Datos del curso:
Nivel: | Octavo semestre de las Licenciaturas en Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lengua y Literatura Hispanoamericanas. |
Duración: | 6 meses con un mínimo de 480 horas. |
Horario: | 4 horas diarias, 20 horas por semana, 80 horasen promedio. |
Créditos: | 10 |
Clave de la materia: | E0804esp |
|
Objetivo del curso:Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Contribuir a la formación integral del estudiante al vincular sus conocimientos, habilidades y aptitudes con las exigencias sociales y productivas de la sociedad.
Contribuir a la construcción de vínculos entre el ámbito académico y el mercado laboral.
Convertir la prestación del servicio social en un acto de reciprocidad con la sociedad a través de la participación en los planes y programas del sector social, público, privado y en los de la propia Universidad.
Coadyuvar a través de su desempeño con información sobre sus alcances y limitaciones en los procesos curriculares de las entidades académicas.
Consolidar a la Universidad como Institución Educación Superior vinculada con la problemática socioeconómica, cultural, estatal y nacional.
Cumplir con la exigencia de prestación de Servicio Social como requisito de titulación de las licenciaturas que se ofrecen en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
|
Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza - aprendizaje:Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos "a mano" deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.
|
Temario y principales actividades:
Introducción. ¿Por qué el servicio social? De la tipología del servicio social. Subtemas: La tipología del servicio social. Las relaciones laborales entre prestador de servicio social e institución receptora. El cumplimiento del Servicio Social. La acreditación del Servicio Social. La documentación del Servicio Social. La naturaleza del Servicio Social. De la posible remuneración del Servicio Social. La prioridad del la prestación del Servicio Social. La Evaluación del Servicio Social.
Lecturas obligatorias: Reglamento General de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Manual de Procedimientos del Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Lineamientos Internos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Lecturas complementarias: Actividades:
Unidad 1. Condiciones institucionales para realizar servicio social.
1.1 Los espacios y las operaciones del servicio social. Subtemas: Las instituciones receptoras del Servicio Social Las instituciones no elegibles para recibir el Servicio Social. Las gestiones en la prestación del Servicio Social. La asignación formal de la prestación del Servicio Social Interrupción, cambios y baja del Servicio Social.
Lecturas obligatorias: Reglamento General de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Manual de Procedimientos del Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Lineamientos Internos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Lecturas complementarias: Actividades:
1.2 De los prestadores del servicio social. Subtemas: Elegibilidad, requisitos y alcances del Servicio Social. Registro y viabilidad para desempeñar el Servicio Social. La autorización para la prestación del Servicio Social. La duración del Servicio Social.
Actividades:
Unidad 2. Derechos y obligaciones de los prestadores de servicio social.
2.1 Derechos de los prestadores. Subtemas: La identificación de los espacios para la prestación obligatoria del Servicio Social.
El reconocimiento del Servicio Social como actividad afín a su profesión.
El apego al marco reglamentario que engloba el Servicio Social.
La recepción de la Carta de Asignación oportunamente.
Disponer de orientación y apoyo institucional para el desempeño óptimo del Servicio Social.
La asesoría académica interior. a la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades su cambio de adscripción cuando exista justificación académica o alguna otra que se considere grave o perjudicial al prestador.
En su caso y disponibilidad, disposición de apoyo económico.
El reconocimiento cabal de la Prestación del Servicio Social por la institución receptora.
Actividades:
2.2 Las obligaciones del prestador de servicio social. Subtemas: La responsabilidad de la realización de los trámites internos y externos, al inicio, durante y al final del Servicio Social. El cumplimiento de los objetivos asignados en el Servicio Social. La interrupción, los cambios y baja de la prestación del Servicio Social y sus justificaciones. El cumplimiento de las sanciones. La observación de asistir a las asesorías periódicas. La emisión de informes periódicos y constancias. La cobertura de los pagos por los trámites administrativos.
Actividades:
Unidad 3. Trámites ante la institución receptora y ante la entidad académica. Subtemas:
Cumplimiento de objetivos y desempeño en las actividades asignadas en el Proyecto-Programa de prestación del Sevicio Social en concordancia con el perfil académico de los alumnos de la FCSyH.
La consistencia en la prestación del Servicio Social.
Los cambios de asignación y bajas.
La naturaleza y cumplimiento de las sanciones.
Los informes mensuales.
La acreditación del cumplimiento total del Servicio Social.
La Tramitación de los comprobantes correspondientes para la liberación del Servicio Social. La cobertura de los pagos de índole administrativos por concepto del Servicio Social.
Actividades: |
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:El Servicio Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades tiene carácter curricular; por lo tanto, es una actividad obligatoria tanto en el mapa curricular de todas las licenciaturas y requisito fundamental en el proceso de titulación. La implementación de todas las operaciones concernientes a la prestación del Servicio Social es realizada por el Coordinador de Servicio Social y por el Comité de Servicio Social de la entidad académica. Los instrumentos de apoyo para regular los trámites, la ejecución y la acreditación del Servicio Social son: El Reglamento General de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí El Manual de Procedimientos del Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Los Lineamientos Internos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
El Servicio Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades es un proceso en el cual se articulan el Departamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales, la coordinación de Servicio Social de la entidad académica, los tutores y asesores internos de seguimiento académico y los alumnos de cada licenciatura que se ofrece al interior de la FCSyH. |