El ser humano tiene sentido sólo cuando se ve reflejado en el ser que lo interpela y cuando lo concibe como igual. A pesar de la simpleza de este principio, la definición del ser humano en América Latina ha venido realizándose con la superación de nociones excluyentes que declaran a la mujer, al indio, al negro, el trabajador o al migrante prescindibles.
El hecho de que la izquierda aparezca aún como anomalía, una perversión moral, o como resultado de una conspiración externa impide apreciar su contribución a la construcción de la modernidad en América Latina. La idea contrasta –a pesar de los no pocos errores de la izquierda, francamente algunos hechos demenciales- con sus aportes a la consolidación de las democracias en la región, a la universalización de los procesos de laicización, al reconocimiento de las minorías y a la construcción de símbolos, representaciones, imaginarios y mitos sobre los cuales se construye la cultura.
La Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL) tiene como primer objetivo el estudio de los procesos políticos y culturales ligados a la pluralidad de lo que se concibe como izquierda. Pretende crear los espacios necesarios para una reflexión crítica, aquella que opone conocimiento a conocimiento. Por tanto, no se pronunciará a favor o en contra de partidos, personaje o gobierno de la región.
Índice
Presentación
Primera parte
Movimiento indígena en América Latina
Las insurgencias del campesinado indígena en Perú, Bolivia y México: PCP-SL, EGTK y el EZLN
Fabiola Escárzaga
Autonomía en el proyecto político de los indígenas Nasas del norte del Cauca, Colombia: contra el Estado y la guerrilla
Juan Luis Ferro
La construcción histórica del "nosotros". Memorias sociales de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra
Nydia Constanza Mendoza Romero
Los indígenas ecuatorianos: entre la tradición de resistencia y las izquierdas en el siglo XX
Javier Gámez Chávez
Historia reciente y magisterio. Una introducción a dos experiencias
Alfredo Rajo Serventich
Historia reciente de los movimientos indígenas en la Sierra Norte de Puebla
Gabriel Hernández García
Segunda parte
Actores armados
La Liga Comunista 23 de Septiembre. Fundamentos teóricos e Ideológicos
Lucio Rangel Hernández
Cambio Político y movimiento armado: la Revolución a largo plazo del PROCUP
María Cristina Tamariz Estrada
Las actitudes ante la muerte: testimonios de los movimientos armados guatemaltecos
José Domingo Carrillo
Tercera parte
Historias de vida
Partido del Trabajo de Colombia (PTC), un capítulo de la historia del maoísmo, 1970-1982.
Miguel Ángel Urrego
La Unión Patriótica: identidades, discursos e imaginarios. Una aproximación historiográfica al tema de investigación.
Jenny Cristina Sánchez Parra
Cuarta parte
Historias de vida
Literatura y proyecto político en Latitud de la flor y El granizo de Mario Payeras
Ana Lorena Carrillo
Antonio Becerra Gaytán precursor de la democracia, una historia de vida
Mónica Loya Ramírez
Los orígenes de un militante trotskista en Morelia (testimonio de vida)
Humberto Arturo Puente González
Construcción de personajes en la prensa: caso del subcomandante Marcos en el periódico El Financiero.
Gloria Serrato
Quinta parte
Reflexiones metodológicas
La Revolución Mexicana y la izquierda entre el discurso y el imaginario. Algunas propuestas metodológicas
José Mohedano Barceló
De venta en:
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
832 10 00 ext. 9262
jose.ramon.ortiz@uaslp.mx