Temario y principales actividades:Unidad 1. La juventud desde la antropología clásica. (12H)1.1 Cómo se ha venido desarrollando la construcción sociocultural del concepto de juventud.Subtemas:
Lecturas obligatorias: Mead, Margared. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Varias ediciones, Planeta Agostini, México. Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel, Barcelona.
Lecturas complementarias:
Actividades: Lectura del programa.
Exposición de métodos de evaluación.
Exposición de expectativas del trabajo en aula: participación de los estudiantes en las discusiones durante cada una de las sesiones; planteamiento de dudas generadas por las lecturas. Exposición de características de las reseñas críticas de las lecturas asignadas.
1.2 Vulnerabilidad, inclusión y exclusión entre los jovenes contemporáneos en América Latina. Subtemas: Transiciones y vulnerabilidad.
Inclusión y exclusión: dos estrategias de vida entre los jóvenes contemporáneos en América Latina.
Y la calle se volvió la casa: la experiencia de los jóvenes en la calle.
Los jóvenes rurales en el contexto de la globalización.
Los jóvenes indígenas toman la ciudad.
Lecturas obligatorias: Gonzalo A. Saraví (2009) Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS. Sara Makowski (2010). Los jóvenes que viven en la calle.
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa / SigloXXI, México D.F. Rivera González, José Guadalupe (2011). "Nuevas percepciones acerca de la familia, el trabajo, la escuela y la diversión entre un grupo de jóvenes en contextos rurales en el estado de San Luis Potosí, México". Ponencia presentada en el VII Seminario Internacional del Desarrollo Rural: Mundos rurales y transformaciones globales. Desafíos y Estrategias de respuesta. Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2009) "El olvido de los jóvenes rurales indios de la Sierra Madre Occidental de México". Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009. Urteaga Castro- Pozo Maritza (2009). "Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud" Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009. Hernández Ramírez, Jesús Alejandro (2009) "Jóvenes rurales ¿nuevos migrantes o excluidos viajeros?".Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009.
Lecturas complementarias:
Actividades: Unidad 2. Las nuevas culturas y subculturas juveniles: de los chavos banda las nuevas tribus urbanas. (12H) 2.1 De las culturas a las subculturas: el estudio de la situación de los jóvenes.
Subtemas: El estudio de la contracultura.
El rock y los rebeldes sin causa.
Droga, sexo, rock y contracultura.
Los jóvenes y su lucha frente al poder.
Lecturas obligatorias: Agustín,
José (2004). La contracultura en México. La historia y el significado
de los rebeldes sin causa, los jipitecas,
los punks y las
bandas. Debolsillo, México.
2.2 De bandas, pandillas y tribus urbanas. Subtemas: Los jóvenes marginados. Las bandas y las pandillas.
Los jóvenes como culturas y subculturas.
Las nuevas tribus urbanas (Emo, punk, indi y otras subculturas juveniles).
Lecturas obligatorias: Feixa, Carles De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Editorial, ARIEL, Barcelona, 1999. Urteaga, Castro-Pozo, M. (1998). Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano. México, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, CNCA, Dirección General de Culturas Populares. Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, Secretaría de Educación Pública /Causa Joven/Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud en México. Nateras, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas, UAMI/Miguel Ángel Porrúa –Grupo Editorial, México. Marcial, Rogelio (1997). La banda rifa. Vida cotidiana en grupos de esquina en Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán. México, D.F.
Lecturas complementarias: Martínez Ríos Julio (2010). ¡Arde la calle! Emo, punk, indi y otras subculturas en México. Reservoir Books. Mondadori. México, D.F.
Gama, Federico (2009), Mazahuacholoskatopunk. La identidad urbana de los jóvenes rurales e indígenas en la Ciudad de México. México, Instituto Mexicano de la Juventud, México.
Actividades: Unidad 3. Percepciones de los jóvenes en tiempo de cambio yreestructuraciones. (12H) 3.1 Los jóvenes y la construcción de nuevos modelos de vivir en familia. Subtemas: Lecturas obligatorias: Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina.
Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina
3.2 Los jóvenes frente a la crisis del mundo del trabajo. Subtemas:
Lecturas obligatorias: Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina. Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina.
3.3 Los jóvenes y su percepción de la escuela. Subtemas: Lecturas obligatorias: Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina. Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina. Rivera González, José Guadalupe. (2011) Las juventudes potosinas en el siglo XXI. Incertidumbres y paradojas frente a los cambios en torno a la familia, la sexualidad, el empleo, la escuela y el ocio y la diversión.
Lecturas complementarias: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2008) Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar, Santiago de Chile. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2007, 2ª edición) La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias, Buenos Aíres, Argentina.
Actividades: Unidad 4. Los jóvenes y las nuevas tecnologías de comunicación. (12H) 4.1 Los jóvenes y las pantallas: nuevas formas de socialización.
Subtemas: El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en la vida cotidiana de los jóvenes.
Los jóvenes, el internet y las redes sociales virtuales.
Los jóvenes y el celular.
Los jóvenes y los medios masivos de comunicación.
Lecturas obligatorias: Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina. Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.
4.2 La relación de los jóvenes frente a las pantallas. Lecturas obligatorias: Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina. Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.
4.3 Juventud y tecnologías: la conformación de nuevas identidades y subjetividades. Subtemas:
Lecturas obligatorias: Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina. Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.
Lecturas complementarias: Medina, Gabriel (2010)" Tecnología y subjetividades juveniles, en: Reguillo, R. -Coordinadora- (2010) Los jóvenes en México. FCE-CNCA, México, D.F. Feixa, C. "La juventud en la era digital", en revista Nómadas.
Actividades: |
Bibliografía obligatoria: Agustín, José (2004). La contracultura en México. La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y las bandas. Debolsillo, México, D.F. Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, Secretaría de Educación Pública /Causa Joven/Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud en México. México, D.F. Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel, Barcelona. Feixa, C. "La juventud en la era digital", en revista Nómadas. Macri, Mariela. (2010) Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. ICRJ/LA CRUJÍA, Argentina. Makowski, Sara (2010). Los jóvenes que viven en la calle. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa / SigloXXI, México D.F. Marcial, Rogelio (1997). La banda rifa. Vida cotidiana en grupos de esquina en Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán. México, D.F. Mead, Margared. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Varias ediciones, Planeta Agostini, México. Medina, Gabriel (2010)" Tecnología y subjetividades juveniles", en REGUILLO, R. Coordinadora- (2010) Los jóvenes en México. FCE-CNCA, México, D.F. Morduchowicz, Roxana- coordinadora- (2008) Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Argentina. Nateras, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas, UAMI/Miguel Ángel Porrúa –Grupo Editorial, México. Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. (2009) "El olvido de los jóvenes rurales indios de la Sierra Madre Occidental de México". Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009. Reguillo, R. –Coordinadora- (2010). Los jóvenes en México. FCE-CNCA, México, D.F. Saintout, F. (2009). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Prometeo libros, Buenos Aires, Argentina. Saraví, Gonzalo A. (2009) Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. Publicaciones de la Casa Chata/CIESAS. México, D.F. Urteaga, Castro-Pozo, M. (1998). Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano.México, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, CNCA, Dirección General de Culturas Populares. México, D.F. Urteaga Castro- Pozo Maritza (2009). "Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud" Ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, México, D.F. 19 al 24 de julio de 2009. Winocur, Rosalia (2010). Robinson Crusoe ya tiene celular. La conexión como espacio de control de la incertidumbre. UAM-I, México.
Bibliografía complementaria: Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2008) Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar, Santiago de Chile Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización Iberoamericana de la juventud (2007). La juventud en Iberoamérica: Tendencias y urgencias, Buenos Aíres, Argentina. Gama, Federico (2009), Mazahuacholoskatopunk. La identidad urbana de los jóvenes rurales e indígenas en la Ciudad de México. México, Instituto Mexicano de la Juventud, México, D.F. Martínez Ríos Julio (2010). ¡Arde la calle! Emo, punk, indi y otras subculturas en México. Reservoir Books. Mondadori. México, D.F.
Descarga el Programa Analítico. |