Fenómenos como la desterritorialización, la migración, la globalización o la recomposición de los Estados nacionales han producido durante las dos últimas décadas profundas transformaciones en las formas de percepción y organización de las prácticas y las identidades colectivas de los sujetos sociales a escala mundial. Este libro busca analizar estas nuevas formas de emergencia social, describiendo desde la perspectiva de los sujetos sus estrategias y los puntos de inflexión entre los procesos locales y globales. Jóvenes indígenas, campesinos o habitantes urbanos son focalizados como sujetos sociales que, bajo situaciones coyunturales, tienen que redefinir sus prácticas y producir diversas estrategias para resistir, adaptarse o (re)producirse socialmente.
Índice
Introducción
Carlos Alberto Casas Mendoza
Juventudes indígenas en frontera: resignificación de las identidades, conflictos y paradojas entre un grupo de estudiantes indígenas.
José Guadalupe Rivera González.
¿Juventudes interculturales? Nuevos horizontes conceptuales para entender las identidades juveniles rurales e indígenas.
Juan Pablo Zebadúa Carbonell.
Rituales inaugurales del ciclo agrícola: reafirmación identitaria y negociación política en la región de Córdoba-Orizaba, México.
Claudia Morales Carbajal.
Carnavales, danzantes y marotas: puntos de intersección entre lo local, lo regional y lo global a través de los rituales públicos.
Carlos alberto Casas Mendoza.
Charrúas urbanos en Uruguay: ¿un proceso de etnogénesis?
Andrea Olivera.
La expansión global de la capoeira Angola. Trazando conexiones en movimiento.
Sergio González Varela.
El impacto ambiental y social de la construcción de presas en el México de los siglos XX y XXI.
Alba González Jácome.
Economía en la localidad de fronterea Huasteca potosina, Texojol, municipio de Tamazunchale, SLP.
Leonardo E. Márquez Mireles.
Alberto I. Gutiérrez Martínez.
De venta en:
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
832 10 00 ext. 9262
jose.ramon.ortiz@uaslp.mx