Introducción.
Subtemas: Objetivos.
Programa.
Criterios de evaluación.
|
Unidad 1. El mundo antigüo. (10H)1.1 Tema: Una aproximación a los inicios de la literatgura. (10H)
Subtemas: Definir temas básicos sobre la literatura: cultura, literatura, literatura universal, clásicos, autor, personajes, géneros, mito, temas. Comprender la relación entre comunicación, literatura oral y escritura. Primeras obras literarias: Caldea, Persia, Babilonia, Asiria, Egipto.
Lecturas obligatorias:
Código de Hammurabi, E! Libro de los muertos (disponibles en línea)
La epopeya de Gilgamesh (versión y prólogo de Agustí Bartra), DGP-Conaculta, México, 1993. José Repolles, ¿Las mejores leyendas mitológicas, Bruguera, México, 1972.
Lecturas complementarias: Umberto Eco, Seis paseos por los bosques narrativos, Lumen, Barcelona, 2002.
Actividades: Lectura de los textos.
Análisis y ejercicios de los mismos en clase.
Exposición de tos alumnos.
Elaboración de un ensayo crítico.
Estas lecturas serán divididas entre los integrantes del grupo para su óptima comprensión.
|
Unidad 2. La historia de la literatura. (10H) 2.1 Tema: Literatura Hindú, Egipcia y Hebrea. (10H)
Subtemas: Literatura hebrea: la escritura y los libros. La Biblia. Libros, lenguaje, parábolas. Otros libros sagrados: la escritura y los libros. Literatura hindú. Géneros, épocas, obras principales. Mantras y koanes. El oriente: China y Japón. Géneros y sociedad. Imprenta y papel. Escritura. El nacimiento de Buda Escandinavia: mitos nórdicos. Medio Oriente: Las mil y una noches.
Lecturas obligatorias:
La Biblia. (Comparación entre el viejo y nuevo testamento)
El Talmud.
Mahabharata, Ramayana.
Los Vedas, Juan B. Bergua, Ediciones Ibéricas, Madrid, 2001.
Las mil y una noches, Porrúa, México, 2004.
Mahoma, El Corán (traducción, prólogo y notas de Rafael Cansinos Asséns, introducción de Vera Yamuni Tabush), DGP-Conaculta, México, 1991.
Rig Veda (traducción y estudio analítico de Juan Miguel Mora, con la colaboración de Ludwika Jarocka), DGP-Conaculta, México, 1989.
José Repolles, op. cit.
Lecturas complementarias: SUBIRATS, Eduardo. "El viaje a Itaca", Figuras de la conciencia desdichada, Taurus, 1979. pp. 75-83.
VEYNE, Paul, "Entre el mito y la historia o las [imitaciones de la razón griega", en Diógenes, revista trimestral, UNAM, 1981, pp. 7-34.
Actividades: Lectura de los textos.
Análisis y ejercicios de los mismos en clase.
Exposición de los alumnos. Elaboración de un ensayo crítico.
Estas lecturas serán divididas entre los integrantes del grupo para su óptima comprensión.
|
Unidad 3. Grecia y sus obras literarias. (20H)3.1 Tema: Literatura Griega (10H)
Subtemas: Grecia. Mitos, temas, géneros, autores. Dioses mayores, menores, semidiosas y héroes Hornero: La litada y La Odisea.
Lecturas obligatorias: Homero, La Ilíada, Bruguera, Barcelona, 1978 (o la versión de Porrúa).
Hornero, La Odisea, Espasa-Calpe, Madrid, 1997.
Esquilo, Las siete tragedias, Porrúa, México, 1973.
Lecturas complementarias: Paul Veyne, "Entre el mito y la historia o las limitaciones de la razón griega", en Diógenes, revista trimestral, UNAM, 1981, pp. 7-34.
Actividades: Lecturas del texto.
Análisis y ejercicios de los mismos en clase.
Exposición de los alumnos.
Elaboración de un ensayo crítico.
Estas lecturas serán divididas entre los integrantes del grupo para su óptima comprensión.
3.2 Tema: Literatura Griega (10H) Subtemas: Teatro: la creación de la persona. Tragedia y comedia. Las siete tragedias de Esquilo. Diálogos de Platón y Poética de Aristóteles. Roma.
Lecturas obligatorias:
GARIBAY, Ángel Ma., Mitología griega: dioses y héroes, Porrúa, col. Sepan Cuántos, 1975.
Platón, Diálogos, Credos, Madrid, 1981.
Lecturas complementarias:
Eduardo Subirats, "El viaje a Itaca", Figuras de la conciencia desdichada, Taurus, 1979. pp. 75-83.
Aristóteles, "Poética", Obras completas, UNAM, México, 1946.
Actividades: Lecturas del texto.
Análisis y ejercicios de los mismos en clase.
Exposición de los alumnos.
Elaboración de un ensayo crítico.
Estas lecturas serán divididas entre los integrantes del grupo para su óptima comprensión.
|
Unidad 4. La edad media y las lenguas romance. (22H)4.1 Tema: La Edad Media. (11H)
Subtemas: El fin del mundo antiguo y el tránsito al Medioevo. Situación social y cultural. Las lenguas romances, El cantar de gesta. El cantar de Rolando. Amadís de Gaula, La canción del Mío Cid. Los libros de caballería: mitos y aparentes verdades.
Lecturas obligatorias: Arcipreste de Hita, El libro de buen amor, Club Internacional del Libro, Colección Grandes Genios de la Literatura Universal n°23, Madrid, 1985.
Fernando de Rojas, La Celestina, UNAM, 1972.
Poema de Mío Cid, México, Editora Nacional, 1977.
"Amadís de Caula", Libros de caballerías españoles, Aguilar, Madrid, 2002.
Jorge Manrique, Coplas por la muerte de su padre, Austral n° 135, Buenos Aires, 1975.
Lecturas complementarias: Ruggiero Romano, Los Fundamentos del mundo moderno: Edad Media tardía, Renacimiento, Reforma, Siglo XXI, México, 1998.
Actividades: Lecturas del texto.
Análisis y ejercicios de los mismos en clase.
Exposición de los alumnos.
Elaboración de un ensayo crítico.
Estas lecturas serán divididas entre los integrantes del grupo para su óptima comprensión.
4.2 Tema: El Renacimiento (11H) Subtemas:
Lecturas obligatorias:
Bocaccio, El decamerón, Calomino, Buenos Aires, 1963. O Club Internacional del Libro, Colección Grandes Genios de la Literatura Universal n°19 y 20.
Francois Rabelais, Gargantúa y Pantagruel, Edimat, Madrid, 2000.
William Shakespeare, "Sueño de una noche de verano" y "Ótelo", Obras selectas de WS, Edimat Libros, Madrid, 2001.
Dante Alighieri, La divina comedia y la vida nueva, Porrúa, México, 2000.
Lecturas complementarias: Antonio Alatorre, Los 1,001 [mil y un] años de la lengua española, Bancomer, 1979.
Johann Bühier, Vida y cultura en la Edad Media, Fondo de Cultura Económica, 1946. A. del Río, Historia de la literatura española, Grupo Z, 1988.
Mikhail Bakhtin, La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: el contexto de Francois Rabelais, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
Actividades: Lecturas del texto.
Análisis y ejercicios de los mismos en clase.
Exposición de los alumnos.
Elaboración de un ensayo crítico.
Estas lecturas serán divididas entre los integrantes del grupo para su óptima comprensión.
|