Este es un trabajo en el cual los principales protagonistas son la población joven del estado mexicano de San Luis Potosí. Al igual que sus contrapartes en el resto del país, los jóvenes de esta entidad mexicana enfrentan, padecen y sortean de manera cotidiana los cambios que se gestan en las esferas de lo económico, lo político, lo laboral, lo tecnológico y lo cultural y que ocurre en un contexto más amplio (el global), pero que de una u otra forma terminan por impactar en las actividades que estos despliegan en los contextos locales, los más íntimos (la familia, la escuela, el trabajo, el barrio/la colonia) en los que de manera cotidiana hombre y mujeres jóvenes desarrollan su vida. Los capítulos que conforman este libro dan cuenta de las heterogeneidades y las complejidades de las juventudes que conforman la entidad potosina, Así, las juventudes potosinas contemporáneas, -sean urbanas, indígenas o campesinas- analizadas en este trabajo, se destacan por su capacidad creadora y su rápida asimilación de nuevos procesos y nuevos estilos de vida, de trabajo y de consumo. Sin embargo, no rompen con lo tradicional, se involucran en lo moderno manteniendo también sus vínculos con la familia y con sus comunidades de origen, Las juventudes potosinas son modernas pero siguen apegados a la familia, como demuestran los resultados de diferentes encuestas, en donde al preguntarles cuál es la institución en la que más confianza responden, en altos porcentajes, que sigue siendo la familia.
A partir de la publicación reciente de diversos trabajos sobre el tema de la juventud, es que se ha dejado de caracterizarla como un conjunto homogéneo, ya que estamos siendo testigos de la construcción de actores complejos y heterogéneos que se agrupan y se desagrupan en numerosos colectivos en donde los jóvenes se dan a la tarea de involucrarse en diferentes movimientos.
Algunos de los más comunes son los siguientes: la lucha de los derechos humanos de las minorías étnicas, respeto y tolerancia a la diversidad y libertad sexual, la lucha por mantener la ecología y el medio ambiente, la paz, la defensa de los grupos indígenas y sus territorios. Para otros más, entre los que se destacan aquellos que se encuentran en una situación de marginación, los excluidos, muchas veces sólo les quedan las salidas o las vías más drásticas: la migración, la violencia, la delincuencia, la droga y al final la muerte. Sin embargo, para muchos jóvenes, independientemente de su condición de clase, se comparte una idea sobre la precariedad del presente y del futuro.
Índice
Introducción
Panorama de las juventudes potosinas en los inicios del siglo XXI
Panorama de las juventudes latinoamericanas contemporáneas. La construcción de nuevas maneras de ser joven
Contenido del texto
Capitulo 1.Diversas miradas en torno a las experiencias de exclusión/inclusión de las juventudes en América Latina
LA construcción de nuevas tensiones y paradojas entre los jóvenes de América Latina
Nuevas formas de ser joven: integrados pero desiguales
La condición de las juventudes desde la perspectiva de las llamadas culturas juveniles en América Latina
Las juventudes rurales e indígenas en el contexto antropológico contemporáneo
Las y los jovenes mexicanos vistos desde las Encuetas Nacionales de Juventud (2005 y 2010)
Capítulo 2.La escuela y el trabajo en el proceso de construcción de la exclusión social: experiencias etnográficas entre jóvenes de contextos urbanos y rurales en el estado de San Luis Potosí, México
Hablan los jóvenes de San Luis Potosí
Significados-relevancia de la educación-escuela
La escuela como un espacio generador de conflictos, tensión y estrés
Los jovenes y su percepción de los profesores
La escuela como un camino a la superación
El abandono de la escuela por falta de dinero y por la necesidad de trabajar
Significados de los jóvenes acerca del ámbito laboral
Análisis de las entrevistas
Empleos precarios
Jóvenes que trabajan y estudian de manera simultánea. Una alternativa para construir una mejor opción de vida
Participación laboral de los jóvenes en proyectos familiares
La estabilidad económica de los padres y su impacto en una mejor condición de vida para los jóvenes
Jóvenes rurales: experiencias y expectatgivas frente al mundo laboral
Consideraciones finales
Capítulo 3.
Juventudes indígenas emergentes: tensiones, conflictos y paradojas entre un gripo de jóvenes indígenas en San luis Potosí en su ingreso a la educación superior
Introducción: Escuela, educación y resignificación de la identidad entre los jóvenes indígenas
Las y los jóvenes indígenas: nuevas experiencias de vida y nuevas tensiones, conflictos y paradojas
La situación de las juventudes mexicanas en el contexto contemporáneo
Jóvenes indígenas y educación superior
La comisicón nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (cdi) y el impacto del programam de becas a estudiantes indígenas de educación superior
El programa Internacional de becas en México
Análisis de cinco casos de jóvenes indígenas universitarios
Consideraciones finales
Capítulo 4.Construyendo la condición juvenil. La experiencia y el significado del ocio, el consumo y el entretenimiento en un grupo de jóvenes en contextos urbanos y rurales
Ocio, consumo y entretenimiento entre los jóvenes
Algunas consideraciones sobre los alcances de la pobreza en San Luis Potosí
Ocio, entretenieminto, consumo e identidad en jóvenes de San Luis Potosí
Región altiplano
Región centro
Región media
Región huasteca
Consideraciones finales
Capítulo 5.
Juventudes rurales: poercepciones en torno a la familia, la escuela, el trabajo y el ocio
Particularidades de las nuevas ruralidades en México y América Latina
El campo ante las políticas globalizadoras
Las juventudes rurales frente a la globalización
Características generales de San Luis Potosí
Perspectivas y significados en torno a la vida familiar y la sexualidad
Jóvenes rurales: experiencias y expectativas frente al mundo laboral
Experiencias y expectativas de los jóvenes rurales frente a la educación
Ocio, diversión y consumo: la experiencia entre los jóvenes rurales
Consideraciones finales
Capítulo 6.La constucción de nuevos perfiles y nuevas estrategias de ser estudiante de educación superior. La experiencia de un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
"El que no estudia ni trabaja seguro que roba". Entre el dilema de no estudiar y tampoco trabajar
¿Por qué los jóvenes abandonan las aulas?
Los jóvenes estudiantes universitarios: unos actores sociales poco conocidos
Aspectos demográficos de la población universitaria encuestada
Expectativas sobre el ámbito/desarroolo profesional
Perspectivas laborales de los estudiantes encuestados
La salud entre los jóvenes encuestados
Adicciones
Ocio, entretenimiento y el acceso a nuevas tecnologías de la información entre la población encuestada
Religiosidad, visión y perspectivas políticas entre los jóvenes universitarios
Consideraciones finales
Balance general
Bibliografía
Descarga libre