Temario y principales actividades:Introducción (1.5H) Introducción: La Revolución Metodológica en la historia del siglo XX (15H) Lecturas complementarias: Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60
Unidad 1. La nueva historia de la primera mitad del siglo XX. (6H) 1.1 La escuela de los annales. (3H) Subtemas: El surgimiento de la Escuela de los Annales o la historia de larga duración y la importancia de la historia económica y demográfica. La obra de Lucien Febvre, Fernand Braudel, Marc Bloch y Le Roy. La influencia de los Annales en Europa.
Lecturas obligatorias: - Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60
- Burke, P., Formas de hacer historia, Madrid Alianza Ed. 1993, pp. 11-37
Lecturas complementarias: - Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México 1992, FCE
1.2 The new economy history Subtemas: - La respuesta inglesa a los Annales: The new economy history.
- The Economic History Review.
- Past and Present.
Lecturas obligatorias: Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60 Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío. Introducción a la historia y a la historiografía, Oviedo 1992, Universidad de Oviedo, pp. 105-132.
Unidad 2. La nueva historia cultural. (21H) 2.1 Las novedades de la historia cultural. (3H) Subtemas: - Nuevos objetos de estudio histórico y nuevas formas de escribir la historia.
- Las nuevas disciplinas históricas.
- ¿Qué es la historia de las mentalidades?
Lecturas obligatorias: - Chartier, R., "La historia hoy en día": dudas, desafíos, propuestas", en Olábarri, I. y Caspistegui, Francisco Javier (dirs.), La "nueva" historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid 1996, Ed. Complutense, pp. 19-35
Lecturas complementarias: Barros, C., "La contribución de los terceros "Annales" y la historia de las mentalidades, 1969-1989.", en González Minués, C. (ed), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao 1993, Universidad del País Vasco, pp. Burke, Peter, "De la historia cultural a las historias de las culturas", en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60.
2.2 La historia de las mentalidades o la historia cultural desde abajo. (18H) Subtemas: - Ejemplos de historia de las mentalidades.
- La perspectiva de género.
- El problema de las fuentes.
- La importancia de la interdisciplinariedad.
Lecturas obligatorias: - "El giro cultural en la investigación histórica", en Olábarri, I. y Caspistegui, Francisco Javier (dirs.), La "nueva" historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid 1996, Ed. Complutense, pp. 35-49
Lecturas complementarias: - Castro Alfín, Demetrio, "Próximos extraños: Sobre el pasado y presente en la relación entre la historia y la antropología", en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA
- Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la cultura francesa, México 1992, FCE
- Fraser, R., "La formación de un entrevistador", en Historia y Fuente Oral, Barcelona, 3, 1990
- Gizburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona 1991
- Quien es… Natalie Zennon Davis. Entrevista realizada en el verano de 1981 por R. Harding y J. Coffin, Debats, Valencia, 11, marzo de 1985; y prefacio de N.Z. Davis a su libro El regreso de Martin Guerre, Barcelona, Antonio Bosch ed. 1984
- Ramos Escandón, Carmen (comp.), Género e Historia. La historiografía de la mujer, Instituto José María Luis Muto, 1982
- VV.AA. "Mesa redonda sobre el pueblo y su cultura", en Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp. 191-217
Unidad 3. Microhistoria e historia total (6H) 3.1 La microhistoria italiana. (3H) Subtemas: - La microhistoria italiana y la influencia de C. Geertz.
- La importancia de la escala y el estudio del detalle.
- La historia regional.
Lecturas obligatorias: - Serna, J. y Pons, A., "El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?, en La Historiografía, Madrid, Ayer 12, 1993, pp. 93-133
3.2 ¿Es posible la historia total? (3H) Subtemas: - Le Roy y su interés por la historia total.
- La nueva historia cultural y la historia total.
Lecturas obligatorias: - Burke, P., "Historia cultura e historia total", en Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp. 115-123
Unidad 4. La revalorización de la historia política y de la historia de los acontecimientos y el relato. (9H) 4.1 La revalorización de la historia política. (3H) Subtemas: - El nuevo interés por la historia política.
- La nueva forma de hacer historia política.
Lecturas obligatorias: - Olábarri, I., "La resurrección de Mnemósine: historia, memoria, identidad", en Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp.145-175
4.2 La revalorización de los acontecimientos y el renacimiento de la narración. (3H) Subtemas: - La vuelta a la historia de los acontecimientos.
- El renacimiento de la narración.
Lecturas obligatorias: - Olábarri, I., "La resurrección de Mnemósine: historia, memoria, identidad", en Olábarri, I. y Caspístegui, F.J., La Nueva Historia Cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid Ed. Complutense 1996, pp.145-175
4.3 La historia ambiental o la ecohistoria. (3H) Unidad 5. La renovación historiográfica en México. (4.5H) 5.1 La renovación historiográfica en México. (4.5H) Lecturas complementarias: Matute, Álvaro, La teoría de la historia en México (1940—1973), México Sepsetentas, 1980
|
Bibliografía.Textos básicos:Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son: - Burke, Peter (ed.), Formas de hacer historia, Madrid 1991, Alianza Universal
- Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios de la cultura francesa, México 1992, FCE
- Matute, Álvaro, La teoría de la historia en México (1940—1973), México Sepsetentas, 1980
- Olábarri, I. y Caspistegui, Francisco Javier (dirs.), La "nueva" historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid 1996, Ed. Complutense
- Ramos Escandón, Carmen (comp.), Género e Historia. La historiografía de la mujer, Instituto José María Luis Muto, 1982
Textos complementarios: Barros, C., "La contribución de los terceros "Annales" y la historia de las mentalidades, 1969-1989.", en González Minués, C. (ed), La otra historia: Sociedad, cultura y mentalidades, Bilbao 1993, Universidad del País Vasco Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México 1992, FCE Burke, Peter, "De la historia cultural a las historias de las culturas", en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA Castro Alfín, Demetrio, "Próximos extraños: Sobre el pasado y presente en la relación entre la historia y la antropología", en VI Conversaciones Internacionales de historia. En la encrucijada de la Ciencia Histórica hoy. El auge de la historia cultural, Pamplona 1997, ed. EUNSA Fraser, R., "La formación de un entrevistador", en Historia y Fuente Oral, Barcelona, 3, 1990 Gizburg, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona 1991 Moradiellos, Enrique, Las caras de Clío. Introducción a la historia y a la historiografía, Oviedo 1992, Universidad de Oviedo, pp. 105-132 Quien es… Natalie Zennon Davis. Entrevista realizada en el verano de 1981 por R. Harding y J. Coffin, Debats, Valencia, 11, marzo de 1985; y prefacio de N.Z. Davis a su libro El regreso de Martin Guerre, Barcelona, Antonio Bosch ed. 1984 Serna, J. y Pons, A., "El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?, en La Historiografía, Madrid, Ayer 12, 1 Stone, Lawrence, El pasado y el presente, México 1986, Fondo de Cultura Económica, pp. 15-60
|