En su obra Les Chasseurs-cueilleurs ou l´origine des inégalités (1982), Alain Testar insiste en el papel que la práctica de almacenamiento pudo haber cobrado en el origen de las desigualdades en el seno de los grupos humanos, en particular entre las bandas de cazadores recolectores y, especialmente, aquellas más o menos sedentarizadas.
En un artículo famoso, Kent V. Flannery (1973), por su parte, afirmaba que la aparición del modo de vida sedentario más había tenido que ver con la invención de las fosas de almacenaje que con la de la agricultura. Eso ejemplifica el carácter central que tuvo el acto de almacenar en diferentes contextos de la historia humana universal.
No cabe duda de que, en la Mesoamérica prehispánica también, el almacenaje desempeñó un papel importante. Sin embargo, la arqueología y la etnohistoria no han prestado mucha atención al tema y a los vestigios –de hecho a menudo efímeros- que pueden hablar de este aspecto esencial de la vida económica y social. Al revisar datos procedentes de diferentes partes del Norte y Centro de México antiguo –desde Chihuahua hasta Morelos y Puebla, pasando por Michoacán y la Cuenca de México-, este volumen pretende empezar a llenar un vacío. Por otra parte, más allá de la simple recopilación de informaciones factuales, sus páginas introducen a discusiones fundamentales sobre las múltiples cuestiones que el estudio del almacenamiento en sociedades del pasado lleva a abordar: sus aspectos tecnológicos, pero también económicos, sociales y políticos, en otras palabras su dimensión antropológica.
Índice
Presentación
Séverine Bortot, Dominique Michelet y Véronique Darras
1. La modelización del almacenaje prehistórico: subsistencia, desigualdad y complejidad política
Kenneth G. Hirth
2. La dimensión antropológica del almacenamiento
Alain Testart
3. La conservación de las cosechas, treinta años después
Francois Sigaut
4. De tronco-cónicos a cuexcomates: hacia la exhibición del almacenamiento a finales del Formativo
Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara y Patricia Plunket
5. Capacidad de almacenamiento en pozos tronco-cónicos de Cholula, Puebla
Aurelio López Corral y Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara
6. El almacenamiento en Teotihuacan: enfoques metodológicos
Linda R. Manzanilla
7. Almacenamiento en dos sitios del Epiclásico: Xochicalco (Morelos) y Cacaxtla (Tlaxcala)
Claudia Alvarado L., Silvia Garza T., Norberto González C. y Beatriz Palavicini B.
8. Sistemas de almacenamiento en Cantona, Puebla
Ángel García Cook y Yadira Martínez Calleja
9. Las estructuras subterráneas de almacenamiento del Cerro Barajas, Estado de Guanajuato (650-950 d.C.)
Séverine Bortot
10. Almacenar en el Malpaís de Zacapu, Centro-Norte de Michoacán (1250-1450 d.C.)
Dominique Michelet y Marion Forest
11. La economía política del almacenamiento en el Estado tarasco prehispánico
Helen Perlstein Pollard
12. Algunas formas prehispánicas de almacenamiento en el Norte de México
Arturo Guevara Sánchez
13. Comercio y tributo de bienes locales y exóticos: economía política y almacenamiento en Casas Grandes, Chihuahua, México
Paul E. Minnis y Michael E. Whalen
14. Graneros y almacenamiento de maíz en Morelos posclásico
Michael E. Smith
15. El almacenamiento en el imperio mexica: una necesidad evidente en busca de evidencias
José Luis de Rojas
16. Producción azteca de maíz y almacenamiento institucional en la Cuenca de México: un modelo de descentralización del almacenaje
Kenneth G. Hirth
17. Análisis de la representación de depósitos de almacenamiento en los códices
Juan José Batalla Rosado
18. El almacenamiento en la economía azteca: una perspectiva comparativa
Michel E. Smith
19. Notas e imágenes sobre depósitos tradicionales de almacenamiento en la falda oriental del Popocatépetl
Gabriela Uruñuela y Ladrón de Guevara, Patricia Plunket y Olegario Batalla Coeto
Bibliografía general
De venta en:
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
832 10 00 ext. 9262
jose.ramon.ortiz@uaslp.mx