Temario y principales actividades:Introducción. (6H)¿Por qué estamos aquí? De lo tradicional a lo alternativo. (6H)Subtemas: Las nociones de "fuente" y "documento" en historia.
La heurística.
El papel del historiador como intérprete de las fuentes.
El museo como instrumento de investigación histórica.
Lecturas obligatorias: Alexander, Edward P. Museums in Motion. An Introduction to the History and Functions of Museums. Nashville, American Association for State and Local History, 1979.
Bennett, Tony. The Birth of the Museum. History, Theory and Politics. Nueva York, Routledge, 1995.
Gaos, José. Historia de nuestra idea del Mundo. México, FCE, 1983.
Mendiola Mejía, Alfonso. Introducción al Análisis de Fuentes. México, UIA-Depto. De Historia, 1994.
Santacreu, J.M. (coord.) Historia contemporánea y nuevas fuentes. Alicante, Universidad de Alicante, 1995.
White, Hyden. Metahistoria. México, FCE, 1992.
Lecturas complementarias: Hartog, Francois. "The witness and the Historian" en Solvi Sogner (dir.), Making Sense of Global History. Oslo, Universitetsforlaget, pp. 320-337.
Hobsbawn, Eric. On History. Londres, Abacus, 1998.
Hooper-Greenhill, Eilean. Museums and the Shaping of Knowledge. Nueva York, Routledge, 1992.
Actividades: Unidad 1 (6H) 1.1 Fuentes documentales. (6H) Subtemas: La función de la documentación "oficial"( órdenes, infomes, expedientes…
Los registros de la vida cotidiana: relatos de viajeros, juicios civiles y eclesiásticos, correspondencia variada.
Hemerografía
Fuentes literarias.
Lecturas obligatorias: McKenzie, D.F. Bibliography and the sociology of texts, The Panizzi Lectures 1985, Londres, The British Library, 1986.
Petrucci, Armando, Writers and Readers in Medieval Italy. Studies in the
History of Written Culture, New Haven, Yale University Press, 1995.
Raven, James, Helen Small & Naomi Tadmor (dirs.), The Practice and Representation of Reading in England, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.
Lecturas complementarias: Bloch, Marc, “Tradición o Literatura : los orígenes del ciclo de la leyenda del Rey Arturo”, Contrahistoria, No. 2 (2004), pp. 15-28.
Chartier Roger, «Des “secrétaires” pour le peuple ? Les modèles épistolaires de l'Ancien régime entre littérature de cour et livre de colportage», en Roger Chartier(dir.), La Correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle, Paris, Fayard, 1991, pp. 159-207.
Gimeno Blay, Francisco M. «“Misivas, mensageras, familiares...”. Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del Quinientos», en Antonio Castillo (dir.) Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999, pp. 193-209
Actividades: Prácticas,
lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc.
Unidad 2. Fuentes Cuantitativas. (9H) 2.1 La historia en cifras. (9H)
Subtemas: Censos y padrones de población.
Registros Sacramentales: Bautizos, Matrimonios, Información Matrimonial. Defunciones, Tutelas.
Precios y costos.
Lecturas obligatorias: Adyelotte, William O., Allan G. Bogue, y Robert William Fogel, (eds.) The Dimensions of Quantitative Research in History . Princeton, Princeton University Press, 1972.
Haskins, Loren y Kirk Jeffrey. Understaning Quantitative History. Cambridge, MIT, 1990.
Hudson, P. History by Numbers : An Introduction to Quantitative Approaches. Londres, Arnold, 2000.
Jarausch, Konrad H. y Kenneth A. Hardy. Quantitative Methods for Historians: A Guide to Research, Data, and Statistics . Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1991.
Lecturas complementarias: Brading, Davis A. & Celia Wu. "Population Growth and Crisis: León, 1792-1869". Journal of Latin American Studies, V. (1973), pp. 11-14.
Morin, Claude. "Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica", Historia Mexicana, No. 83, (1972), pp. 389-418
Actividades: Prácticas,
lecturas, tareas, ejercicios en clases y en archivo, etc.
Prácticas: Trabajo de archivo y biblioteca fuera del horario de clase.
Reporte de actividades y exposición en clase de los resultados de las búsquedas.
Elaboración de gráficos de secuencias, tablas comparativas, porcentajes y analogías.
Unidad 3 Fuentes Orales. (9H) 3.1 La historia oral. (9H) Subtemas: Historias de vida y Prosopografía.
Tradición Oral.
Autobiografía como elemento historiográfico.
Huellas Sonoras: la Radio y los sonidos de la vida cotidiana.
La Vulgarización de la historia.
Lecturas obligatorias: Gómez, Pilar, Pablo Gómez, Pilar Sánchez, Historia Oral. Barcelona, Teide, 1998.
Lepore, Jill. "Historians Who Loved Too Much: Reflections on Microhistory and Biography". Journal of American History, 88, No. 1 (2001) pp. 129-144.
Thompson, Paul. La voz del pasado. Historia oral. Valencia, Alfons el Magnánimo, 1988.
Vansina, Jan La tradición oral. Labor, Barcelona, 1967.
Vilanova, M. "Creación y utilización de la Fuente Oral" a Historia, fuente y arxivo oral. Actas del seminario "Diseño de proyectos de Historia Oral", Ministerio de Cultura, Madrid, 1990.
Lecturas complementarias: Day, Gordon. "Oral Tradition as Complement", Etnohistory 19:2 (1972): 99-108.
Frenk, Margit «Vista, oído y memoria en el vocabulario de la "lectura": Edad media y Renacimiento», en Discursos y representaciones en la Edad media (Actas de las VI Jornadas Medievales), México, Universidad Nacional Autónoma de México - El Colegio de México, 1999, pp. 13-31.
---Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
Actividades: Prácticas,
lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc.
Prácticas: Tiempo adicional de prácticas de entrevistas, escucha de programas de radio, así como de navegación en internet fuera del horario de clase.
Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.
Unidad 4. Las artes plásticas como fuente. (9H) 4.1 Documentos audiovisuales. (9H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Arvizu, Carlos. Urbanismo Novohispano en el siglo XVI. Querétaro, CNCA-Gob. Del Edo. de Querétaro, 1993.
Brown, Jonathan. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Cámara Muñóz, Alicia. Arquitectura y sociedad en el siglo de oro. Madrid, Ediciones el Arquero, 1990.
Chueca Goitia, Fernando. Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, 1968.
Ferro, Marc. "La Historia en el cine". Istor, Año V, No. 20, 2005, pp. 3-10.
----" A quién le pertenecen las imágenes?". Istor, Año V, No. 20, 2005, pp. 49-60.
Rubial García, Antonio. El Convento Agustino y la Sociedad Novohispana, 1533-1560. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1989.
Lecturas complementarias: Creel C., Concepción. Arte como constante realidad mexicana. El Convento de Cuernavaca. México, Instituto de Cultura Superior, 1989.
Cómez, Rafael, Arquitectura y Feudalismo en México. Los comienzos del arte novohispano en el siglo XVI. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1981.
Panofky, Edwin. El significado en las artes visuales. Buenos Aires, Infinito, 1970.
Lecturas visuales. Le Retour de Martin Guerre & Somersby
Lectura de planos y mapas históricos.
Actividades: Prácticas: 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase
Visita a sitios de lectura y redacción
Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.
Unidad 5 El historiador y las computadoras. (9H) 5.1 La tecnología de sistematización. (9H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Guay, Jean-H., Sciences humaines et méthodes quantitatives, Laval, Éditions Beauchemin, 1991.
Harvey, Charles y Jon Press, Databases in Historical Research, Londres, Macmillan, 1996.
Jarausch, Konrad H. y Kenneth A. Hardy, Quantitative Methods for Historians: A Guide to Research, Data, and Statistics, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1991.
Reenstein, Daniel I., A Historian's Guide to Computing, Oxford, Oxford University Press, 1994.
Lecturas complementarias: Gross, Robert A. "The Machine-Readable Transcendalists: Cultural History on the Computer," American Quarterly 41 (1989) pp. 501-521.
Lewis, M.J. y Roger Lloyd-Jones, Using Computers in History: A Practical Guide, Nueva York, Routledge, 1996.
Actividades: Prácticas,
lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc.
Prácticas: 3hs adicionales de navegación fuera del horario de clase
Visita a sitios de lectura y redacción
Localización de sitios en Internet y recuperación de textos especializados.
|
Bibliografía.Textos básicos:Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son: Adyelotte, William O., Allan G. Bogue, y Robert William Fogel, (eds.) The Dimensions of Quantitative Research in History . Princeton, Princeton University Press, 1972. Arvizu, Carlos. Urbanismo Novohispano en el siglo XVI. Querétaro, CNCA-Gob. Del Edo. de Querétaro, 1993. Bennett, Tony. The Birth of the Museum. History, Theory and Politics. Nueva York, Routledge, 1995. Brown, Jonathan. Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid, Alianza Editorial, 1980. Cámara Muñóz, Alicia. Arquitectura y sociedad en el siglo de oro. Madrid, Ediciones el Arquero, 1990. Chueca Goitia, Fernando. Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza Editorial, 1968. Creel C., Concepción. Arte como constante realidad mexicana. El Convento de Cuernavaca. México, Instituto de Cultura Superior, 1989. Cómez, Rafael, Arquitectura y Feudalismo en México. Los comienzos del arte novohispano en el siglo XVI. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1981. Ferro, Marc. "La Historia en el cine". Istor, Año V, No. 20, 2005, pp. 3-10. ----" A quién le pertenecen las imágenes?". Istor, Año V, No. 20, 2005, pp. 49-60. Gaos, José. Historia de nuestra idea del Mundo. México, FCE, 1983. Gómez, Pilar, Pablo Gómez, Pilar Sánchez, Historia Oral. Barcelona, Teide, 1998. Gross, Robert A. "The Machine-Readable Transcendalists: Cultural History on the Computer," American Quarterly 41 (1989) pp. 501-521. Guay, Jean-H., Sciences humaines et méthodes quantitatives, Laval, Éditions Beauchemin, 1991. Harvey, Charles y Jon Press, Databases in Historical Research, Londres, Macmillan, 1996. Hartog, Francois. "The witness and the Historian" en Solvi Sogner (dir.), Making Sense of Global History. Oslo, Universitetsforlaget, pp. 320-337. Haskins, Loren y Kirk Jeffrey. Understaning Quantitative History. Cambridge, MIT, 1990. Hobsbawn, Eric. On History. Londres, Abacus, 1998. Hooper-Greenhill, Eilean. Museums and the Shaping of Knowledge. Nueva York, Routledge, 1992. Hudson, P. History by Numbers : An Introduction to Quantitative Approaches. Londres, Arnold, 2000. Jarausch, Konrad H. y Kenneth A. Hardy, Quantitative Methods for Historians: A Guide to Research, Data, and Statistics, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1991. Lewis, M.J. y Roger Lloyd-Jones, Using Computers in History: A Practical Guide, Nueva York, Routledge, 1996. McKenzie, D.F. Bibliography and the sociology of texts, The Panizzi Lectures 1985, Londres, The British Library, 1986. Mendiola Mejía, Alfonso. Introducción al Análisis de Fuentes. México, UIA-Depto. De Historia, 1994. Panofky, Edwin. El significado en las artes visuales. Buenos Aires, Infinito, 1970.
Petrucci, Armando, Writers and Readers in Medieval Italy. Studies in the History of Written Culture, New Haven, Yale University Press, 1995. Raven, James, Helen Small & Naomi Tadmor (dirs.), The Practice and Representation of Reading in England, Cambridge, Cambridge University Press, 1996. Reenstein, Daniel I., A Historian's Guide to Computing, Oxford, Oxford University Press, 1994. Rubial García, Antonio. El Convento Agustino y la Sociedad Novohispana, 1533-1560. México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1989. Santacreu, J.M. (coord.) Historia contemporánea y nuevas fuentes. Alicante, Universidad de Alicante, 1995. Thompson, Paul. La voz del pasado. Historia oral. Valencia, Alfons el Magnánimo, 1988. Vansina, Jan La tradición oral. Labor, Barcelona, 1967. White, Hyden. Metahistoria. México, FCE, 1992.
Textos complementarios:Bloch, Marc, "Tradición o Literatura : los orígenes del ciclo de la leyenda del Rey Arturo", Contrahistoria, No. 2 (2004), pp. 15-28. Brading, Davis A. & Celia Wu. "Population Growth and Crisis: León, 1792-1869". Journal of Latin American Studies, V. (1973), pp. 11-14. Chartier Roger, «Des "secrétaires" pour le peuple ? Les modèles épistolaires de l'Ancien régime entre littérature de cour et livre de colportage», en Roger Chartier(dir.), La Correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle, Paris, Fayard, 1991, pp. 159-207. Day, Gordon. "Oral Tradition as Complement", Etnohistory 19:2 (1972): 99-108. Frenk, Margit «Vista, oído y memoria en el vocabulario de la "lectura": Edad media y Renacimiento», en Discursos y representaciones en la Edad media (Actas de las VI Jornadas Medievales), México, Universidad Nacional Autónoma de México - El Colegio de México, 1999, pp. 13-31.
---Entre la voz y el silencio (La lectura en tiempos de Cervantes), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997. Gimeno Blay, Francisco M. «"Misivas, mensageras, familiares...". Instrumentos de comunicación y de gobierno en la España del Quinientos», en Antonio Castillo (dir.) Escribir y leer en el siglo de Cervantes, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999, pp. 193-209.
Lepore, Jill. "Historians Who Loved Too Much: Reflections on Microhistory and Biography". Journal of American History, 88, No. 1 (2001) pp. 129-144. Morin, Claude. "Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica", Historia Mexicana, No. 83, (1972), pp. 389-418. Vilanova, M. "Creación y utilización de la Fuente Oral" a Historia, fuente y arxivo oral. Actas del seminario "Diseño de proyectos de Historia Oral", Ministerio de Cultura, Madrid, 1990.
|