Para acreditar el curso "Introducción a la Lingüística", el alumno tendrá que realizar 6 controles de lectura de las escuelas que comprenden el estudio lingüístico, asimismo en cada uno de estos controles de lectura, el alumno deberá hacer una exposición que determine el grado de conocimiento adquirido durante el curso. Para elaborar estos controles de lectura, el alumno deberá apoyarse en las copias de la Unidad 1, para que pueda ir argumentando con lógica el control de lectura. Los controles de lectura iniciarán con el tema 2.1.2 "El Signo Lingüístico" y concluirán hasta el último tema de la Unidad 2. El alumno deberá entregar como parte de su trabajo final, un glosario, donde exponga de acuerdo a las lecturas realizadas, la cantidad de definiciones que se vieron durante el curso, de esta forma, el alumno tendrá una base terminológica que le permita un soporte lingüístico para las siguientes materias del área. Este trabajo se enfocará a la elaboración de un diccionario básico donde el alumno pueda consultar sus dudas, las definiciones que el alumno obtenga serán con base en las lecturas elaboradas en el transcurso del semestre. Los exámenes que realizarán los alumnos estarán enfocados a cada una de las unidades previstas en este programa analítico, excepto en la unidad 2, donde la evaluación iniciará en el tema 2.2.1. Los exámenes que se realicen estarán enfocados a que el alumno desarrolle una primera competencia intelectual sobre los estudios lingüísticos. Cada parcial tiene un ponderado de 20% que en suma dará el 60% respectivo de la evaluación. El otro 40% se regirá por los controles de lectura más exposición -20%- y el glosario cuyo ponderado tendrá un 20%. El total a obtener es de 100%. Para ejemplificar esto, obsérvese el siguiente cuadro:
Alonso-Cortés, A., (2002), Lingüística, Cátedra, Madrid.
Cerdá, Ramón, (1986), Diccionario de Lingüística, Anaya, Madrid.
-----------------, (1977), Lingüística, hoy, Teide, Barcelona.
Coseriu, Eugenio, (1990), Introducción a la Lingüística, UNAM, México. -------------------, (1986), Lecciones de lingüística general, Gredos, Madrid. -------------------, (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Biblioteca Románica Hispánica, Gredos, Madrid.
-------------------, (1977), El hombre y su lenguaje, Biblioteca Románica Gredos, Madrid. Chomsky, Noam, (1989), El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso, Alianza, Madrid.
---------------------, (1988), El lenguaje y los problemas del conocimiento, Visor, Madrid.
De Boysson-Bardies, Bénédicte, (2007), ¿Qué es el lenguaje?,Traducción Mario Zamudio, FCE, México.
Fernández Milagros, (1999), Introducción a la Lingüística. Dimensiones del lenguaje y vías de estudio, Arial, Barcelona
Guiraud, Pierre, (1989), La semiología, FCE, México.
Hudson, R, A., (1980), La sociolingüística, Anagrama, Barcelona.
Jakobson, Roman, (1981), Ensayos de lingüística general, Seix Barral, Barcelona. ----------------------, (1976), Nuevos ensayos de lingüística general, Siglo XXI, México.
Lyons, John, (1985), Introducción en la lingüística teórica, Teide, Barcelona.
---------------, (1981), Introducción en el lenguaje y la lingüística, Teide, Barcelona. Martinet, André, (1965), Elementos de Lingüística General, Biblioteca Románica Hispánica, Gredos, Madrid.
Martínez, Celdrán, E., (1995), Bases para el estudio del lenguaje, Octaedro, Barcelona.
Moreno, Juan Carlos, (1991), Curso Universitario de Lingüística general, Segundo Volumen, Síntesis, Madrid.
----------------------------, (1987), Fundamentos de sintaxis general, Síntesis, Madrid.
Mounin, Georges, (1984), La lingüística del Siglo XX, Grados, Madrid.
Radford, G., (1999), Introducción a la lingüística, Alianza Editorial, México. Rodríguez, Francisco, (1974), Lingüística estructural, Gredos, Madrid.
Sapir, Edward, (1974), El lenguaje, FCE, México.
-------------------------, (1983), Curso de lingüística general, Alianza Universidad, Madrid.
Serrano, Sebastià, (1992), La lingüística, su historia y su desarrollo, Montesinos, Barcelona. Tusón, J., (1984), Lingüística, Barcanova, Barcelona.