Introducción. (3H)¿Por qué estamos aquí? (3H)
Subtemas: La importancia del estudio de la Historia en el s.XXI
La importancia del estudio de la Historia en México
La importancia del estudio de la Historia en San Luis Potosí y en la UASLP
El interés personal por el estudio de las Ciencias Sociales
Lecturas obligatorias:
PEREYRA Carlos, "¿Historia Para qué?" en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit. S.XXI pp. 11-31
BLANCO José Joaquín, "El placer de la Historia", en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit. S.XXI pp. 75-91
GONZÁLEZ, Luis, El oficio de Historiar, capìtulo 1 "El historiador" pp. 19-44, México, Edit. Clío, 1999.
Lecturas complementarias:
BLOCH Marc, Apología para la historia o el oficio de Historiador. México, Fondo de Cultura Económica-INAH. 1996 pp. 11-15
MONSIVAIS Carlos, La Pasión de la Historia en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit. S.XXI pp.169-194.
Actividades: |
Unidad 1: Los orígenes de la historia como campo profesional. (6H)1.1 Tema 1: El sentido de la historia (3H)
Subtemas: Lecturas obligatorias:
CARR, Edward, ¿Qué es la Historia? En BERENZON Gorn, Boris Filosofía de la Historia Y. México UNAM, 1996.
GONZÁLEZ, Luis, El oficio de Historiar, Edit. Clío, 1999. Capìtulo II "los histórico" pp.47-70 (primer reporte de lectura)
Lecturas complementarias:
VILLORO, Luis "El Sentido de la Historia", en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit. S.XXI pp. 33-52
FONTANA, Josep La historia después del fin de la Historia. Reflexiones acerca de la ciencia histórica. Edit. Crítica. Barcelona.
Burke Peter, Historia y Teoría Social, México, Instituto Mora, 1997.
DUBY, George y Guy Lardreau Diálogo sobre la Historia Alianza Editorial pp. 77-92.
Actividades:
Tarea: Reporte de lectura quincenal de un texto obligatorio que deberá contener: a) Ideas principales del autor, b) Resumen del texto c) Opinión personal. Deberá ser escrito a doble espacio en letra Arial 12 puntos, en un máximo de 2 cuartillas.
1.2 Tema 2: El por qué y para qué se busca explicar el pasado (3H) Subtemas: La historia como poder
-
La historia como conciencia social
Lecturas obligatorias: CHESNEAUX, Jean, ¿hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, Mèxico, siglo XXI editores, 1990, pp-29-50.
HOBSBAWN, Eric Hstoria del S.XX, Barcelona, Crítica, 1995. (Introducción)
Lecturas complementarias: MEYER, Jean "Futuro Inmediato y Democracia" en HERNANDEZ Miguel J. Madrid/José Lameiras Olvera editores Las Ciencias Sociales y Humanas en México. El Colegio de Michoacán 2000. pp. 281 - 311.
HOBSBAWM, Eric. Sobre la historia, trad. de Jordi Beltrán y Josefina Ruiz, Barcelona, Grijalbo Crítica, 1998.
FLORESCANO, Enrique. El nuevo pasado mexicano. Edit. Cal y Arena, México. 1991
Actividades: |
Unidad 2: Los componentes del ámbito interdisciplinario y las divisiones de la historia (10H) 2.1 Tema: La historia y su relación con otras disciplinas (3HT, 2HP)
Subtemas:
Lecturas obligatorias:
STONE, Lawrence, El pasado y presente, México, Fondo de Cultura Económica, 1986. Exposición en clase.
Lecturas complementarias:
NORBERT Elías, "Introducción: Sociología y Ciencia de la Historia" en La Sociedad Cortesana. FCE, México 1982. pp. 9-52.
BURKE Peter, Historia y Teoría Social. México, Instituto Mora, 1997 pp.58-151
MOLINA, Gerardo "a crisis de la modernidad historiográfica y el surgimiento de la historia ecológica" en História e meio ambiente. O impacto da expansao europea, Coimbra:CEHA pp.17-18.
www.historia-actual.com/stuff/d03t00.pdf
GIZBURG, Carlo El Queso y los Gusanos Edit. Gedisa (Introducción)
ARIES Philippe La historia de las mentalidades Dicicionario, editorial Mensajero pp.460-480
FOLADORI, Guillermo, La gran ausente en la educación ambiental: La Historia
Actividades:
2.2 Tema: Las divisiones de la historia (3HT, 2HP) Subtemas: - Historia Política
- Historia Social
- Historia Cuantitativa
- Historia Cultural
-
Historia Ambiental
Lecturas obligatorias: CORDOVA, Arnaldo "La Historia, Maestra de la Política" en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit. S.XXI pp.129-143 BONFIL, Batalla, "Historias que no son todavía Historia" en PEREYRA et.al. ¿Historia Para qué? Edit. S.XXI pp. 227-240
Lecturas complementarias: -
DARNTON, Robert. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica (Introducción).
-
WALLERSTEIN Immanuel, Impensar las Ciencias Sociales, Edit. S.XXI, 1998.
-
GINZBURG, Carlo Historia Nocturna, Barcelona Muchnik (Introducción)
-
BURKE, Peter , Robert Darnton et.al. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993 pp. 11-37
Actividades:
Prácticas:
|
Unidad 3: Categorías, teorías, métodos y técnicas históricas (12H)3.1 Tema 1: Diversas maneras de acercarse a la historia (6HT)
Subtemas: El tiempo
El espacio
Los sujetos
Lecturas obligatorias: SCHAFF Adam, Historia y Verdad, Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. Edit. Planeta-Agostini, pp. 9-70 / 321 – 335
O GORMAN, Edmundo "Sobre el problema de la verdad histórica) en MATUTE Alvaro La Teoría de la Historia en México (1940 - 1973), México 1981, SEPSETENTAS/DIANA, p.33-43
CERTEAU, Michel de La Escritura de la Historia, Universidad Iberoamericana, 1993 133-206.
GONZÁLEZ y González, Luis "Terruño, Microhistoria y Ciencias Sociales" en Región e Historia en México, Instituto Mora – UAM, 1991, pp.23-36
COLLINGWOOD, La idea de la Historia FCE, 1982 pp. 11-23
Lecturas complementarias: SCOTT, Joan "El problema de la invisibilidad" en RAMOS Escandón, Carmen. Compiladora Género e Historia: La historiografía de la mujer. 1992. México: Instituto José María Luis Mora. p. 38-65.
BRAUDEL, Fernand El Mediterráneo en la época de Felipe II. FCE.2 vols.
Actividades:
3.2 Tema 2: Algunas metodologías para el estudio de la historia (6HT) Subtemas: La Nueva Historia
Microhistoria italiana
Microhistoria en México
Lecturas obligatorias::
LE GOFF, Jacques, CHARTIER, Roger y REVEL, Jacques. La nueva historia, Bilbao. S/d. 602 p. Ediciones Mensajero (Diccionarios del Saber Moderno)
GONZALEZ y Gonzalez Luis, Nueva Invitación a la Microhistoria, México, SEP/80, 1982.
LEVI, Giovanni "Sobre Microhistoria" en BURKE, Peter, Robert Darnton et.al. . Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993 pp.119-143
Lecturas complementarias: BURKE, Peter, Robert Darnton et.al. . Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993
GONZÁLEZ y González, LuisTerruño, Microhistoria y Ciencias Sociales, en Región e Historia en México, Instituto Mora-UAM, 1991,pp.23-36.
GONZÁLEZ y González, Luis Pueblo en Vilo, EL COLMEX, 1979.
LEVI Giovanni La Herencia Inmaterial, Madrid, Nerea, 1990.
Actividades: Reporte de Lectura de uno de los ensayos del texto:
BURKE, Peter, Robert Darnton et.al. Formas de Hacer Historia, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
|
Unidad 4: El discurso histórico y sus practicantes: una breve semblanza (6H)4.1 Tema: La escritura de la historia en el mundo occidental (3HT)
Subtemas:
Lecturas obligatorias: AGUIRRE Rojas, Carlos Antonio Tesis sobre el itinerario de la historiografía del siglo XX. Una visión desde la larga duración. Prohistoria, Año II, número 2, 1998, pp. 9-21
CARBONELL, Charles Oliver La Historiografía, México, F.C.E., 1982
Lecturas complementarias:KNAUTH, Josefina V. de Historia de la Historiografía, México, Secretaría de Educación Pública, 1973, (SEP/Setentas núm.93)
Actividades: Reporte de Lectura quincenal de un capítulos del texto CARBONELL, Charles Oliver LA Historiografía, México, F.C.E., 1982
Reporte de Lectura quincenal de un capítulo del texto CERTEAU Michel de, La Escritura de la Historia, Universidad Iberoamericana, 1993
4.2 Tema: La escritura de la historia en México (3HT) Subtemas: -
¿Quiénes han escrito la Historia en México? Breve aproximación historiográfica mexicana
Lecturas obligatorias: MATUTE, Alvaro La teoría de la Historia en México (1940-1973), México, SEP-Setenta)/ Diana
ORTEGA y MEDINA, Juan y Rosa Camelo (coord. ), El surgimiento de la historiografìa nacional, Mèxico, Universidad nacional Autónoma de México, 1997. Alexander Von Humbolt (pp.35-62), Carlos Marìa de Bustamante (pp. 109-126), José María Luis Mora (pp.241-256) y Lucas Alamán (pp 307-348). Exposición en clase de un personaje
Lecturas complementarias: Actividades: |
Unidad 5: El historiador frente a los hechos del pasado y los cuestionamientos del presente (6H)5.1 Tema 1: Los historiadores del siglo XX en occidente (3H)
Subtemas:
Lecturas obligatorias: FLORESCANO, Enrique y Ricardo Pérez Monfort. Historiadores Mexicanos del s.XX, F.C.E. Daniel Cossío Villegas (pp.87-122) Edmundo O’Gorman (pp.137-159) Francisco de la Maza. (pp.235-249) Silvio Zavala (pp.315-352). Exposición en clase.
Lecturas complementarias: -
AGUIRRE, Rojas Carlos Antonio, “El Peligroso Oficio del Historiador”, en Manuscritos, pp. 18-23.
Actividades:
5.2 Tema 2: Historiadores mexicanos del siglo XX (3H) Subtemas: -
El historiador y su circunstancia
Lecturas obligatorias: FLORESCANO, Enrique y Ricardo Pérez Monfort. Historiadores Mexicanos del s. XX, Fondo de Cultura Económica. Luis González (pp. 362-382) Josefina Vázquez (pp.397-403) Elías Trabulse (pp. 471-478) Jean Meyer (pp.492-498) Romana Falcón (pp. 540-545).
Actividades:
Ensayo sobre las aportaciones del ciclo de conferencias "El quehacer de las ciencias sociales en el s. XXI", organizado por la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP
Visita a la Hemeroteca de la UASLP
|
Unidad 6: Las fuentes de la historia(12H)6.1 Tema 1: Diversidad de fuentes (6H)
Subtemas: Documentales Bibliográficas Gráficas Auditivas Testimonios orales
Lecturas obligatorias: Gónzalez Luis, El oficio de historiar, capítulo IV "Respuestas de una médium llamada fuente", pp. 91-112.
SITTON, Thad, et.al. Historia Oral. Una guía para profesores (y otras personas), México, Fondo de Cultura Económica, 1989, Introducción, pp.9-32.
Lecturas complementarias: GAY, Peter La Experiencia Burguesa: de Victoria a Freud, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, v.1 (Introducción)
CERTEAU, Michel de La Escritura de la Historia, Universidad Iberoamericana pp. 71-116; 261-276.
FOUCAULT, Michel La Arqueología del Saber, ed. S.XXI, 1973
Actividades:
6.2 Tema 2: Identificación y manejo de archivos (6H) Subtemas: Archivos Públicos Archivos Particulares Archivos Eclesiásticos
Actividades:
|