Fontamara, pp. 234-277.
SCHAFF, Adam. Historia y Verdad. Barcelona, Crítica, 1976, pp. 73-114.
Lecturas complementarias:
- Reporte de lectura. Discusión en clase.
Unidad 1. Relación Filosofía e Historia (6H)
1.1 La filosofía de la historia. (3H)
Subtemas:
-
El pensamiento y su relación con el objeto.
-
Los temas centrales del pensamiento.
Lecturas obligatorias:
RAMA Carlos. Teoría de la Historia. Introducción a los estudios históricos, Madrid, Tecnos, 1968. pp. 10-25/ 43-51.
COLLINGWOOD, Robin George, Idea de la Historia, Fondo de Cultura Económica, 1965, pp.11-22.
Lecturas complementarias:
CROCE Benedetto, Teoría e historia de la historiografía, Buenos Aires, 1953, pp. 51-65.
Actividades:
- Reporte de lectura. Discusión en clase.
1.2 Algunos aportes de la filosofía a la historia. (3H)
Subtemas:
Lecturas obligatorias:
HELLER, Agnes. "Introducción", en Teoría de la Historia, Fontamara, 1993, pp. 182-233.
COLLINGWOOD, Robin George, Idea de la Historia, Fondo de Cultura Económica, 1965, pp. 193-200; pp. 241-289.
Lecturas complementarias:
COLLINGWOOD, Robin George, Idea de la Historia, Fondo de Cultura Económica, 1965, pp. 41-52.
Actividades:
- Reporte de lectura. Discusión en clase.
Unidad 2. Los sujetos de la historia. (8H)
2.1 El objeto de estudio de la historia. (4H)
Subtemas:
¿Sujeto o sujetos de la historia?
La diversidad de los sujetos en los procesos históricos.
Comunidades poco visibles en el estudio de la historia: mujeres, niños, indígenas.
Lecturas obligatorias:
PEREYRA, Carlos. "¿Hacer la historia?", en YTURBE Corina (comp.), Teoría de la Historia, México, Terra Nova, 1981, pp. 163-191.
BURKE Peter "Obertura": La Nueva Historia, su pasado y su futuro en Formas de Hacer Historia, Alianza Editorial, 1991, pp. 11-25.
Lecturas complementarias:
WRIGHT von G. H. “El determinismo y el estudio del hombre” en YTURBE Corina, Teoría de la Historia, Terra Nova, 1981, pp. 89-109.
Actividades:
2.2 Aproximación al estudio ambiental desde la historia. (4H)
Subtemas:
- Los sujetos de la historia ambiental.
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias:
Unidad 3. El problema del tiempo en la historia. (8H)
3.1 Medición del tiempo. (4H)
Subtemas:
- Cronología.
-
Duración: corta, media, larga, coyunturas.
Lecturas obligatorias:
LANGLOIS, C. V., SEIGNOBOS, C., Introducción a los estudios históricos. La Pléyade. Buenos Aires 1972.
Lecturas complementarias:
CORCUERA, Sonia, Voces y silencios en la historia, siglos XIX y XX, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Actividades.
Subtemas:
- Diversas concepciones: cíclicas, lineales progresivas, irregulares.
Lecturas obligatorias:
BRAUDEL, Fernand, "La larga duración", en La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial, 1973.
Lecturas complementarias:
Prácticas:
Unidad 4. Los retos del espacio. (6H)
4.1 Delimitaciones espaciales. (6H)
Subtemas:
PÉREZ Herrero, Pedro “Los factores de la conformación regional en México (1700-1850)”, en Región e historia en México 1700-1850. México, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. p. 207-236.
Actividades:
Prácticas:
Unidad 5. Metodología y fuentes para la escritura de la historia. (6H)
5.1 Las fuentes. (6H)
Subtemas:
-
Concepto de fuente.
-
Clasificación de fuentes.
-
Valoración de fuentes.
Lecturas obligatorias:
ZERMEÑO Padilla Guillermo Pensar la Historia: Introducción a la Teoría y Metodología de la Historia, Universidad Iberoamericana, 1994, Cap. I pp. 19-44.
BURKE Peter "Obertura: la Nueva Historia, su pasado y su futuro" en Formas de Hacer Historia, Alianza Editorial, 1991, pp. 27-37.
Lecturas complementarias:
GINZBURG, Carlo. "Indicios. Raíces de un paradigma de referencias indiciales" en Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1999, pp. 138-164. GILLY Adolfo. Discusión sobre la Historia, México, Taurus, 1995.
PRINS, Gwyn "Historia Oral" en BURKE Peter Formas de Hacer Historia, Alianza Editorial, 1991 pp. 144-176.
Actividades:
Prácticas:
Unidad 6. Aproximación a la hermenéutica. (6H)
6.1 La hermenéutica. (6H)
Subtemas:
-
Diversas concepciones de la hermenéutica.
-
Análisis de Contenido.
Lecturas obligatorias:
VELASCO, Ambrosio. “Concepciones hermenéutica de las ciencias sociales”, en Fuentes Humanísticas, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM, pp. 47-55.
Lecturas complementarias:
(Fotocopia), México, CINVESTAV IPN, 1983 pp. 127-135.
PRADO, Garduño Gloria. "Neohermeneútica y Crítica Literaria," Manuscrito, 1991 pp. 1-12.
Actividades:
- Análisis de un texto sobre historia, seleccionado por el alumno.
Conclusiones. (2H)
Conlusiones del curso. (2H)
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
BRAUDEL, Fernand, La Historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid 1973.
FEBVRE, Lucien. Combates por la historia, Ariel, Madrid, 1970.
HELLER, Agnes. "Introducción", en Teoría de la historia, Fontamara, 1993.
SCHAFF, Adam Historia y Verdad, Barcelona, Crítica, 1976.
YTURBE Corina (comp.). Teoría de la historia, México, Terranova, 1981 (Introducción)
PEREYRA, Carlos. "¿Hacer la historia?", en YTURBE, Corina (comp.) Teoría de la historia, México, Terranova, 1981.
RAMA Carlos, "Introducción a los estudios históricos", en Teoría de la Historia, , Madrid, Tecnos, 1968.
COLLINGWOOD, Robin George, Idea de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
BURKE Peter "Obertura: la Nueva Historia, su pasado y su futuro", en BURKE Peter, Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
LANGLOIS, C. V., SEIGNOBOS, C., Introducción a los estudios históricos. La Pléyade. Buenos Aires 1972.
CASTRO, Guiilermo H. "Crisis Ambiental y las tareas de la historia en América Latina", www.historiaecologica.cl/GuillermoCastrob.pdf.
PÉREZ Herrero, Pedro. "Los factores de la conformación regional en México (1700-1850)", en Región e historia en México 1700-1850. México, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana, 1991. p. 207-236.
TORRES Sánchez, Rafael "Regiones" en ZERMEÑO Padilla Guillermo, Pensar la Historia: Introducción a la Teoría y Metodología de la Historia, Universidad Iberoamericana, 1994, pp. 19-44.
VELASCO, Ambrosio. "Concepciones hermenéutica de las ciencias sociales", en Fuentes Humanísticas, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, pp. 47-55.
FEBVRE, Lucien, Combates por la historia, Ariel, Madrid 1970.
CROCE Benedetto, Teoría e historia de la Historiografía, Buenos Aires, 1953.
WRIGHT von G. H. "El determinismo y el estudio del hombre" en YTURBE Corina, Teoría de la Historia, México, Terra Nova, 1981.
FOLADORI, Guillermo, "La gran ausente en la Educación Ambiental: la historia".
http://ambiental.uaslp.mx/eventos/SemCSA-Programa.pdf.
CORCUERA, Sonia, Voces y silencios en la historia, siglos XIX y XX, Fondo de Cultura Económica, 1997.
BRAUDEL, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica. 2001.
GINZBURG, Carlo. Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1999.
BURKE Peter. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1991.
WEISS, Eduardo. "Hermeneútica Crítica y Ciencias Sociales" (Fotocopia), México, CINVESTAV IPN, 1983
PRADO, Garduño Gloria. "Neohermeneútica y Crítica Literaria", Manuscrito, 1991.