Temario y principales actividades:Introducción: estructura del curso, acreditación, etc. (1H)¿Por qué estamos aquí? (1H)Subtemas: Presentación del curso.
Objetivos del programa.
Importancia.
Actividades: Pesentación del Programa del curso, justificación, objetivos, contenido,
dinámica de enseñanza-aprendizaje, evaluación. Descripción de actividades del
curso: a) Actividades en el salón de clase: presentaciones individuales o
colectivas breves de las lecturas asignadas o sobre los ejercicios regulares
del curso. b) Actividades fuera del salón: lectura de los textos asignados;
preparación de presentaciones para efectuarse en clase; realización de
investigaciones bibliográficas para documentar los trabajos escolares para su
entrega o presentación en clase; elaboración de un trabajo final.
Unidad 1. La ciencia urbana y las aportaciones a la geografía. (7H) 1.1 El campo de la geografía urbana y sus principales enfoques. (2H) Subtemas: Concepto y evolución. de la Ciudad.
La ciudad como región.
El cambio de la Geografía Urbana en los años cincuenta.
La pluralidad conceptual y metodológica desde los años 70.
Los enfoques actuales en Geografía Urbana.
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias:
Actividades: 1.2 Los origenes de las ciudades. (3H)
Subtemas: La ciudad y el medio natural.
De la ciudad preindustrial a la ciudad industrial.
Las consecuencias de la Revolución industrial en el espacio urbano.
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias:
Actividades: 1.3 La urbanización del espacio rural y la ciudad-región. (2H)
Subtemas: Transformación del espacio rural y su relación con la ciudad.
Transformación del area periurbana.
Los inmigrantes en la ciudad.
Percepción y uso de la ciudad.
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias: Castells, Manuel (1986), La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos, Madrid, Alianza Editorial.
Moctezuma Barragán, Pedro (1999), Despertares: comunidad y organización urbano popular en México, 1970-1994, México, Universidad Iberoamericana-Universidad Autónoma Metropolitana.
Actividades: Unidad 2 El hecho urbano y el proceso de urbanización. (6H) 2.1 Desarrollo y desigualdad de la urbanización. (3H)
Subtemas: Dificultad y problemática urbana.
Ciudades y aglomeraciones.
Metrópolis y áreas metropolitanas.
Ciudad global y red urbana.
Lecturas obligatorias: Sistemas metropolitanos,
nuevos enfoques y prospectivas (1995), Simposio, Garrocho, Carlos y Jaime
Sobrino, coordinadores, México, Jiménez Editores.
Lecturas complementarias: Bettini, Virginio (1998), Elementos de ecología urbana, Madrid, Editorial Trotta.
Clark, David (1999), Urban world: global city, London, Routledge.
Actividades: 2.2 Morfología urbana. Subtemas: Morfología de la ciudad.
Estudio de las funciones urbanas.
Zonificación y usos del suelo urbano.
Las actividades en áreas centrales y periféricas.
Lecturas obligatorias: Lecturas complementarias:
Actividades: Unidad 3. Los procesos económicos y la conformación de las ciudades en México. (14H) 3.1 Principales etapas del desarrollo económico en México. Subtemas: 1900-1910, en la crisis del modelo oligárquico-liberal.
1910-1920, época revolucionaria.
1920-1940, dentro de la formación del nuevo Estado mexicano.
1940-1980, fomentada por el modelo de desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones.
1980-2000, ante la crisis económica, el cambio de énfasis en la política económica hacia la apertura comercial y la desaceleración del ritmo de crecimiento demográfico.
Lecturas obligatorias: Brambila Paz, Carlos (1992), Expansión urbana en México, México, El Colegio de México, Centro de
Estudios Demográficos y de Desarrollo.
Lecturas complementarias: Aguilar, Adrián Guillermo (1996), Las
ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, México, UNAM,
Instituto de Geografía-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Actividades: 3.2 Categorías en que se han clasificado a las ciudades del país. (8H) Subtemas: Concentración jerárquica.
Dispersión espacial relativa.
Concentración económica.
Concentración metropolitana.
Lecturas obligatorias: Aguilar Barajas, Ismael (1993), Descentralización
industrial y desarrollo regional en México, México, El Colegio de México,
Centro de Estudios Demográficos y de
Desarrollo.
Lecturas complementarias: Aguilar Martínez, Adrián Guillermo, (1997), Política pública y base económica en seis ciudades medias de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo.
Actividades: - Exposición de los temas por parte de los alumnos.
Unidad 4 El nuevo sistema de ciudades y su regionalización. (12H) 4.1 El sistema de ciudades de la frontera norte y las ciudades binacionales. (2H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Méndez , Eloy espacio físico y
espacio social en la frontera México-USA. V. Coloquio
Internacional de Geocrítica .La vivienda y la construcción del espacio
social de la ciudad . Barcelona, 26 a 30 de mayo de 2003
Actividades: 4.2 Las grandes metròpolis y la conformación del sistema de ciudades en el centro del país. (2H)
Lecturas obligatorias: Aguilar, Adrián Guillermo (1996), Las
ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, México, UNAM,
Instituto de Geografía-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Lecturas complementarias: Bataillon, Claude (1997), Espacios mexicanos contemporáneos, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
Actividades: 4.3 La región sur y sureste de México y el sistema de ciudades medias en México. (2H)
Lecturas obligatorias: Aguilar, Adrián Guillermo (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, México, UNAM, Instituto de Geografía-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Lecturas complementarias: Bataillon, Claude (1997), Espacios
mexicanos contemporáneos, México, El
Colegio de México-Fondo de Cultura Económica.
Actividades: - Exposición de los temas por parte de los alumnos.
4.4 El nuevo sistema de ciudades y el desarrollo del bienestar social. (3H) Subtemas: Diferencias regionales del bienestar social en las ciudades medias.
La demanda de vivienda, los procesos de urbanización y la apropiación territorial.
El sistema de ciudades y las demandas de los grupos sociales.
Lecturas obligatorias: Delgado, Javier (1996), Territorio, ciudad y región en el México central: las innovaciones tecnológicas, México.
Lecturas complementarias: Aguilar, Adrián Guillermo (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, México, UNAM, Instituto de Geografía-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Aguilar Martínez, Adrián Guillermo, (1997), Política pública y base económica en seis ciudades medias de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo.
Actividades: - Exposición de los temas por parte de los alumnos.
4.5 El cambio urbano en el sistema de ciudad en México. (3H) Subtemas: La ciudad media, la integración regional y el cambio global.
El sistema de ciudades y el paradigma de las nuevas crisis sociales.
Hacia la ciudad global o el espacio del fordismo regional.
Lecturas obligatorias:
Hiernaux-Nicolas, Daniel (1999), Los senderos del
cambio: Sociedad, tecnología y territorio en los albores del siglo XXI, México,
Plaza y Valdés, S. A. de C. V.
Lecturas complementarias:
Clark, David (1999), Urban world:
global city, London, Routledge.
Actividades: - Exposición de los temas por parte de los alumnos.
Unidad 5. La ciudad global y los nuevos desafíos urbanos. (12H) 5.1 La ciudad postindustrial y el proceso de globalización. (6H) Subtemas: La ciudad central y las nuevas periferias.
La ciudad como espacio económico.
La ciudad como mercancía.
Lecturas obligatorias: La
sustentabilidad y las ciudades hacia el siglo XXI
(1999), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento
Editorial.
Lecturas complementarias: Castells, Manuel (1987), Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades locales, México, Siglo Veintiuno Editores.
Actividades: - Exposición de los temas por parte de los alumnos.
5.2 La geografía y la planeación urbana. (6H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Borja, Jordi (1992), Políticas y
gobiernos en las grandes ciudades: propuesta de régimen especial, México,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Lecturas complementarias: Borja, Jordi (1992), Políticas y
gobiernos en las grandes ciudades: propuesta de régimen especial, México,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Actividades: - Exposición de los temas por parte de los alumnos.
|
Acreditación:La evaluación consistirá en tres exámenes parciales, los controles de lectura y la asistencia y participación en clase mediante la discusión de artículos y temas del curso materia. En primer lugar, hay que destacar que la acreditación de esta asignatura dependerá del trabajo cotidiano que realice el estudiante. La calificación final reflejará el trabajo que el alumno haya realizado a lo largo del semestre. La acreditación del curso dependerá de que el alumno realice todas las actividades previstas en este programa. En particular, la acreditación se hará mediante la aprobación de cuatro exámenes parciales –que representan el 60% de la calificación- y la realización satisfactoria de las actividades complementarias siguientes: la elaboración de resúmenes de las lecturas obligatorias, la presentación de un reporte de práctica de campo, presentaciones en clase y la asistencia a todas las sesiones del curso. Por otra parte, tal como lo estipula el Reglamento de exámenes de la UASLP, las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar un examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas para cada asignatura, según el programa correspondiente y acreditar una asistencia no menor de las dos terceras partes del periodo que comprende el examen. La acreditación de la asistencia será como sigue: se tomará la asistencia durante los primeros diez minutos de clase; una vez transcurrido este periodo, los alumnos podrán acreditar asistencia con retardo en los siguientes diez minutos. Los alumnos que lleguen después de 20 minutos de iniciada la sesión serán considerados como ausentes. Además, las sesiones de tres horas tendrán un intermedio de descanso de diez minutos. Los alumnos que, sin una justificación extraordinaria, no se presenten después del intermedio, serán reportados como ausentes de toda la sesión. Las actividades que se tomarán en cuenta para la acreditación y las calificaciones correspondientes son: Elaboración y/o presentación de: | Puntos | Controles de lectura | 1.5 | Exposición de tema | 2.0 | Elaboración de un ensayo | 2.0 | Tres exámenes | 4.5 | TOTAL | 10.0 |
|
Bibliografía.Textos básicos:Aguilar, Adrián Guillermo (1996), Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México, México, UNAM, Instituto de Geografía-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Aguilar Barajas, Ismael (1993), Descentralización industrial y desarrollo regional en México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo. Aguilar Martínez, Adrián Guillermo, (1997), Política pública y base económica en seis ciudades medias de México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo. Bataillon, Claude (1997), Espacios mexicanos contemporáneos, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica. Boris Graizbord y Carlos Garrocho (1987), Sistema de Ciudades: Fundamentos teóricos y operativos, El Colegio Mexiquense. Borja, Jordi (1992), Políticas y gobiernos en las grandes ciudades: propuesta de régimen especial, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Brambila Paz, Carlos (1992), Expansión urbana en México, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo. Castells, Manuel (1987), Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades locales, México, Siglo Veintiuno Editores. Castells, Manuel (1986), La ciudad y las masas: sociología de los movimientos sociales urbanos, Madrid, Alianza Editorial. Clark, David (1999), Urban world: global city, London, Routledge. Delgado, Javier (1996), Territorio, ciudad y región en el México central: las innovaciones tecnológicas, México. Gutiérrez de Mac Gregor, María Teresa. (1994). Geografía Urbana. El nacimiento de las primeras ciudades en el Viejo Mundo. Facultad de Arquitectura-Instituto de Geografía, UNAM. México. Hiernaux-Nicolas, Daniel (2000). Metrópoli y etnicidad. Los indígenas en el Valle de Chalco. El Colegio Mexiquense-FONCA. México. Hiernaux-Nicolas, Daniel (1999), Los senderos del cambio: Sociedad, tecnología y territorio en los albores del siglo XXI, México, Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Moctezuma Barragán, Pedro (1999), Despertares: comunidad y organización urbano popular en México, 1970-1994, México, Universidad Iberoamericana-Universidad Autónoma Metropolitana. Méndez , Eloy espacio físico y espacio social en la frontera México-USA. V. Coloquio Internacional de Geocrítica .La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad . Barcelona, 26 a 30 de mayo de 2003 ¿Qué es una ciudad?. Aportaciones para su definición desde la prehistoria. V. Coloquio Internacional de Geocrítica .La vivienda y la construcción del espacio social de la ciudad . Barcelona, 26 a 30 de mayo de 2003 Rossi, Pietro (1994), Para un análisis comparativo de la ciudad como institución política, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. Sistemas metropolitanos, nuevos enfoques y prospectivas (1995), Simposio, Garrocho, Carlos y Jaime Sobrino, coordinadores, México, Jiménez Editores. La sustentabilidad y las ciudades hacia el siglo XXI (1999), Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, Dirección General de Fomento Editorial. Vilagrasa, Joan (1991) El estudio de la morfología urbana: una aproximación. Geocrítica Nº 92. Barcelona.
Textos complementarios: Alba Vega, Carlos, (1989), Las respuestas a la crisis en dos metrópolis regionales de México, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán. Arroyo Alejandre, Jesús (1986), Migración a centros urbanos en una región de fuerte emigración, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara, Facultad de Economía. Coloquio de Antropología e Historia Regionales (1998), Ciudades provincianas de México: historia, modernización y cambio cultural, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán. Coraggio, José Luis (1991), Ciudades sin rumbo, Quito, centro de Investigaciones Ciudad, Sociedad Interamericana de Planificación. Flores González, Sergio (2000), Nuevos paradigmas del desarrollo regional en México: apuntes para la compresión, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla. Hardoy, Jorge Enrique (1992), Impacto de la urbanización en los centros históricos de Iberoamérica, Madrid, Fundación Mapfre América. Hookway, Braden (1999), Pandemonium: te rise of predatory locales in the postwar world, New York, Princeton Architectural Houston, Texas. Martínez Largo, Noemí (2001), Los pueblos más bellos de México, Madrid, Agualarga México. México: for a better future (1992), México, Secretaría de Desarrollo Social. Seminario Ciudades y Políticas Urbanas en América Latina en los Años Noventa (1991), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sustainable cities: urbazation and the environment in international (1992), Colorado, Westview. Vite Sánchez, Yéssica (2001), El papel de los parques industriales en la economía local, México.
|