Introducción.
Subtemas: Objetivos. Programa. Ctiterios de evaluación.
Lecturas obligatorias:
Actividades: -
Resolver las dudas sobre el programa; escoger el temay la fecha de presentación de las exposiciones.
|
Unidad 1. La literatura y su naturaleza (12H)1.1 Tema: El carácter de la literatura. (12H)
Subtemas: Lecturas obligatorias:
Auerbach, Erich, "La cicatriz de Ulises" y "Adán y Eva", en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: trad. de I. Villanueva y E. ímaz, Fondo de Cultura Económica, 1993 pp.9-30 y 139-165.
Kant, Immanuel, "Sobre los diferentes objetos del sentimiento de lo sublime y de lo bello", en Lo bello y lo sublime: ensayo de estética y moral. Madrid: trad. de A. Sánchez Rivera, Calpe-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.
Lecturas complementarias: Actividades: Explicaciones sobre los textos leídos previamente por los alumnos a partir de contextualizaciones de los temas y las obras. Así como atender las diversas inquietudes que formulen los estudiantes, también (levara a cabo la conducción de deliberaciones.
Los alumnos deberán realizar exposiciones individuales y en grupos sobre los temas propuestos por el programa, los cuates serán calendarizados en la primera clase. También deberán participar activamente en las discusiones de cada una de las sesiones y plantear las dudas que plantean las lecturas.
|
Unidad 2. Sociedad, Arte y Literatura (16H) 2.1 Tema: Arte y Sociedad. (16H)
Subtemas: Lecturas obligatorias: Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Vol. 2, Barcelona: Guadarrama, 1980.
Benjamín, Walter. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", en Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus, 1982
Benjamín, Walter, "El autor como productor", en Iluminaciones III. Tentativas sobre Brecha. Madrid: Taurus, 1998, pp. 115- 134
Tozzi, Verónica, "Hecho y figuración en el discurso histórico", en Hayden White, El texto histórico como artefacto literario. Buenos Aires: Raidos, 2003, pp. 9-42
Lecturas complementarias: Mainer, José Carlos. Historia, literatura y sociedad (y una coda española), Madrid: Biblioteca Nueva, 1988.
Actividades: -
Las mismas de la anterior unidad.
|
Unidad 3. Formas de la literatra. (16H)3.1 Tema: El problema de los géneros (16H)
Subtemas: La diversidad literaria. La poesía. La novela. El cuento. El ensayo.
Lecturas obligatorias: Bajtin, Mijaíl. "Autor y personaje en la actividad estética" y "El problema de los géneros discursivos", en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982, pp. 13-120. Paz, Octavio, "El poema", en El arco y la lira, México: Fondo de Cultura Económica, 1967, pp. 29-113
Bajtin, Mijaíl, "La novela polifónica de Dostoievski y su crítica", en Problemas de la poética de presentación en la Dostoievski. México 15-70
Anderson Imbert Enrique, Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel, 1992.
García Berrío y Huerta Calvo, .Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1992
Lecturas complementarias: Mier, R. Introducción al análisis de textos. México: Trillas, 1990.Lukacs, Georg. Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa, entarias 1971.
Actividades: -
Las mismas que la anterior unidad.
|
Unidad 4. Categorías Estéticas. (18H)4.1 Tema: Literatura como cultura. (18H)
Subtemas:
Lecturas obligatorias: George Steiner, En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura. Barcelona: Gedisa, 2001
George Yúdice, "El recurso de la cultura" y "La globalización de la cultura y la nueva sociedad civil", en El recurso de la cultura. Uso de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa, 2002, pp. 23-47 y 107-136
Castro-Gómez, Santiago, La poscolonialidad explicada a los niños. Bogotá: Universidad Javeriana/Universidad del Cauca, 2005. pp. 9-90
Said, Edward. Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama, 2001
Jameson, Frederic, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Buenos Aires, Raidos, 1999, pp.
Actividades:
|