Temario y principales actividades:Introducción (2H) Subtemas:
Lecturas obligatorias: Actividades: Presentación del programa del curso.
Resolución de dudas en torno al programa.
Selección de los temas de exposición por parte de los estudiantes y de las fechas tentativas para las exposiciones.
Unidad 1. Algunos representantes de la literatura potosina en el siglo XIX. (14H) 1.1 Las revistas. (5H) Subtemas: Lecturas obligatorias: La ilustración potosina. Semanario de
literatura, poesía, novela, noticias, descubrimientos, variedades, modas y
avisos, ed. Facsimilar Ana Elena Díaz Alejo; estudio preliminar, notas, índices
y cuadros Belem Clark, México, UNAM,
1989.
Lecturas complementarias: Luis Mario Schneider, LA ilustración potosina,
1869-1870, México, Evolución, 1975.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
1.2 Dos poetas porosinos del siglo XIX. (9H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Ignacio Montes de oca y Obregón, Poesía, México, El Colsan, 2003.
Manuel José Othón, Antología: poesía, teatro, narrativa, selección, introd. Y cronología Ignacio Betancourt, México, Océano, 2004.
Lecturas complementarias: Píndaro, Odas, traducidas en verso castellano con carta prólogo y notas por Ignacio Montes de Oca, Madrid, Librería de Perlado Páez, 1909.
Manuel José Othón, Cuentos de espantos y novelas rústicas, México, Coyoacán, 1997.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
Unidad 2. De la paz porfiriana a la literatura de la revolución. (14H) 2.1 La poesía escrita por mujeres. (9H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Mujeres potosinas. Poesía moral, escogida y recreativa. 1851-1904, México, El Colsan, 2004.
Autoras potosinas del porfiriano, México, El Colsan, 2004.
Lecturas complementarias: Francisco de P. Palomo, Luisa o San Luis Potosí
desde 1858 hasta 1860 [selección], México, El Colsan.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
2.2 La literatura de la revolución mexicana. (5H) Subtemas:
Lecturas obligatorias: Jorge Ferretis, Hombres en tempestad, México,
Conaculta, 1990.
Lecturas complementarias: Jorge Ferretis, El sur quema: tres novelas de
México, SLP, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1991.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
Unidad 3. Algunos prosistas de mediados del siglo XX a la actualidad. (18H) 3.1 Tres narradores. (14H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Jesús Goytortua, Pensativa, México, Porrúa, edición más reciente.
Ignacio Betancourt, De cómo Guadalupe bajó a la montaña y todo lo demás, México, Joaquín Mortiz, 1977.
Lecturas complementarias: Jesús Goytortua, El jardín de lo imposible, SLP, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1992.
David Ojeda, Las condiciones de la guerra, Cuba, Casa de las Américas, 1978.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
3.2 Un crítico. (4H) Subtemas:
Lecturas obligatorias: Luis Noyola Vázquez, Fuentes de Fuensanta, pról.
Enrique González Martínez, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Lecturas complementarias: Ramón López Velarde, Obra poética, edición
crítica José Luis Martínez, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
Unidad 4. Algunos poetas de mediados del siglo XX a la actualidad. (16H) 4.1 Cuatro poetas. (16H) Subtemas: Lecturas obligatorias: Manuel Calvillo, El libro del emigrante, selección y nota Tomás Javier, México, UNAM, 1985.
Félix Dauajare, Una puerta tras otra, SLP, J. Boldó i Clement, 1991.
Joaquín Antonio Peñalosa, Cantar de las cosas leves. Antología, pról. y selección Hugo Gutiérrez Vega, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Norberto de la Torre, Ciudad por entregas, México, Verdehalago, 1998.
Lecturas complementarias: Manuel Calvillo, Primera vigilia terrestre, Poema, México, Fondo de Cultura Económica, 1953.
Félix Dauajare, La vida del relámpago: obra poética, México, Ponciano Arriaga, 1995.
Joaquín Antonio Peñalosa, Páginas escogidas, selección del autor, México, UASLP, 1983.
Norberto de la Torre, La casa y otros lugares, México, Verdehalago, 1997.
Actividades: Lectura completa y razonada de los textos obligatorios.
Exposición de los alum nos asignados sobre aspectos de la obra y del contexto histórico-cultural.
Análisis y comentario de los textos por parte de los alumnos y por el profesor.
Elaboración de un reporte de lectura o un ensayo sobre un aspecto general o particular de la obra en turno.
A criterio del profesor, un examen de evaluación parcial.
|
Bibliografía.Obligatoria:Autoras potosinas del porfiriato, (2004), El Colsan, México. Betancourt, Ignacio, (1977), De cómo Guadalupe bajó a la montaña y todo lo demás, Joaquín Mortiz, México. Calvillo, Manuel, (1985), El libro del emigrante, selección y nota Tomás Javier, UNAM, México. Dauajare, Félix, (1991), Una puerta tras otra, J. Boldó i Clement, SLP. De la Torre, Norberto, (1998), Ciudad por entregas, Verdehalago, México. Ferretis, Jorge, (1990), Hombres en tempestad, Conaculta, México. Goytortúa, Jesús, Pensativa, Porrúa, México, edición más reciente. La Ilustración Potosína. (1989), Semanario de literatura, poesía, novela, noticias, descubrimientos, variedades, modas y avisos, ed. Facsimilar Ana Elena Díaz Alejo; estudio preliminar, notas, índices y cuadros Belem Clark, UNAM, México. Montes de Oca y Obregón, (2003), Ignacio, Poesía, El Colsan, México. Mujeres potosinas. Poesía moral, escogida y recreativa. 1851-1904, (2004), El Colsan, México. Noyola Vázquez, Luis, (1988), Fuentes de Fuensanta, pról. Enrique González Martínez, Fondo de Cultura Económica, México. Ojeda, David, (2006), La santa de San Luis, Tusquets, México. Othón, Manuel José, (2004), Antología: poesía, teatro, narrativa, selección, introd. y cronología Ignacio Betancourt, Océano, México. Peñalosa, Joaquín Antonio, (1999), Cantar de las cosas leves. Antología, pról. y selección Hugo Gutiérrez Vega, Fondo de Cultura Económica, México.
Complementaria:Betancourt, Ignacio, (1998), "El escándalo": primer drama de Manuel José Othón; texto y contexto, El Colsan, México. ˜˜˜˜˜, (2002), Historia y literatura mexicana en el comienzo del siglo XX, El Colsan, México. Calvillo, Manuel, (1953), Primera vigilia terrestre. Poema, Fondo de Cultura Económica, México. Dauajare, Félix, (1995), La vida del relámpago: obra poética, Ponciano Arriaga, México. Dávalos Pardo, Irma del Carmen, (1997), "Una puerta tras otra": pesimismo y escritura en Félix Dauajare, Editorial Ponciano Arriaga, México. De la Torre, Norberto, (1997), La casa y otros lugares, Verdehalago, México. Ferretis, Jorge, (1991), El sur quema: tres novelas de México, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, SLP. Goytortúa, Jesús, (1992), El jardín de lo imposible, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, SLP. Holden, Paul Howard, (1966), The Creative Writing of Jorge Ferretis, tesis doctoral, University of Southern California, California. Literatura potosina: 400 años, (1992), presentación y selección David Ojeda, Comité Organizador "San Luis 400", SLP. López Velarde, Ramón, (1998), Obra poética, edición crítica José Luis Martínez, Fondo de Cultura Económica, México. Montejano y Aguinaga, Rafael, (1969), Bibliografía de don Ignacio Montes de Oca, Academia de Historia Potosina, México. ˜˜˜˜˜, (1997), Manuel José Othón y su ambiente, pról. Marco Antonio Campos, UASLP, México. Noyola Vázquez, Luis, (1967), Los cauces poéticos de Manuel José Othón, Universitaria Potosina, México. Ojeda, David, (1978), Las condiciones de la guerra, Casa de las Américas, Cuba. Othón, Manuel José, (1997), Cuentos de espantos y novelas rústicas, Coyoacán, México. Palomo, Francisco de P., (1999), Luisa o San Luis Potosí desde 1858 hasta 1860 [selección], El Colsan, México. Peñalosa, Joaquín Antonio, (1991), Literatura de San Luis Potosí del siglo XIX, Universitaria Potosina, México. ˜˜˜˜˜, (1983), Páginas escogidas, selección del autor, UASLP, México. Píndaro, (1909), Odas, traducidas en verso castellano con carta prólogo y notas por Ignacio Montes de Oca, Librería de Perlado Páez, Madrid. Schneider, Luis Mario, (1975), La Ilustración Potosina, 1869-1870, Evolución, México. Tapia Méndez, Aureliano, (1979), Ipandro Acaico: Ignacio Montes de Oca y Obregón en las letras españolas, Voleo, México. Villasana Mercado, Irma Guadalupe, (2009), Hálito poético: la poesía evangélica de Joaquín Antonio Peñalosa, H. Ayuntamiento de San Luis Potosí, México.
Descarga el Programa Analítico. |