Temario y principales actividades:Introducción (8H)Las ciencias humanas y los nuevos horizontes del quehacer histórico en el siglo XX. (8H)Subtemas:Las ciencias humanas y los estados nacionales europeos.
La medición de la sociedad y su impacto en la reconstrucción del pasado.
El positivismo y su herencia secular.
Sociología, historia y serialización: las nuevas formas del tiempo y del espacio histórico. Los Annales: ruptura y nuevos planteamientos.
Estructuralismo, materialismo y cuantificación del pasado.
¿La crisis de las ciencias sociales?
Mentalidades, imaginario y representaciones colectivas: 1970-1980.
La historia cultural y la New Cultural History.
Lecturas obligatorias: Febvre, Lucien, Combates por la historia,
trad. de Francisco j. Fernández y Enrique Argullol, Barcelona, Ariel, 1982.
Actividades: Unidad 1. Los Annales. (8H) 1.1 Historia: economía, sociedad y medio. (8H) Subtemas: Bloch: la comprensión del pasado por el presente.
Febvre y los utillajes mentales.
La crítica de los Annales al método positivista.
Las representaciones colectivas y el cambio social.
Lecturas obligatorias: Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, trad. de María Jiménez y Danielle Zaslavsky, pref. de Jacques Le Goff, México, FCE, 2001.
-Bloch, Marc, Introducción a la historia, trad. de Pablo González Casanova y Max Aub, México, FCE, 1981 (Breviarios: 64).
-Febvre, Lucien, El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais, trad. de Isabel Balsinde, Madrid, Akal, 1993.
Actividades: Unidad 2. Historia estructural e historia económica. (8H) 2.1 Estructura versus individuos. (8H) Subtemas: Claude Lévi-Strauss: historia y etnología.
Michel Foucault y la discontinuidad.
Pierre Vilar: coyunturas y crecimiento.
Braudel: las duraciones y las estructuras.
Lecturas obligatorias: Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 2v., trad. de Mario Monteforte Toledo, Wenceslao Roces y Vicente Simón, México, FCE, 1981: 29-132.
-Lévi-Strauss, Claude, Antropología estructural. Mito, sociedad, humanidades, trad. de J. Almela, México, Siglo XXI, 1986: 257-339.
-Vilar, Pierre, Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español, Barcelona, Ariel, 1983: 7-105.
Actividades: Unidad 3. La historia de las mentalidades y la historia de las ideas. (8H) 3.1 Sustrato común y cohesión social. (8H) Subtemas: Los antecedentes etnológicos del estudio de mentalidades: Lucien Levy- Bruhl. III.2 Georges Duby y Jacques Le Goff.
III.3 Serialización y mentalidad: Jean Delumeau y Michelle Vovelle.
III.4 La crítica a las mentalidades.
Lecturas obligatorias: Duby, Georges, La historia continúa, Madrid, Debate, 1992.
Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval, trad. de Alberto L. Bixio, México, Gedisa, 1986 (Hombre y Sociedad: 12).
Actividades: Unidad 4. Historia y ciencias sociales. (8H) 4.1 La teoría social y la interpretación histórica. (8H) Subtemas: Hobsbawm y el estudio de la transformación social. Thompson y el estudio de la tradición.
Norbert Elías y la historia sociológica.
Lecturas obligatorias: Elías, Norbert, La sociedad cortesana, trad. de Guillermo Hirata, México, FCE, 1982: 9-52.
Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona, Crítica, 1998.
Actividades: Unidad 5. Narrativa, historia cultural y retorno del sujeto. (10H) 5.1 Representaciones, prácticas y discursos. (10H) Subtemas: Roger Chartier y el mundo como representación.
Paul Ricoeur: tiempo y narración.
Carlo Ginzburg y el paradigma indiciario.
Darnton, Gay y Mandrou: el estudio de las actitudes colectivas.
Hayden White: tropos literarios y análisis histórico.
Lecturas obligatorias: Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, trad. de Claudia Ferrari, Barcelona, Gedisa, 1995.
-Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, trad. de Carlos Catroppi, Barcelona, Gedisa, 1989.
-Ricoeur, Paul, Relato: historia y ficción, México, Dosfilos, 1994: 21-80 (Capítulos I y II).
-White, Hayden, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Barcelona, Paidos, 1992: 19-74 (Capítulos 1 al 3).
Actividades: |
Bibliografía.Textos básicos:Textos complementarios:Berenzon Gorn, Boris, Historia es inconsciente. (La historia cultural: Peter Gay y Robert Darnton), prol. de Álvaro Matute, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C., 1999. Burke, Peter (ed.), Formas de hacer historia, trad. de José Luis Gil Aristu, Madrid, Alianza, 1996 (Alianza Universidad: 765). Bourdé, Guy y Hervé Martin, Les écoles historiques, París, Éditions Du Seuil, 1997 (Histoire: 67). Burke, Peter, Historia y Teoría Social, trad. Stella Mastrangelo, México, Instituto Mora, 1997. Corcuera de Mancera, Sonia, Voces y silencios en la historia. Siglos XIX y XX, México, FCE, 1997. Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona, Crítica, 1998. Le Goff, Jacques y Pierre Nora (eds.), Hacer la historia, vol I: Nuevos problemas, Barcelona, Editorial Laia, 1985 (Historia / papel: 451). Le Goff, Jacques, Roger Chartier y Jacques Revel (dirs.), La nueva historia, Bilbao, Mensajero, s.a. Mitre, Emilio, Historia y pensamiento histórico. Estudio y antología, Madrid, Cátedra, 1997. Poster, Mark, Foucault, el marxismo y la historia. Modo de producción versus Modo de información, trad. de Ramón Alcalde, México, Paidós, 1991 (Paidos Studio: 64). Rioux, Jean-Pierre y Jean-Francois Sirinelli (eds.), Para una historia cultural, México, Taurus, 1999 Stone, Lawrence, El pasado y el presente, trad. de Lorenzo Aldrete, México, FCE, 1986. Zermeño Padilla, Guillermo (comp.), Pensar la historia. Introducción a la Teoría y etodología de la Historia en el siglo XX, México, Universidad Iberoamericana, 1994 (Antologías Universitarias: 1).
|