Temario y principales actividades:Introducción (3H)Presentación del curso. (3H)Subtemas: Entrega del programa analítico. Explicación de los objetivos y temas a tratar en el curso. Descripción de la evaluación y acreditación del curso. Exposición introductoria sobre los conceptos básicos a tratar en el curso.
Lecturas obligatorias: Lecturas complementarias: Carlos
Altamirano, “Ideas para un programa de historia intelectual”, en Para un programa de historia intelectual y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo
XXI Editores Argentina, 2005, pp. 13-24.
Actividades: Responder las inquietudes suscitadas por el análisis del Programa Analítico del curso.
Asignación de lecturas y exposiciones para las futuras clases.
Exposición elaborada por el profesor sobre el contexto de la historia de América Latina del siglo XIX.
Unidad 1. De los hombres de letras a los intelectuales. (9H) 1.1 Los hombres de letras. Subtemas: Lecturas obligatorias: Christophe Charle, "El tiempo de los profetas (1815-1860)", Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, trad. Carlos Martín, Siglo XXI de España Editores, 2000, pp. 3-35. Rafael Gutiérrez Girardot, "La formación del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX", en El intelectual y la historia, Caracas, La Nave Va, 2001, pp. 61-75.
Lecturas complementarias: Tulio Halperin Donghi, "Hispanoamérica vista por sí misma (de Simón Bolívar al giro progresista-autoritario)", en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Miño (coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 613-630. Ángel Rama, "La ciudad letrada" y "La ciudad escrituraria", en La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 2 ed., 2002, pp. 23-39; 41-68.
Actividades: Presentación de los alumnos responsables de la exposición de los textos recomendados.
Participación de los estudiantes.
Explicaciones del profesor, planteamiento de las conclusiones. Recomendación de las nuevas lecturas.
1.2 Hacia la profesionalización. (3H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Christophe Charle, "El tiempo de la recolección (1860 a 1914)", Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, trad. Carlos Martín, Siglo XXI de España Editores, 2000, pp. 83-114. Leoncio López-Ocón, "El papel de los primeros Congresos Internacionales de Americanistas en la construcción de una comunidad científica", en Mónica Quijada y Jesús Bustamante (eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (Siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp. 271-284.
Lecturas complementarias: Fernando Devoto, "Relatos históricos, pedagogías cívicas e identidad nacional: el caso argentino en la perspectiva de la primera mitad del siglo XX", en Javier Pérez Siller y Verena Radkau (coords.), Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, Puebla, pp. 37-59. Palmira Vélez, La historiografía americanista en España, 1755- 1936, Madrid, Iberoamericana- Vervuert, 2007.
Actividades: 1.3 Conocimiento y política. (3H) Subtemas: Lecturas obligatorias: José Gaos, "El pensamientos Hispano-americano. Notas para una interpretación histórico-filosófica", en José Gaos, Pensamiento de lengua española- Pensamiento español, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, pp. 31-55. H. C. F. Mansilla, "Intelectuales y política en América Latina. Breve aproximación a una ambivalencia positiva", en Wilhelm Hofmeister y H. C. F. Mansilla (ed.), Intelectuales y política en América Latina. El desencantamiento del espíritu crítico, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pp. 17-44.
Lecturas complementarias: Hugo Cancino (coord.), Los intelectuales latinoamericanos entre la modernidad y la tradición. Siglos XIX y XX, Madrid, Iberoamericana-AHILA, 2004. Marta Elena Casaús Arzú, "La creación de nuevos espacios públicos en Centroamérica a principios del siglo XX: la influencia de redes teosóficas en la opinión publica centroamericana", en Mónica Quijada y Jesús Bustamente (eds.), Élites intelectuales y modelos colectivos. Mundo Ibérico (Siglos XVI-XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, pp. 323-354.
Actividades: Unidad 2 (9H) 2.1 Propuesta continental. (3H) Subtemas:
Lecturas obligatorias: David Bushnell, "Unidad política y conflictos regionales", en Josefina Zoraida Vázquez y Manuel Miño (coords.), Historia General de América Latina. La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870, vol. VI, Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 2003, pp. 63-83. Simón Bolívar, "Carta de Jamaica. Kingston, 6 de septiembre de 1815", "Discurso de Angostura. Angostura, 15 de febrero de 1819", "Propuesta de creación de la Gran República de Colombia. Angostura, 14 de diciembre de 1819" y "Convocatoria al Congreso de Panamá. Lima, 7 de diciembre de 1824", en Simón Bolívar, Doctrina del Libertador, Caracas, Manuel Pérez Vila editor, Biblioteca Ayacucho, 1979, pp. 47-63, pp. 86-107, pp. 114-115, pp. 151-153. http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&bac kPID=103&tt_products=1
Lecturas complementarias: Francois-Xavier Guerra, Modernidad e indepenencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica-Editorial
MAPFRE, 3 ed., 2000.
Actividades: 2.2 El problema nacional. (6H) Subtemas: Enfrentar la ruptura. Construir una nación.
Lecturas obligatorias: Karen Sanders, "La tradición y la nación", en Nación y tradición. Cinco discursos en torno a la nación peruana, 1885- 1930, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo de Cultura Económica-Fondo Editorial de Cultura, 1997, pp. 83- 122.
Andrés Bello, "Modo de escribir la historia", "Modo de estudiar la historia" y "Constituciones", "Sobre los nuevos estados hispanoamericanos" y "Aniversario de la victoria de Chacabuco", en Antología de discursos y escritos, Madrid, Editora Nacional, 1976, pp. 179-261. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/24615175 324793728544424/index.htm
Francisco Bilbao, "Necesidad de una nación", en Revolución en Chile y los mensajes del proscripto, Lima, Imprenta del Comercio, 1853, pp. 277-290. http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?i d=MC0013079
Domingo Faustino Sarmiento, "Introducción", "Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra" y "Originalidad y caracteres argentinos", en Facundo o civilización y barbarie, Caracas, Nora Dottori y Silvia Zanetti editoras, Biblioteca Ayacucho, 1977, pp. 7-21; pp. 23-38 y pp. 39-55.
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&ba ckPID=103&begin_at=8&tt_products=12
Lecturas complementarias: Alan Knight, "La identidad nacional ¿mito, rasgo o molde?", en Gonzalo Sánchez y María Emma Wills (comps.), Museo, memoria y nación, Santafé de Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000, pp. 119-155.
Francisco Bilbao, "Diferencia entre América y Europa", "Resumen-Reformas" y "El hombre integral", en El evangelio Americano, Buenos Aires, Imp. de la Soc. Tip. Bonaerense, 1864, pp. 28-31, pp. 157-166 y pp. 167-173.
Actividades: Unidad 3 De vuelta al planteamiento continental. (9H) 3.1 Nuevas propuestas continentales. (6H)
Subtemas: Lecturas obligatorias: Aimer Granados García, "Congresos e intelectuales en los inicios de un proyecto y de una conciencia continental latinoamericana, 1826-1860", en Aimer Granados y Carlos Marichal (comps.), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004, pp. 39-69.
José María Samper, "Nociones erróneas respecto de Colombia"; "Comparación general entre la Colombia española, la América republicana y el Brasil" y "Política internacional de Colombia", en Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las republicas colombianas (Hispano-Americanas), Bogotá, 3 ed., Editorial Incunables, Edición facsimilar de la original, 1861. http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/revpol/indice.htm
Lecturas complementarias: Francisco Bilbao, "Idea de un congreso federal de las repúblicas", Ideas en torno de Latinoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Unión de Universidades de América Latina, vol. I, 1986, pp. 54-55. Alexander Betancourt Mendieta, "Una mirada al hispanoamericanismo en el siglo XIX: las observaciones de José María Samper", en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies/ Revue Canadienne des Etudes Latino- Américaines et Caraïbes, vol. 32, núm. 63, Spring, 2007, pp. 111-145.
Actividades: 3.2 El hombre de América Latina. (3H) Subtemas: La situación europea. El tema de la latinidad.
Lecturas obligatorias: Arturo Ardao, "El nombre 'América Latina': José María Torres Caicedo"; "Primer Enunciado de una 'Unión Latinoamericana'" y "Primer enunciado de una 'Literatura Latinoamericana'", en América Latina y la latinidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993, pp. 53-73; pp. 75-94 y pp. 95-
109. Esther Aillón Soria, "La política cultural de Francia en la génesis y difusión del concepto de L'Amérique Latine, 1860-1930", en Aimer Granados y Carlos Marichal (comps.), Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004, pp. 71-105.
Lecturas complementarias: Lily Litvak, Latinos y anglosajones: orígenes de una polémica, Barcelona, Puvill, 1980. Carmen McEvoy y Ana María Stuven (eds.), La república peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur, 1880-1884, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Instituto Francés de Estudios Andinos, 2007, pp. 531-562.
Actividades: Unidad 4 Latinoamericanismo. (9H) 4.1 Entre el positivismo y la latinidad. (3H)
Subtemas: Lecturas obligatorias: Charles Hale, "Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930", en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. América Latina: cultura y sociedad 1830-1930, Vol. 8, Barcelona, trad. de Jordi Beltrán y Àngels Solà, Crítica, 1991, pp. 1-64. Mónica Quijada, "Latinos y anglosajones. El 98 en el fin de siglo sudamericano", en Hispania, vol. LVII/2, núm. 196, pp. 589-602.
http://digital.csic.es/handle/10261/17552
Lecturas complementarias: Enrique Camacho Navarro (coord.), 7 vistas de Cuba. Interpretaciones de su Independencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002 Oscar Terán, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la "cultura científica", Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000. Federico Neiburg y Mariano Plotkin, "Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en la Argentina", en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004, pp. 15-30.
Actividades: 4.2 El caso del Brasil. (3H)
Subtemas: Una dinámica particular.
Procesos paralelos.
Lecturas obligatorias: Margarita de Souza Neves y María Helena Rolim Capelato, "Retratos del Brasil: ideas, sociedad y política", en Oscar Terán (coord.), Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2004, pp. 99-208. Gilberto Freyre, "O escravo negro na vida sexual e da familia do brasileiro", en Casa Grande & Senzala, Madrid, Guillermo Giucci et al., editores., ALLCA XX, 2002, pp. 301-380.
Lecturas complementarias: Francisco Iglésias, Breve historia contemporánea de Brasil, México, trad. de José Esteban Calderón, Fondo de Cultura Económica, 1994. Manoel Bonfim, A América Latina. Males de origem. Rio de Janeiro, Topbooks Editora, 2005.
Actividades: 4.3 Nuestra América. (3H) Subtemas: Lecturas obligatorias: José Martí, "Nuestras tierras latinas", "Madre América. Discurso pronunciado ante la Sociedad Literaria Hispanoamericana" y "Nuestra América", en Nuestra América, Caracas, Hugo Achúgar editor, 3 ed., Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 17-21, pp. 17-30 y pp. 31-39. José Enrique Rodó, "II. Necesidad de que cada generación entre a al vida activa con un programa propio"; "VI. Los Estados Unidos como representantes del espíritu utilitario y de la democracia mal entendida" y "VII. No existe pueblo verdaderamente grande para la historia", en Ariel-Motivos de Proteo, Caracas, Ángel Rama editor, Biblioteca Ayacucho, 1976, pp. 3-10; pp. 33-48 y pp. 48-56.
Lecturas complementarias: Arturo Ardao, "Panamericanismo y latinoamericanismo", en Leopoldo Zea (coord.), América Latina en sus ideas, México, 3 ed., Siglo XXI Editores-UNESCO, 2000. Ottmar Ette y Titus Heydenreich (ed.), José Enrique Rodó y su tiempo: cien años de Ariel, Frankfurt am Main, Vervuert, 2000.
Actividades: |