Temario y principales actividades:
Unidad 1. Introducción a la psicolingüística. (24H)1.1 Su objeto de estudio. (8H)
Subtemas: Lecturas obligatorias: Aitchison, Jean (1989), El mamífero articulado, introducción a la psicolingüística, pp. 13-39
Hockett, Charles (1971), Curso de lingüística moderna, (capítulo por definir)
Frías Conde, Xavier (2002), "Introducción a la psicolingüística", pp. 1-36
Slovin Dan, I. (1990), Introducción a la psicolingüística, pp. 17-37
Berstein Ratner, Nan; Gleason Jean Berko (1999), Psicolingüística, pp. 1-51
Lecturas complementarias: Bühler, Karl (1979), Teoría del lenguaje, Alianza, Madrid
Vega, M. de; Cueto, F. (comp.) (1999), Psicolingüística del español, Trotta, Madrid.
Actividades:
1.2 La lengua y sus bases biológicas. Subtemas: El sistema biológico del lenguaje. La diferencia entre el lenguaje animal y lenguaje humano. La filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Adquisición del lenguaje en el niño.
Lecturas obligatorias: Aitchison, Jean (1989), El mamífero articulado, introducción a la psicolingüística, pp. 71-123
Fernández Pérez, Milagros (1999), Introducción a la lingüística, pp. 137-200
Berstein Ratner, Nan; Gleason Jean Berko (1999), Psicolingüística, pp. 53-107
Lecturas complementarias: Kenneally, Christine (2007), La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje, Alianza editorial, Madrid.
Lennerberg, Eric H. (1975), Fundamentos Biológicos del lenguaje, Alianza Universidad, Madrid.
Luria, A. (1974), Lenguaje y comportamiento, Editorial Fundamento, Madrid.
Slovin Dan, I. (1990), Introducción a la psicolingüística, Paidós, México.
Actividades:
1.3 La lengua y su relación con áreas cognitivas y del lenguaje. (8H) Subtemas: La diferencia entre el lenguaje y el pensamiento. Las relaciones entre la psicolingüística, la lingüística y psicología. Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje: cultural, social, familiar, etcétera.
Lecturas obligatorias: Aitchison, Jean (1989), El mamífero articulado, introducción a la psicolingüística, pp. 263-341
Berstein Ratner, Nan; Gleason Jean Berko (1999), Psicolingüística, McGraw-Hill, pp. 169-238
Bruner, Jerome (2007), Acción, pensamiento y lenguaje, pp. 173-197
Kenneally, Christine (2007), La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje, pp. 127-263
Slovin Dan, I. (1990), Introducción a la psicolingüística, pp. 84-148
Lecturas complementarias: Casas de Pereda, Myrta (1999), En el camino de la simbolización, Paidós, Barcelona.
Jamet, Éric (2006), Lectura y éxito escolar, FCE, México.
Actividades:
Unidad 2 Oralidad. (8H)
2.1 Teorías sobre el desarrollo y uso del lenguaje. (8H) Subtemas: Etapas pre-lingüísticas. Teorías de adquisición del lenguaje oral (repaso): Skinner (Conductista), Chomsky (Generativismo), Piaget, Vygotsky (constructivismo), Bruner (teorías cognitivas), Halliday (teoría sociológica).
Lecturas obligatorias: Baghban, Marcia (1990), La adquisición precoz de la lectura y la escritura (de 0 a 3 años), pp. 21-36
Berstein Ratner, Nan; Gleason Jean Berko (1999), Psicolingüística, pp. 329-364
Gelb, I. (1987), Historia de la escritura, pp. 17-46
Raimondo Cardona, G. (1994), Antropología de la escritura, pp. 19-56 y 127-144
Lecturas complementarias: Austin, John Langshaw (1982), Cómo hacer cosas con palabras, Palabras y acciones, Paidós, Barcelona.
Searle, John R. (2009), Actos de habla, Cátedra, Madrid.
Levinson, Stepeh C. (2000), Pragmatics, Cambridge, University Press.
Jamet, Éric (2006), Lectura y éxito escolar, FCE, México.
Actividades:
Unidad 3. Tópicos de lectura y escritura. (16H)
3.1 Desarrollo de la lectura y escritura. (16H) Subtemas: La producción y comprensión textual. El desarrollo de la lectura y la escritura a través de la historia. Las teorías de adquisición de la lectura y escritura.
Lecturas obligatorias: Plantin, Christian (2008), La argumentación, pp. 59-85
Beaugrand, Robert-Alain y Wolgang Ulrich Dressler (1997), Introducción a la lingüística del texto, pp. 33-48 y 69-283
Olson, David R. & Torrance, N. (comps.) (1995), Cultura escrita y oralidad, pp. 23-145 y 151-223
Blanche-Benveniste, C. (1998), Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, pp. 19-65.
Lecturas complementarias: Barriga Villanueva, Rebeca (2002), Estudio sobre el habla infantil en los años escolares: <… un solecito calientote>, Colegio de México (COLMEX), México.
Cassany, Daniel (1999), Construir la escritura, Paidós, Barcelona.
Jamet, Éric (2006), Lectura y éxito escolar, FCE, México.
Olson, David R. (1998), El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento, Gedisa, Barcelona.
Actividades: |
Bibliografía obligatoria:
Aitchison, Jean (1989), El mamífero articulado, introducción a la psicolingüística, Alianza, Madrid.
Austin, John Langshaw (1982), Cómo hacer cosas con palabras, Palabras y acciones, Paidós, Barcelona.
Barriga Villanueva, Rebeca (2002), Estudio sobre el habla infantil en los años escolares: <… un solecito calientote>, Colegio de México (COLMEX), México.
Baghban, Marcia (1990), La adquisición precoz de la lectura y la escritura (de 0 a 3 años), Aprendizaje Visor, Madrid.
Beaugrand, Robert-Alain & Wolgang Ulrich Dressler (1997), Introducción a la lingüística del texto, Ariel, Barcelona.
Berstein Ratner, Nan; Jean Berko Gleason (1999), Psicolingüística, McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.
Blanche-Benveniste, C. (1998), Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Gedisa, Barcelona.
Bruner, Jerome (2007), Acción, pensamiento y lenguaje, Alianza psicología, Madrid.
----------------- (1983), El habla del niño, Paidós, Barcelona.
Bühler, Karl (1979), Teoría del lenguaje, Alianza, Madrid.
Casas de Pereda, Myrta (1999), En el camino de la simbolización, Paidós, Barcelona.
Cassany, Daniel (1999), Construir la escritura, Paidós, Barcelona.
Fernández, Pérez Milagros (1999), Introducción a la lingüística, Ariel, Barcelona.
Frías Conde, Xavier (2002), "Introducción a la psicolingüística", en Revista Philologica Romanica Ianua, pp. 1-36.
Gelb, I. (1987), Historia de la escritura, Alianza Universidad, Madrid.
Hockett, Charles (1971), Curso de lingüística moderna, EUDEBA, Buenos Aires.
Jamet, Éric (2006), Lectura y éxito escolar, FCE, México.
Kenneally, Christine (2007), La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje, Alianza editorial, Madrid.
Lennerberg, Eric H (1975), Fundamentos Biológicos del lenguaje, Alianza Universidad, Madrid.
Levinson, Stepeh C. (2000), Pragmatics, Cambridge, University Press.
Luria, A. (1974), Lenguaje y comportamiento, Editorial Fundamento, Madrid.
Olson, David R. (1998), El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento, Gedisa, Barcelona.
------------------ & Torrance, N. (comps.) (1995), Cultura escrita y oralidad, Gedisa, Barcelona.
Plantin, Christian (2008), La argumentación, Ariel practicum, Barcelona.
Raimondo Cardona, G. (1994), Antropología de la escritura, Gedisa Barcelona.
Romero Contreras, Silvia (1999), La comunicación y el lenguaje, SEP-Subsecretaría de Educación Básica y Normal, México.
Searle, John R. (2009), Actos de habla, Cátedra, Madrid.
Slovin Dan, I. (1990), Introducción a la psicolingüística, Paidós, México.
Smith, Frank (1997), "Lenguaje hablado y escrito" en Una historia sin fin, Gabriela Ynclán (comp.), Fundación SNTE, La cultura del Maestro Mexicano, México.
Wagner, Richard K., Andrea E. Muse & Kendra R. Tannenbaum (2007), Vocabulary Acquisition, Implicatios for reading comprehension, The Guilford Press, New York.
Vega, M. de; Cueto, F. (comp.) (1999), Psicolingüística del español, Trotta, Madrid.
Bibliografía complementaria:
Acosta, Víctor M. (1996), La evaluación del lenguaje, Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil, Aljibe Ediciones, Málaga.
Acevedo, Hugo (1985), Introducción a la psicolingüística, Nueva visión, Buenos Aires.
Alcaraz, Victor Manuel (1980), La función de síntesis del lenguaje, Trillas, México.
Bear, Donald R., Lori Helman, Shane Templeton, Marcia Invernizzi & Francine Johnston (2004), Words Their way with english learners, Pearson Educations, New Jersey.
Belichón, M., A. Riviére, J. M. Igoa, (1999), Psicología del lenguaje, Investigación y Teoría, Trotta, Madrid.
Bickerton, Derek (1990), Lenguaje y especies, Alianza Universidad, Madrid.
Boysson-Bardies, Bénédicte (2007), ¿Qué es el lenguaje?, FCE, México.
Brown, Roger (1981), Algunos aspectos sobre la adquisición de la lengua, Trillas, México.
Bruner, Jerome (1986), Realidad mental y mundos posibles, Gedisa, Barcelona.
------------ & Hate, H (1990), La elaboración del sentido, Paidós, Barcelona.
Chomsky, Noam (1981), Reflexiones acerca del lenguaje, Trillas, México.
Deval, J, (1998), El desarrollo humano, S XXI, México.
Eco, Umberto (2005), La búsqueda de la lengua perfecta, Crítica, Barcelona.
----------------- (1990), Los límites de la interpretación, LUMEN, Barcelona.
Fernández Ángel, Andalucía (2008), Bases biológicas lingüísticas lógicas y computacionales para la conceptuación de la mente, FCE, México.
Ferreiro, E., C. Pontecorvo, N. Ribeiro Moreira e I. García Hidalgo (1998), Caperucita Roja aprende a escribir, Gedisa editorial, Barcelona.
Fodor, J. (1986), La Modularidad de la Mente, Morata, Madrid.
Foucault, Michel (1973), Esto no es una pipa, ANAGRAMA, Barcelona
-------------------- (1977), Psychological linguistics, Kantor The principia press, Chicago Illinois.
Fuente, Ramón de la y Francisco Javier Álvarez Leefmans (2008), Biología de la mente, FCE, México.
Garman, M. (1995), Psicolingüística, Visor, Madrid.
Gaton, Alison y Chris Patt (2000), lerning to beliterate the development of spoken & writen language,Blackwell, Oxford UK, Cambridge.
Gimate, W. (1990), Introducción a la lingüística, FCE, México.
Grinder, John (1990), De sapos a príncipes, Cuatro vientos editorial, Madrid.
Hernández Pina, F. (1984), Teorías psicolingüísticas y su aplicación al español como lengua materna, Siglo XXI, Madrid.
Herriot, Peter (1977), Introducción a la psicolingüística, Labor Universidad, Barcelona.
Karmiloff K. y A. Karmiloff-Smith (2005), Hacia el lenguaje, Morata, Madrid.
Leal García, Aurora (1987), Construcción de sistemas simbólicos. La lengua escrita como creación, Gedisa, Barcelona.
List, G.(1977), Introducción a la Psicolingüística, Gredos, Madrid.
Lomas, Calos (2001), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Vol. I, II, Paidós, Barcelona.
---------------- y Andrés Osoro (1993), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Paidós, Barcelona.
López García, A (1990), La Psicolingüística, Síntesis, Madrid.
Luria, A. R. (1980), Lenguaje y Pensamiento, Fontanella, Barcelona.
Mannoni, Octavie (1997), La otra escena, Amoruto editores, Buenos Aires.
Montagero, Jaques (1994), Lenguaje y cognición, Gamma, México.
---------------------- y Anastasia Tryphon, (1989), Lenguaje y cognición, Gamma, México.
Moreno Torres Sánchez, Ignacio (2004), Lingüística para logopedas, Aljibe ediciones, Málaga.
Perner, Josef (1994), Comprender la mente representacional, Cognición y desarrollo humano, Paidós, Buenos Aires.
Pinker, Steven (2007), El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana, Paidós, Barcelona.
---------------- (2002), La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana, Paidós, Barcelona.
---------------- (1990), El instinto del lenguaje, Alianza, Madrid.
Piaget, Jean (1985), Introducción a la psicolingüística, Nueva visión, Buenos Aires.
Reygadas, Pedro y Stuart Shanker (2007), El rizoma de la racionalidad. El sustrato emocional del lenguaje, Cenzontle, México.
Rodolfo, Ricardo (1999), Dibujo fuera del papel, Paidós, Barcelona.
Rondal, Adolphe Rondal (1990), La interacción adulto-niño y la construcción del lenguaje, Trillas, México.
Swadesh, Mauricio (1995), El lenguaje y la vida humana, FCE, México.
Szmigielski, Mónica (2002), Psicogénesis de la lengua, Longseller, Buenos Aires.
Valle Arroyo, Francisco (1992), Psicolingüística, Morata, Madrid.
-----------------------------, Fernando Cuentos, José María Igoa y Susana (1990), Lecturas de psicolingüística, Alianza, Madrid.
Watzlawick, Paul (1989), El lenguaje del cambio, Herder, Barcelona.
Wilson, John (1971), El lenguaje y la búsqueda de la verdad, Edhasa editorial, Barcelona.
Valle Arroyo, F. (1992), Psicolingüística, Morata, Madrid.
Varela, Francisco J. (1990), Conocer, las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Gedisa editorial, Barcelona.
Virno, Paolo (2004), Palabras con palabras, poderes y límites del lenguaje, Paidós, Barcelona.
|