Los conceptos de frontera, territorio y región tienen una amplia carga semántica que ha cambiado en el tiempo. Los nuevos sentidos son el resultado de las transformaciones culturales que se dan entre las sociedades a lo largo de intrincados procesos históricos; por eso, las concepciones variables de lo que es territorio o del modo como se formaron ciertas fronteras son procesos dinámicos que permean aún a las sociedades contemporáneas. De allí que el concepto de frontera, territorio y región que traspasa los trabajos que componen este libro, supone que son zonas de contacto entre sociedades con distintos modos de vida, diferentes intereses y diversos recursos naturales y tecnológicos que al mismo tiempo, pueden llegar a convertirse en zonas de conquistas, etnocidio, culturicidio, genocidio, pero también de etnogénesis.
El lector tiene ante sí una aproximación
a los conceptos de territorio, frontera y región a través de diferentes casos y desde diferentes ópticas disciplinares que abarcan desde la época prehispánica hasta la actualidad. De tal suerte que se propone una plataforma de partida de futuros trabajos de investigación de los miembros del Cuerpo Académico: Estudios Regionales y de Frontera Interior en América Latina adscrito a la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Índice
Introducción
Ana Irisarri Aguirre, Alexander Betancourt Mendieta y M. Nicolás Caretta
Capítulo 1
Desarrollo social en el norte de México
M. Nicolás Caretta
Bibliografía
Capítulo 2
Territorialidad y fronteras prehispánicas: el caso de los mayas del Clásico según el modelo Xtent
Peter C. Kroefges y Benjamín Ducke
Introducción: territorios y fronteras prehispánicas
La organización geopolítica maya del periodo Clásico
¿Cómo identificar fronteras geopolíticas?
Modelos matemáticos de territorialidad
El modelo Xtent
Caso de estudio: el área maya baja sur del periodo Clásico
Discusión
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 3
La frontera nororiental novohispana y la intendencia de San Luis Potosí
Ana Irisarri Aguirre
El noreste novohispano durante los íltimos años del virreynato: entre las provincias internas y el sistema de intendencias
Las funciones del intendente y la "modernización" de los territorios
Los intendentes y las provincias internas de Oriente
Conclusiones
Fuentes y bibliografía
Capítulo 4
La minería en la historiografía de Antioquia y San Luis Potosí
Alexander Betancourt y Alejandro Montoya
El potosí novohispano. El regreso del pasado
La constante presencia minera en Antioquia
La minería en la historia tradicional
La minería en la historia profesional
Un tema en el tiempo
Conclusiones
Bibliografía
Capítulo 5
Región, fronteras interiores y estado. Una aproximación comparativa a partir de dos casos latinoamericanos
Carlos A. Casas Mendoza
Introducción
Brasil y la marcha hacia el oeste
Narrativas cívias y proyectos nacionalistas
Consideraciones finales
Bibliografía
Capítulo 6
Desarrollo local , fronteras y procesos de conversión en la agricultura tradicional: el caso de Cruz de Piedra, México
Leonardo Ernesto Márquez Mireles
Introducción
La región Cruz de Piedra
Consideraciones finales
Bibliografía
Capítulo 7
La globalización de la tierra nómada: las fronteras económicas desbordadas en San Luis Potosí y su efecto sociocultural
José Guadalupe Rivera González
Introducción
La reestructuración del capital: el paso de una economía estatizada a una globalizada
Los orígenes y desarrollo del modeloglobalizador en la sociedd mexicana
La globalización en el centro norte. Análisis de la inversión extranjera directa en San Luis Potosí (1998-2005)
La industria automotriz en San Luis Potosí: un breve repaso por su historia
La industria de autopartes en San Luis Potosí
Papel de los actores locales para promover las inversiones en San Luis Potosí
La industria automotriz y su efecto en el mercado laboral
Conclusiones
Bibliografía