espaciotiempo
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
Es una publicación semestral arbitrada de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
México. Esta revista difunde (en español,
inglés, francés y portugués) resultados de
investigación original, ensayos de revisión y
reseñas escritas por científicos sociales y
humanistas, de preferencia sobre América Latina.
| is a half-yearly peer-reviewed publication by the
Autonomous University of San Luis Potosí,
México. This journal desseminates (in Spanish,
English, French, and Portuguese) the results of
original investigations, review articles and book
reviews written by social scientist and humanists,
preferably about Latin America.
|
|
|
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Rector: Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Secretario General: L.E. David Vega Niño
Presidente Editorial: Dr. Miguel Aguilar Robledo
Editor Responsable: Dr. José Luis Pérez Flores
Asistente editorial: Mtra. Heidi Cedeño Gilardi
Comité Editorial
Dr. Carlos Contreras Servín
Dr. R. Alejandro Montoya
Dr. M. Nicolás Caretta
Dr. Marco Antonio Pérez Durán
Dr. José Guadalupe Rivera González
Dra. Guadalupe Salazar González
Consejo Consultivo
Dra. Eugenia María Azevedo Salomao (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)
Dr. Juan José Batalla Rosado (Universidad Complutense de Madrid, España)
Dra. Marilia Brasileiro-Texeira Vale (Universidad de Uberlandia, Minas Gerais, Brasil)
Dr. Karl W. Butzer (University of Texas, Austin, EUA)
Dr. Daniel Hiernaux (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México)
Dr. Mads Ravn (Universitet i Stavanger, Noruega)
Dr. Ben Nelson (Arizona State University, EUA)
Dra. Alessandra Pecci (Universidad de Sienna, Italia)
Dr. José Luis Ruvalcaba (Universidad Nacional Autónoma de México)
Dr. Rudolf Van Zantwijk (Universiteit Utrecht, Países Bajos)
Dr. Karl Kohut (Universidad Católica de Eichstätt, Alemania)
Lineamientos para la publicación en la revista espaciotiempo:
El investigador interesado en publicar en la revista deberá atender a los siguientes criterios:
Exclusividad: sólo se aceptan artículos inéditos y no sometidos a otra publicación. No se publicarán artículos bajo seudónimo.
Contenido: los artículos deberán ser contribuciones originales o aplicaciones que hagan una contribución sustantiva y actualizada al tema de estudio.
Presentación de originales: las colaboraciones de artículos cortos tendrán una extensión máxima de 5 cuartillas y serán sometidos a arbitraje simple. Las colaboraciones de artículos largos serán sometidas a arbitraje por dos revisores y tendrán una extensión máxima de 15 cuartillas. Se entregarán por correo electrónico, en fuente Garamond, interlineado sencillo y letra de 11 puntos. Los artículos deberán ser enviados por correo electrónico a
revistaccsyh@uaslp.mx y deberán contener tres archivos: uno con el título del artículo, el nombre y grado del autor o autores, la adscripción institucional, el teléfono, el correo electrónico y un breve resumen de la obra y trayectoria del autor o autores; otro con el artículo sin datos del autor o autores y con sólo la indicación del lugar y número de las gráficas; y uno tercero con las tablas, gráficas e imágenes que acompañan el artículo. No deberán hacerse notas al pie, sino cuando sea absolutamente indispensable.
Referencias bibliográficas: dentro del texto se hará a partir de los criterios de APA, mencionando el apellido del autor (o los apellidos de los autores, el año y la o las páginas (García, 2005, pp. 35-40). No se utilizan los recursos de ibid., ibidem., op. cit., etcétera. Cuando se requiera repetir la identificación de una fuente, volver a señalar el año y la página de la obra referenciada, o solamente la página en caso de que sea una nueva cita de la última obra mencionada. Al final se incluirá la ficha extensa de bibliografía según los lineamientos citados a continuación. Se escribirán en cursiva sólo los títulos de libros, de las revistas o de los diarios.
Libros
Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosh Comunicación.
Capítulos en libros
Bailey, J. (1989) México en los medios de comunicación estadounidenses. En J. Coatsworth y C. Rico (Eds.), Imágenes de México en Estados Unidos (pp. 37-78). México: Fondo de Cultura Económica.
Artículos en revistas académicas (Journals)
Biltereyst, D. /1992). Language and culture as ultimate barriers? An analisys of the circulation, consumption and popularity of fiction in small European countries. European Journal of Communication, 7, 517-540.
Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164.
Pérez, M. (1997). El caso de los balseros cubanos desde la óptica del periódico El Norte de Monterrey. Revista de Humanidades, (2), 191-212.
Trejo Delarbre, R. (1995/96). Prensa y gobierno: las relaciones perversas. Comunicación y Sociedad, (25/26), 35-36.
Tesis
De la Garza, Y. (1996). Patrones de exposición y preferencias programáticas de los jóvenes de preparatoria de Monterrey y su área conurbada. Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.
Revistas no académicas y de divulgación
A diferencia de las revistas académicas, para las que sólo se reporta el año de edición y no los meses, en las revistas comerciales o de divulgación se incluye el mes (en caso de periodicidad mensual) y el día (en caso de revistas quincenales, semanales o de periódicos diarios si se señala el autor del artículo, según este ejemplo: Carro, N. (12991, mayo). 1990: un año de cine. Dicine, 8, 2-5. Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo:
Inversión Blockbuster. (1995, julio). Adcebra, 6, 10. Se asocia Televisión Azteca con canal de Guatemala. (1997, octubre 15). Excélsior, pp. F7, F12.
Reseñas de libros y revistas
González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.
Mensajes de e-mail y grupos de discusión
Tratar igual que "comunicación personal". Se cita sólo dentro del texto y no se pone en la bibliografía. Ejemplo: Existen actualmente alrededor de 130 escuelas de comunicación en el país (R. Fuentes, comunicación personal, 15 de febrero de 1998).
Revista académica en la www
Fecha: usar la que aparece en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se consultó:
López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx
Sitios no académicos en la www sin autor
DIRECTV Questions & Answers /1997, octubre). Disponible en:
http://www.directv.com/
CD ROM
Corliss, R. (1992, septiembre 21). Sleepwalking into a mess [Reseña de la película Husbands and wives] [CD ROM]. Time Almanac. Washington, D.C. Compact Publishing Inc.
Catálogo de revistas:
 | Dossier
Cultura y medio ambiente en la Huasteca: la población indígena y su entorno natural.
$100.00 MN
Ver más |
 |
Dossier
Enfoque de la complejidad y el desarrollo en las humanidades y las ciencias sociales.
$100.00 MN Ver más |
 |
Dossier
La arqueología en el norte de México.
$100.00 MN Ver más |
 |
Dossier
Ordenamiento territorial.
$100.00 MN Ver más |
 |
Dossier
Sociedad y territorio.
$100.00 MN Ver más |
 |
Dossier
Crónicas del Nuevo Mundo: SIglos XVI-XVIII. Nuevas aproximaciones teóricas.
$100.00 MN Ver más |
 |
Dossier
La geografía histórica en América Latina: entre la historia de las ideas geográficas y la historia territorial.
$100.00 MN Ver más |
|
Dossier
Políticas hidráulicas y repercusiones sociales, económicas, culturales y medioambientales en España y México.
$100.00 MN Ver más |
|
Dossier
América Latina y el Caribe en la agenda internacional del siglo XXI.
$100.00 MN Ver más |
Descarga: