Datos básicos del curso:
Asignatura Optativa. | | |
---|
Profesor titular: Dr. Ramón Alvarado Ruiz. | | |
---|
Semestre: |
Horas de teoría por semana: |
Horas de práctica por semana: |
Horas de trabajo adicional estudiante por semana: |
Créditos: |
|
3 |
0 |
3 |
6 |
---|
Objetivos del curso:
Objetivos generales.
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
- Indagar, a partir de las nuevas voces narrativas el transcurrir de la literatura mexicana y latinoamericana de finales del siglo XX y su proyección en el siglo XXI, manifiesto en obras representativas mismas que serán abordadas y comprendidas desde una perspectiva crítica vinculando al texto literario los elementos socio-culturales que configuran el significado textual.
Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:
Temario:
Objetivos específicos:
Unidad 1. Introducción.
Unidad 2. Del Boom al Postboom.
- El boom latinoamericano.
- El postboom.
Unidad 3. Nuevos movimientos literarios: El Crack y McOndo.
- "América Latina holograma".
- El grupo del Crack.
- McOndo.
Unidad 4. Siglo XXI.
- Bogotá 39
- Proyectos generacionales.
Unidad 5. Redefinición literaria de un continente.
Métodos y prácticas:
Métodos:
- Se alternan explicaciones conceptuales profesor y exposición de los alumnos.
Prácticas:
- Debates sobre lecturas obligatorias.
Mecanismos y procedimientos de evaluación:
Exámenes parciales:
Primero | |
Segundo | |
Tercero | |
Cuarto | - Trabajo final con valor de 100%
|
Conforme al Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UASLP:
- Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez en números enteros. La calificación mínima aprobatoria será de siete.
- Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%.
- Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. No existirá acreditación por exámenes extraordinarios, de título de suficiencia o de regularización.
- En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH.
- La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de los profesores del núcleo académico básico del PELTSC.
Nota: El alumno que sea sorprendido plagiando los libros, revistas o páginas web será sancionado de acuerdo a los Lineamientos dispuestos por esta Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Bibliografía básica de referencia:
- Sabo, María José. "Crítica y revisión del canon de la literatura latinoamericana: apuntes de una discusión abierta". Actas del II Congreso Internacional "Cuestiones críticas". Rosario, 2009.
- Pulido, Genara. "El canon literario en América Latina". Revista Signa 18 (2009), págs. 99- 114.
- Cornejo-Polar Antonio. "Latinoamérica: Nuevas Direcciones en Teoría y Critica Literarias". Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 15, No. 29, Actas del Simposio: (Dartmouth, abril de 1988) (1989), pp. 19-25. Consúltalo aquí.
- Sánchez Prado, Ignacio. El canon y sus formas: la reinvención de Harold Bloom y sus lecturas hispanoamericanas. Puebla: Secretaría de Cultura Puebla, 2002.
- Rama, Ángel. "El Boom en perspectiva". Signos Literarios 1 (enero-junio, 2005), 161-208. Consúltalo aquí.
- Blaustein, Daniel. "Rasgos distintivos del PostBoom"
- De Macondo a McOndo. Senderos de la postmodernidad latinoamericana. México, Plaza & Valdés, 2005.