Temario y principales actividades:
Introducción. (2H)La importancia del estudio del mestizaje cultural y visual.
Subtemas: Arqueología, Antropología, Historia e Historia del Arte en la investigación del siglo XVI novohispano. ¿Mestizaje o sincretismo? Mestizaje biológico y cultural.
Lecturas obligatorias: Maqu t, Jacques. La experiencia estética. La mirada de un antropólogo en el arte. España, Celeste Ediciones, 1999, pp. 17-55 Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000
Lecturas complementarias: Sánchez Vázquez, Adolfo. "La definición del arte." En Sánchez Vázquez, Adolfo. Estética y Marxismo. Tomo I. México, Ediciones Era, 1978, pp. 152-169 Ocampo, Estela. Apolo y la máscara, La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona, Icaria. 1985, pp. 25-48
Actividades: Presentación del curso. Se prese tará el profesor ante el grupo, realizará una dinámica de integración grupal, explicará a los alumnos la dinámica de la clase, el sistema de evaluación y el temario. Iniciará la clase con el primer tema en el que se discutirán algunas de las categorías básicas para el análisis del siglo XVI novohispano. Debate en clase. Tarea: Reporte de lectura semanal de un texto obligatorio que deberá contener: a) Ideas principales del autor, b) Resumen del texto c) Opinión personal. Deberá ser escrito a doble espacio en letra rial 12 puntos, en un máximo de 2 cuartillas.
Unidad 1. Categorías básicas de análisis. (7H)
1.1 ¿Arte Tequitqui o Indocristiano? (4H) Subtemas: La propuesta de José Moreno Villa: Arte Tequitqui.
George Kubler y Manuel Toussaint ante el arte de los indígenas bajo dominio español.
Constantino Reyes Valerio y el arte indocristiano.
Mestizaje cultural y mestizaje de la imagen.
Lecturas obligatorias: Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica, 1984 Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. Disponible digitalmente en:
http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php
Lecturas complementarias: Moreno Villa, José. La escultura colonial mexicana. México, El Colegio de México, 1942 Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México, Fondo de Cultura Económica, 1986
Actividades:
Tarea: Reporte de lectura semanal de un texto obligatorio que deberá contener: a) Ideas principales del autor, b) Resumen del texto c) Opinión personal. Deberá ser escrito a doble espacio en letra Arial 12 puntos, en un máximo de 2 cuartillas.
1.2 Textos e imágenes de conquista. Las versiones. (3H) Subtemas: La versión oficial de Hernán Cortés. La Apología de López de Gomara. La réplica de Bernal Díaz del Castillo. El Libro XII del Códice Florentino: la versión tlatelolca. El Atlas de Durán y las estructuras narrativas indígenas. El Lienzo de Tlaxcala y la visión de los aliados tlaxcaltecas.
Lecturas obligatorias: Magaloni Kerpel, Diana I. "Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, N° 82, Vol. XXV, 2003, pp. 5-45 Disponible en:
http://www.analesiie.unam.mx/pdf/82_05-46.pdf Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
Lecturas complementarias:
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires, Ediciones infinito, 1970. Capítulo I “Iconografía e iconología: Introducción al estudio del renacimiento.” pp. 37-59
Actividades:
Unidad 2. La implantación del cristianismo y la cultura española. (6H)
2.1 El choque de las religiones. (3H) Subtemas: La iglesia católica española en los siglos XV y XVI.
Las ideas religiosas mesoamericanas en el siglo XVI.
La actitud española ante el paganismo.
Hernán Cortés y la evangelización.
El conflicto entre clero secular y regular.
Lecturas obligatorias: Lecturas complementarias:
Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.
Actividades:
2.2 La conquista espiritual. (3H) Subtemas: La utopía franciscana. Los primeros Doce franciscanos. Los dominicos y la ortodoxia. Los agustinos y el humanismo.
Lecturas obligatorias: Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. Disponible en:
http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992
Lecturas complementarias:
Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.
Actividades:
Unidad 3 El mestizaje cultural y visual. (6H)
3.1 EL arte y la evangelización. (3H) Subtemas: El problema de la comunicación intercultural.
La imagen como instrumento de evangelización.
Los códices Testerianos.
Diego de Valadés y la Rethorica Cristiana.
Lecturas obligatorias: Estrada de Gerlero, Elena Isabel. "La demonología en la obra gráfica de Fray Diego de Valadés." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 79-89 De la Maza, Francisco. Fray Diego Valadés. Escritor y grabador franciscano del siglo XVI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 13, Vol. IV, 1945, pp. 15-44. Disponible en:
http://www.analesiie.unam.mx/pdf/13_15-44.pdf García Sáiz, Ma. Concepción. "La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 293-303
Lecturas complementarias: Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259. Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005
Actividades:
3.2 La implantación del arte de los conquistadores. (3H) Subtemas: La actitud de los militares y el clero ante las imágenes indígenas. Las artes liberales y mecánicas en la mentalidad española. La enseñanza de las artes en época prehispánica. La implantación de escuelas conventuales en la Nueva España. Pedro de Gante y las escuelas de artes y oficios. El modelo educativo Frailuno.
Lecturas obligatorias: Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992 Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990 Guadalupe Victoria, José. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986
Lecturas complementarias: Dávila, Arturo S. Conquista espiritual o satanización del panteón Aztekatl. Revista de crítica literaria Latinoamericana. Año 25, N° 49 (1999) pp. 98-118. Recurso electrónico disponible en:
http://www.jstor.org/stable/pdfplus/4531029.pdf?acceptTC=true Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.
Actividades:
Unidad 4 El arte conventual. (6H)
4.1 La formación de los artistas indígenas. (3H) Subtemas: El aprovechamiento de las técnicas indígenas. Los grabados y la circulación de imágenes. La reinterpretación de la vieja iconografía indígena. Modelos y fórmulas visuales. El nuevo arte indígena cristiano.
Lecturas obligatorias: Zalamea, Patricia. "Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia." Revista de Estudios Sociales N° 30. Agosto de 2008, pp. 58-71. Disponible en: Creativa:
http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&hid=1
04&sid=f8a9bc32-3e54-4655-814b-
375a5b272d3d%40sessionmgr114 Manrique, Jorge Alberto. "La estampa como fuente del arte en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible digitalmente en:
http://www.analesiie.unam.mx/ Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259
Lecturas complementarias: Tovar de Teresa, Guillermo "Un comentario acerca del grabado en la Nueva España." En Estampa Europea de los siglos XV y XVI. Colección Manuel Álvarez Bravo. México, Museo Soumaya, 1998. Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa y José Antonio Terán. Iconografía del arte del siglo XVI en México. Zacatecas, Gobierno del Estado de Zacatecas-Ayuntamiento de Zacatecas-Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995
Actividades:
4.2 Ordenanzas y disposiciones legales. (3H) Subtemas: La plumaria en época prehispánica. El arte plumaria de temática cristiana. Los antecedentes prehispánicos y europeos de la pintura mural conventual. Capillas abiertas. Cristos de Caña.
Lecturas obligatorias: Artigas, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de México. México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 1982 Amador Marrero, Pablo. Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la imaginería en caña de maíz. Las Palmas, Gran Canaria, España, M. I Ayuntamiento de Telde, 2002. Curiel Méndez, Gustavo. "Escatología y psicomaquia en el programa ornamental de la capilla abierta de Tlalmanalco, México." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 93-105
Lecturas complementarias:
Actividades:
Unidad 5. Los estilos del siglo VI (12H)
5.1 El plateresco. (6H) Subtemas: El Renacimiento en Italia. El Renacimiento en el norte de Europa. El origen del grutesco. La difusión del grutesco. El plateresco. El Renacimiento en Nueva España.
Lecturas obligatorias: Lecturas complementarias:
De la Maza, Francisco. La mitología clásica en el arte colonial de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México– Instituto de Investigaciones Estéticas, 1968
Actividades:
5.2 El manierismo. (6H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Manrique, Jorge Alberto. "Reflexiones sobre el Manierismo en México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1971, vol. X, núm. 40, pp. 21-42. Disponible digitalmente en:
http://www.analesiie.unam.mx/ Manrique, Jorge Alberto. "El Manierismo en la Nueva España: Letras y artes." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1976, vol. XIII, núm. 45 pp. 107-116. Disponible digitalmente en:
http://www.analesiie.unam.mx/
Lecturas complementarias: Actividades:
Unidad 6. Estudios de caso. (9H)
6.1 Arte conventual. (6H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Gruzinski, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a «Blade Runner» (1492-2019). México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 40-71
Ballesteros García, Víctor Manuel. La Iglesia y el convento de San
Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, Hidalgo.
Pachuca, Hidalgo, México,
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2000
Artigas Hernández, Juan. La piel de la arquitectura. Los murales de Santa María Xoxoteco. México, UNAM, 1979
Pérez Flores José Luis. "Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de gñenero en los murales de Ixmiquilpan." En miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte. XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM-IIE, 2007 pp. 293-313
Sohn Raeber, Ana Luisa. Entre el Humanismo y la fe. El convento de San Agustín de Atotonilco el Grande. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte, 1993
Favrot, Jeanette. "La flora y la fauna en los frescos de Maninalco: Paraíso convergente." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV COngreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituo de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética #26), 1987 pp.25-42
Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfin, 2003
Lecturas complementarias: Ballesteros García, Víctor Manuel. Los conventos del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2000
Actividades:
6.2 procesos análogos en sudamérica. Subtemas: Lecturas obligatorias: Girbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz, Bolivia, Plural Editores , 2001 Girbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Bolivia, Editorial Girbert y Cía, 2004 Girbert, Teresa y de Mesa, José. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz, Colección Arsanz y Vela-Embajada de España, 1985 Flores Ochoa, Jorge A. Et al. Pintura Mural en el sur andino. Lima, Perú, Banco de Crédito del Perú (Colección arte y tesoros del Perú), 1993
Lecturas complementarias: Actividades: |
Bibliografía obligatortia: Amador, Pablo, et al. "«Y hablaron los pintores famosos de Italia» Estudio interdisciplinario de una nueva pintura novohispana del siglo XVI." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 92, Vol XXX, 2008, pp. 49-83. Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/92_49-83.pdf
Amador Marrero, Pablo. Traza española, ropaje indiano. El Cristo de Telde y la imaginería en caña de maíz. Las Palmas, Gran Canaria, España, M. I Ayuntamiento de Telde, 2002
Artigas Hernández, Juan. La piel de la arquitectura. Los murales de Santa María Xoxoteco. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1979.
Artigas, Juan Benito. Capillas abiertas aisladas de México. México, UNAM-Facultad de Arquitectura, 1982
Ballesteros García, Víctor Manuel. La Iglesia y el convento de San Miguel Arcángel de Ixmiquilpan, Hidalgo. Pachuca, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,2000
Curiel Méndez, Gustavo. "Escatología y psicomaquia en el programa ornamental de la capilla abierta de Tlalmanalco, México." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 93-105
De la Maza, Francisco. Fray Diego Valadés. Escritor y grabador franciscano del siglo XVI. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. N° 13, Vol. IV, 1945, pp. 15-44. Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/13_15-44.pdf
Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.
Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259
Estrada de Gerlero, Elena Isabel. "La demonología en la obra gráfica de Fray Diego de Valadés." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 198 pp. 79-89
Fernández Arenas, José. La decoración grutesca. Análisis de una forma. D´Art: Revista del Departament d´Historia de l´Arte, No. 5, 1979, pp. 5-20. Disponible en http://www.raco.cat/index.php/Dart/article/viewFile/99766/150794
Favrot, Jeanette. "La flora y la fauna en los frescos de Malinalco: Paraíso convergente." En: Iconología y sociedad arte colonial hispanoamericano. XLIV Congreso Internacional de Americanistas. México, UNAM-Instituto
de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 26), 1987 pp. 25-42
Flores Ochoa, Jorge A. Et al. Pintura Mural en el sur andino. Lima, Perú, Banco de Crédito del Perú (Colección arte y tesoros del Perú), 1993
García Sáiz, M.a Concepción. "La interpretación de los modelos europeos en las artes de tradición indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 293-303
Girbert, Teresa y de Mesa, José. Arquitectura andina. Historia y análisis. La Paz, Colección Arsanz y Vela-Embajada de España, 1985
Girbert, Teresa. El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina. La Paz, Bolivia, Plural Editores , 2001
Girbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz, Bolivia, Editorial Girbert y Cía, 2004
GRUZINSKI, Serge. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colon a «Blade Runner» (1492- 2019). México, Fondo de Cultura Económica, 1990, pp. 40-71
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós, 2000
Guadalupe Victoria, José. Pintura y sociedad en Nueva España. Siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986
Kubler, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México, Fondo de Cultura Económica, 1984
Magaloni Kerpel, Diana I. "Imágenes de la conquista de México en los códices del siglo XVI. Una lectura de su contenido simbólico." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, N° 82, Vol. XXV, 2003, pp. 5-45 Disponible en: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/82_05- 46.pdf
Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
Manrique, Jorge Alberto. "Reflexiones sobre el Manierismo en México." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1971, vol. X, núm. 40, pp. 21-42. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/
Manrique, Jorge Alberto. "El Manierismo en la Nueva España: Letras y artes." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1976, vol. XIII, núm. 45 pp. 107-116. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/
Manrique, Jorge Alberto. "La estampa como fuente del arte en la Nueva España." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 1982, vol. XIII, núm. 45, pp. 107-116. Disponible digitalmente en: http://www.analesiie.unam.mx/
Maquet, Jacques. La experiencia estética. La mirada de un antropólogo en el arte. España, Celeste Ediciones, 1999, pp. 17-55
Pérez Flores José Luis. "Sometimiento y feminidad. Análisis de representación de género en los murales de Ixmiquilpan." En Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte. XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM-IIE, 2007 pp. 293-313.
Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000. Disponible digitalmente en: http://www.azulmaya.com/indocristiano/index.php
Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992
Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990
Sohn Raeber, Ana Luisa. Entre el humanismo y la fe. El convento de San Agustín de Atotonilco el Grande. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte, 1993
Zalamea, Patricia. "Del grabado como estrategia. Mediaciones entre el original y la copia." Revista de Estudios Sociales N° 30. Agosto de 2008, pp. 58-71. Disponible en: Creativa: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&hid=104&sid=f8a9bc32-3e54- 4655-814b-375a5b272d3d%40sessionmgr114
Bibliografía Complementaria:Báez Rubí. Linda. Mnemosine novohispánica. Retórica e imágenes en el siglo XVI. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas (Estudios de Arte y Estética # 58) 2005
Ballesteros García, Víctor Manuel. Los conventos del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, 2000.
Bérchez, Joaquín (Dir.). Los siglos de oro en los virreinatos de América 1550-1700. Madrid: Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Carlos V y Felipe II, 2000
Dávila, Arturo S. Conquista espiritual o satanización del panteón Aztekatl. Revista de crítica literaria Latinoamericana. Año 25, N° 49 (1999) pp. 98-118. Recurso electrónico disponible en: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/4531029.pdf?acceptTC=true
De la Maza, Francisco. La mitología clásica en el arte colonial de México. México, Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1968
Duverger, Cristian. Agua y fuego. Arte sacro indígena de México en el siglo XVI. México, Santander Serfín, 2003.
Escalante Gonzalbo, Pablo. "Iconografía y pintura mural en los conventos mexicanos. La aportación indígena." En varios autores. Felipe II y el arte de su tiempo. Madrid, Fundación Argentaria–Visor (Colección Debates Sobre Arte. Volumen VIII), 1998, pp. 235-259.
Malaga Iguiñiz, Marité. Cuerpos que se encuentran y hablan. El proceso de conquista y sus relaciones vistos a través de cuerpo. Tesis para obtener el grado de licenciado en historia, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
Moreno Villa, José. La escultura colonial mexicana. México, El Colegio de México, 1942
Moreno Villa, José. Lo mexicano en las artes plásticas. México, Fondo de Cultura Económica, 1986
Ocampo, Estela. Apolo y la máscara, La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona, Icaria. 1985, pp. 25-48
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires, Ediciones infinito, 1970. Capítulo I "Iconografía e iconología: Introducción al estudio del renacimiento." pp. 37-59
Reyes Valerio, Constantino. Arte Indocristiano. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000
Ricard, Robert. La conquista espiritual de México. México, FCE, 1992
Sánchez Vázquez, Adolfo. "La definición del arte." En Sánchez Vázquez, Adolfo. Estética y Marxismo. Tomo I. México, Ediciones Era, 1978, pp. 152-169
Santiago Sebastián, Mariano Monterrosa y José Antonio Terán. Iconografía del arte del siglo XVI en México. Gobierno del Estado de Zacatecas-Ayuntamiento de Zacatecas-Universidad Autónoma de Zacatecas, 1995.
Toussaint, Manuel. El arte colonial mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México–Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990
Tovar de Teresa, Guillermo "Un comentario acerca del grabado en la Nueva España." En Estampa Europea de los siglos XV y XVI. Colección Manuel Soumaya, 1998.
Álvarez Bravo. México, Museo Vera, L Peacock. "The Open Chapel México." Journal of Inter-American Studies. Vol 1, n°3, (jul. 1959) pp. 277-280. Texto disponible en: http://www.jstor.org/stable/pdfplus/164895.pdf
Páginas Web Sugeridas:
|