fases: la investigación documental, que implica la aplicación de técnicas especializadas para la búsqueda, análisis y divulgación de los resultados, y el trabajo de investigación de campo, mejor conocido como método etnográfico, que consiste en la aplicación de técnicas especializadas en el observar y registrar las conductas y los patrones sociales y culturales del grupo en cuestión, así como técnicas especiales en el convivir y entrevistar a las distintas personas y/o grupos humanos de nuestro interés.
Igualmente, hay tres grandes áreas de interés del antropólogo: la teoría antropológica, la antropología aplicada y el área biológica o física. La primera tiene relación con la investigación acerca de lo que es el ser humano o sobre lo humano, una de las grandes preguntas de la comunidad antropológica; la segunda es la ingeniería social, por medio de la cual se logra la solución de problemas específicos de manera práctica a través de intervenciones para lograr el cambio social dirigido; y la tercera guarda relación con la historia natural, el proceso de hominización, la antropología forense y el peritaje antropológico. En la UASLP puedes especializarte sobre todo en las primeras dos áreas.
La antropología implica la investigación, divulgación y difusión de la organización social y la cultura de los comunidades y grupos de origen rural, urbano, local, regional e internacional.
¿Qué define/ caracteriza a un antropólogo/ antropóloga?
- Domina el método etnográfico para la producción de datos y análisis de información.
- Comprende y emplea la metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.
- Participa en redes de colaboración para realizar proyectos de investigación y diagnóstico de hechos sociales actuales a nivel local, regional, nacional y global.
- Asesora el diseño y evaluación de programas sociales, y da seguimiento a proyectos para comprender y analizar dinámicas socioculturales.
- Realiza peritajes con respecto a dinámicas sociales o problemas de índole sociocultural.
- Ofrece servicios de consultoría profesional sobre asuntos sociales y culturales.
- Desarrolla actividades de difusión y divulgación en museos, casas de cultura, medios de información, entre muchos otros.
¿Qué haré durante la licenciatura?
- Aprender aspectos teóricos y prácticos que te habiliten para analizar y entender la diversidad de los grupos humanos de la entidad, del país y del mundo.
- Trabajar en bibliotecas, archivos y en campo.
- Realizar lecturas, escribir ensayos y diseñar proyectos de investigación y de desarrollo social.
- Producir audiovisuales y otros materiales (espacios digitales, exposiciones fotográficas) propios del trabajo antropológico.
- Visitar, acompañar y estudiar grupos humanos en zonas rurales y urbanas de México.
- Participar en eventos y congresos estudiantiles de antropología dentro y fuera de la UASLP.
¿Qué te ofrece la UASLP?
- Participar en programas de movilidad nacional e internacional, así como realizar un servicio social en dependencias públicas, privadas, sociales o dentro de la propia UASLP.
- Participar, opcionalmente, en la difusión y divulgación de la carrera de antropología.
- Recibir reconocimiento por su desempeño académico, si es el caso.
- Aprovechar la oferta cultural, artística, deportiva y de convivencia en la UASLP.
- Además de la colegiatura, es necesario adquirir materiales escolares básicos. Se deberán cubrir gastos de manutención en las prácticas de campo. Los apoyos de traslado los ofrece la universidad. Para saber qué materias cursarás, consulta el?plan de estudios.
¿Dónde puedo trabajar una vez que termine mi licenciatura?
- En la docencia e investigación en sectores público y privado y en diversos niveles educativos. O en la creación e implementación de proyectos educativos.
- En servicios de consultoría para entidades públicas y privadas relacionadas con atención a problemáticas sociales o culturales específicas.
- En peritaje antropológico en instituciones privadas y públicas.
- En áreas de gestión que buscan soluciones a problemas socioambientales.
- En la asesoría en aspectos sociales y culturales en el medio empresarial, industrial y público.
- Gestión, atención y promoción en los sectores turístico y cultural.
- En la gestión y promoción de la diversidad cultural y artística en México en instituciones públicas, privadas o de manera independiente (autoempleo).
- Si deseas seguir aprendiendo, puedes optar por estudiar un posgrado ya sea en la UASLP, en otras Instituciones de Educación Superior de México o del extranjero.
Da click aquí para conocer algunas instituciones donde pueden trabajar los antropólogos y antropólogas.
Algunos ejemplos del campo de trabajo
- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
- Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
- Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero
- Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad
- Instituto Mexicano de la Juventud
- Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
- Procuraduría Federal del Consumidor
- Comisión Nacional de las Zonas Áridas
- Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar
- Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
- Seguridad Alimentaria Mexicana
- Colegio de Bachilleres
- Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
- Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
- Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
- Consejo Nacional de Fomento Educativo
- Fondo de Cultura Económica
- Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
- Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García
- Instituto de Salud para el Bienestar
- Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
- Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
- Procuraduría Agraria
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
- Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
- Instituto Nacional de las Mujeres
- Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
- Instituto Nacional de Salud Pública
- Colegio de Postgraduados
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
- El Colegio de la Frontera Sur
- Instituto de Investigaciones?"Dr. José María Luis Mora"
- Diconsa, S.A. de C.V.
- Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.
- Liconsa, S.A. de C.V.
- Centros de Integración Juvenil, A.C.
- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
- El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
- El Colegio de Michoacán, A.C.
- El Colegio de San Luis, A.C.
¿Cuánto gana un antropólogo o antropóloga profesional?
En el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), por ejemplo, los sueldos varían entre $10,000 a $25,000 pesos mensuales dependiendo del nivel educativo y del puesto en el que trabajes.
Como asistente de investigación en centros públicos, aún sin haberse titulado, el sueldo es de $6,000 pesos.
Docencia e investigación a nivel superior y posgrado los sueldos iniciales son de cerca de $20,000 pesos mensuales.
La docencia en bachillerato y nivel superior en instituciones privadas puede alcanzar hasta los $150 a $500 pesos la hora, dependiendo del grado de especialización.
La especialización se logra estudiando una Maestría y sobre todo un Doctorado, lo cual abre el campo a opciones laborales con una mejor remuneración.
Mayores informes:
Coordinación de la Licenciatura en Antropología: Dr. Abel Rodríguez López
444 832 10 00 ext. 9273 abel.rodriguez@uaslp.mx
|