Contenidos y métodos por unidades y temas:
Introducción. (3 H)Tema 1 Presentación del curso. (3 H)
Subtemas: Lectura del programa analítico de la asignatura.
Criterios de evaluación del curso.
Organización de los equipos expositores y distribución de los temas.
Lecturas y otros recursos:
Unidad 1. Consideraciones teóricas en torno a la novela corta. (6 H)Tema 1.1 La novela corta y los géneros literarios. (6 H)
Subtemas: Algunos problemas teóricos en torno a los géneros literarios: cuento, novela corta y novela. Intentos de caracterización de la novela corta.
Lecturas y otros recursos: Kurt Spang, Los géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 104-132. Gustavo Jiménez Aguirre, "Notas y claves para un ensayo sobre la novela corta en México", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 9-33. Luis Arturo Ramos, "Notas largas para novelas cortas", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 37-48. Juan Villoro, "La novela corta: noticias desde la tierra de nadie", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 49-59. Ana Clavel, "Ponerle la cola a la quimera (poética incierta de la novela corta)", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 61-69. Álvaro Enrigue, "Nunca he escrito una novela larga", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 71-83. José Cardona-López, "La elusiva 'novela corta' o la nouvelle moderna", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 87-107.
Métodos de enseñanza: Establecimiento por parte del profesor del marco de lectura de los textos teóricos a revisar. Monitorear las exposiciones individuales. Incentivar y moderar la participación de los estudiantes. Conducir la exposición y la discusión grupal para llegar a conclusiones. Aportar nuevas lecturas y/o materiales audiovisuales para profundizar en la temática a revisar.
Actividades de aprendizaje:Presentación del alumno responsable de la exposición de los textos.
Participación de los alumnos.
Confrontación de los textos a revisar con el marco teórico establecido por el profesor en las unidades respectivas.
Exploración guiada del sitio de la UNAM:
http://www.lanovelacorta.com/
Unidad 2. Historiografía mínima de la novela corta en México. (3 H)
Tema 2.1 Panorama histórico de la novela corta mexicana del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. (3 H) Lecturas y otros recursos: José Ricardo Chávez, "Huellas y enigmas de la novela corta en el siglo XIX", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 109-127. Christian Sperling, "Genealogías de la novela corta en la encrucijada del romanticismo y el decadentismo mexicanos", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 129-143. Rodolfo Mata, "La novela estridentista y sus etcéteras", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 211-232. Rosa García Gutiérrez, "Aventura y Revolución: el proyecto novelístico de los Contemporáneos", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 233-268.
Métodos de enseñanza: Establecimiento por parte del profesor del marco de lectura de los textos teóricos a revisar. Monitorear las exposiciones individuales. Incentivar y moderar la participación de los estudiantes. Conducir la exposición y la discusión grupal para llegar a conclusiones. Proponer un ejercicio preparatorio para el primer examen parcial. Aportar nuevas lecturas y/o materiales audiovisuales para profundizar en la temática a revisar.
Actividades de aprendizaje: Presentación del alumno responsable de la exposición de los textos.
Participación de los alumnos.
Confrontación de los textos a revisar con el marco teórico establecido por el profesor en las unidades respectivas. Exploración guiada del sitio de la UNAM:
http://www.lanovelacorta.com/ Realizar un ejercicio preparatorio para el primer examen parcial.
Unidad 3. La novela corta en México durante las décadas de 1960 y 1970. (12 H)
Tema 3.1 Panorama de la novela corta en México durante las décadas de 1960 y 1970. (12 H) Subtemas:
Panorama de la novela corta mexicana durante las décadas de 1960 y 1970. Los primeros clásicos de la novela corta mexicana de la segunda mitad del siglo XX: Aura de Carlos Fuentes y El apando de José Revueltas. Otros exponentes y tendencias de la novela corta mexicana durante las décadas de 1960 y 1970.
Lecturas y otros recursos: Carlos Fuentes, Aura, México, Era, edición más reciente.
Rosario Castellanos, El viudo Román, en Obras I. Narrativa, México, FCE, edición más reciente.
José Agustín, La tumba, México, Grijalbo, edición más reciente.
Jorge Ibargüengoitia, Los relámpagos de agosto, México, Booket, edición más reciente.
José Revueltas, El apando, México, Era, edición más reciente.
Elena Poniatowska, Querido Diego, te abraza Quiela, México, Era, edición más reciente.
Métodos de enseñanza: Establecimiento por parte del profesor del marco de lectura de los textos a revisar. Monitorear las exposiciones individuales. Incentivar y moderar la participación de los estudiantes. Conducir la exposición y la discusión grupal para llegar a conclusiones. Aportar nuevas lecturas y/o materiales audiovisuales para profundizar en la temática a revisar.
Actividades de aprendizaje: Presentación del alumno responsable de la exposición de los textos. Participación de los alumnos. Confrontación de los textos a revisar con el marco teórico establecido por el profesor en las unidades respectivas. Exploración guiada del sitio de la UNAM:
http://www.lanovelacorta.com/
Unidad 4. La novela corta en México durante las décadas de 1980 y 1990. (12 H)
Tema 4.1 Panorama de la novela corta en México durante las décadas de 1980 y 1990. (12 H) Subtemas:
Panorama de la novela corta mexicana de las décadas de 1980 y 1990. Un nuevo clásico de la novela corta mexicana de la segunda mitad del siglo XX: Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. Principales exponentes y tendencias de la novela corta mexicana durante las décadas de 1980 y 1990.
Lecturas y otros recursos: José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto, México, Era, edición más reciente.
Bárbara Jacobs, Las hojas muertas, México, Era, edición más reciente.
Mario Bellatín, Salón de belleza, México, Tusquets, edición más reciente.
Álvaro Enrigue, La muerte de un instalador, México, Grijalbo-Mondadori, edición más reciente.
Métodos de enseñanza: Establecimiento por parte del profesor del marco de lectura de los textos a revisar. Monitorear las exposiciones individuales. Incentivar y moderar la participación de los estudiantes. Conducir la exposición y la discusión grupal para llegar a conclusiones. Proponer un ejercicio preparatorio para el segundo examen parcial. Aportar nuevas lecturas y/o materiales audiovisuales para profundizar en la temática a revisar.
Actividades de aprendizaje: Presentación del alumno responsable de la exposición de los textos. Participación de los alumnos. Confrontación de los textos a revisar con el marco teórico establecido por el profesor en las unidades respectivas. Realizar un ejercicio preparatorio para el segundo examen parcial.
Unidad 5. La novela corta en México de la década de 2000 a la actualidad (12 H)
Tema 5.1 Panorama de la novela corta en México de la década de 2000 a la atualidad. (12 H)Subtemas: Lecturas y otros recursos: Yuri Herrera, Trabajos del reino, España, Periférica, 2008.
Federico Vite, Fisuras en el continente literario, México, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006.
Ana Clavel, Las violetas son flores del deseo, México, Alfaguara, 2007.
Nadia Villafuerte, ¿Te gusta el látex, cielo?, México, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008.
Paulette Jonguitud Acosta, Moho, México, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010.
Métodos de enseñanza: Actividades de aprendizaje: Presentación del alumno responsable de la exposición de los textos. Participación de los alumnos. Confrontación de los textos a revisar con el marco teórico establecido por el profesor en las unidades respectivas. Redactar un borrador del ensayo final.
|
Bibliografía y recursos informáticos.Textos básicos: Cardona-López, José, "La elusiva 'novela corta' o la nouvelle moderna", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 87-107. Castellanos, Rosario, El viudo Román, en Obras I. Narrativa, México, FCE, edición más reciente.
Chaves, José Ricardo, "Huellas y enigmas de la novela corta en el siglo XIX", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 109-127. Clavel, Ana, Las violetas son flores del deseo, México, Alfaguara, 2007.
-----, "Ponerle la cola a la quimera (poética incierta de la novela corta)", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 61-69. Enrigue, Álvaro, "Nunca he escrito una novela larga", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 71-83. -----, La muerte de un instalador, México, Grijalbo-Mondadori, edición más reciente. Fuentes, Carlos, Aura, México, Era, edición más reciente.
García Gutiérrez, Rosa, "Aventura y Revolución: el proyecto novelístico de los Contemporáneos", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 233-268. Herrera, Yuri, Trabajos del reino, España, Periférica, 2008.
Ibargüengoitia, Jorge, Los relámpagos de agosto, México, Booket, edición más reciente.
Jiménez Aguirre, Gustavo, "Notas y claves para un ensayo sobre la novela corta en México", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 9-33. Jonguitud Acosta, Paulette, Moho, México, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2010. José Agustín, La tumba, México, Grijalbo, edición más reciente.
Mata, Rodolfo, "La novela estridentista y sus etcéteras", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 211-232. Poniatowska, Elena, Querido Diego, te abraza Quiela, México, Era, edición más reciente. Ramos, Luis Arturo, "Notas largas para novelas cortas", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 37-48. Revueltas, José, El apando, México, Era, edición más reciente.
Spang, Kurt, Los géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993, pp. 104-132. Sperling, Christian, "Genealogías de la novela corta en la encrucijada del romanticismo y el decadentismo mexicanos", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 129-143. Villafuerte, Nadia, ¿Te gusta el látex, cielo?, México, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2008.
Villoro, Juan, "La novela corta: noticias desde la tierra de nadie", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 49-59. Vite, Federico, Fisuras en el continente literario, México, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2006.
Textos complementarios:Becerra, Luzma, "De los inconvenientes de las buenas familias: Polvos de arroz, La plaza de Puerto Santo y 'El viudo Román'", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 123-136. Campobello, Nellie, Las manos de mamá, México, Secretaría de Educación y Cultura-Gobierno del Estado de Chihuahua, 2004. Carballido, Emilio, El norte, México, Universidad Veracruzana, edición más reciente. Castellanos, Rosario, Álbum de familia, Obras I. Narrativa, México, FCE, edición más reciente.
Elizondo, Salvador, Elsinore, México, FCE, 2001. Galindo, Sergio, Polvos de arroz, México, Universidad Veracruzana, edición más reciente. García de la Sienra, Rodrigo, "El apando como dispositivo distópico", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 25-40. Garibay, Ricardo, La casa que arde de noche, México, Joaquín Mortiz, edición más reciente. Herrera, Yuri, Señales que precederán al fin del mundo, España, Periférica, 2009. Herrera Montero, Bernal, "Aura: causalidad literaria y crítica de la lectura", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 9- 24. Kurz, Andreas, "De la novela corta a la novela: apuntes sobre el taller literario de Manuel Gutiérrez Nájera", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 145- 159. Martínez Carrizales, Leonardo, "Un reino próximo. Narración y enunciación en la novela corta de asunto virreinal", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp.193-210. Negrín, Edith, "Del amor infantil en la novela corta: El principio del placer y Las batallas en el desierto", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 41-58. Owen, Gilberto, Novela como nube (disponible en
http://www.lanovelacorta.com/) Pacheco, José Emilio, El principio del placer, México, Era, edición más reciente. Pavón, Alfredo, "Una gota de azogue (para un diálogo sobre la novela corta en México)", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 137-157. Pérez Martínez, Ramón Manuel, "El amor sublime en Aura de Carlos Fuentes", en Literatura, tradición y ruptura. Un camino con guía cervantina, Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, pp. 149-166. Poniatowska, Elena, Lilus Kikus, México, Era, edición más reciente. Poot Herrera, Sara, "Lilus Kikus y Gabriel Guía: de la mano y caminando con su editor", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), I, México, UNAM, 2011, pp. 103-121. Serna, Enrique, La palma de oro, México, Aldus, 2004. Tario, Francisco, La puerta en el muro (disponible en
http://www.lanovelacorta.com/) Vela, Arqueles, La señorita etcétera (disponible en
http://www.lanovelacorta.com/) Velasco, Raquel, "El gato y La muerte de un instalador: construcciones divergentes en el arte de la suspensión narrativa", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 255-273. Vigne Pacheco, Ana, "En busca de una poética de las novelas cortas de Amado Nervo", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp.175-190. Villaurrutia, Xavier, Dama de corazones (disponible en
http://www.lanovelacorta.com/) Volpi, Jorge, El juego del Apocalipsis: un viaje a Patmos, Barcelona, Debolsillo, 2000. Wolfson, Gabriel, "Seducir en público: naturalismo y perversión en tres novelas cortas mexicanas recientes", en Una selva tan infinita. La novela corta en México (1872-2011), II, México, UNAM, 2011, pp. 313-343.
Sitios de Internet: |