HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE MÉXICO SIGLO XIX
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Analizar el proceso de independencia de la Nueva España y la transición a un México independiente, así como el proceso de instauración de la República en nuestro país durante el siglo XIX. Comprender las formas de recuperación del pasado y sus condiciones de producción generadas en el siglo XIX, para la construcción de la identidad histórica nacional a través del discurso historiográfico generado en la obra de los principales historiadores decimonónicos. |
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | - Explicar de manera crítica la sociedad con base en la generación del conocimiento de la historia y sus especialidades.
- Realizar labores de enseñanza-aprendizaje de calidad, así como diseñar propuestas para la evaluación y renovación de programas educativos para la enseñanza de la historia.
|
Competencias profesionales de énfasis
| N/A
|
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | El alumno realizará diversas lecturas que analizan el movimiento de Independencia y la transición a la era republicana. Las lecturas seleccionadas presentan diversas posturas que incluyen: 1) la perspectiva tradicional sobre acontecimientos, personajes y lugares 2) la perspectiva revisionista y 3) la perspectiva de nuevo conocimiento. Los estudiantes realizarán ejercicios de comparación de estas perspectivas para que consigan distinguir los distintos argumentos y propuestas historiográficas. Para ello se sugiere un método comparativo que considere diversas variables. Los alumnos realizarán presentaciones de diversos temas buscando promover la crítica y el debate.
|
Conocimientos | El alumno conocerá los acontecimientos desde la historiografía tradicional. Mediante las lecturas críticas conocerá nuevas versiones que buscan revisar las posturas tradicionales de la Historia. Los conocimientos adquiridos contribuirán para que el alumno conozca y desarrolle métodos comparativos historiográficos.
|
Habilidades | El alumno será capaz de identificar las diferentes formas en que puede escribirse la Historia, las fuentes que se utilizan, las posturas metodológicas y teóricas. El alumno adquirirá capacidad para realizar análisis comparativos y poder hacer propuestas para la generación del nuevo conocimiento sobre las etapas analizadas de la Historia de México.
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | - Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos.
- Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje.
- Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Habilidades de gestión y organización.
- Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | - Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias).
- Escritura de productos simples: resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples.
- Exposiciones orales breves en grupo.
- Diseño de tablas, gráficas, figuras, mapas, esquemas, presentaciones.
- Vocabulario en inglés.
- Lecturas sencillas en inglés.
- Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. Desarrollo de habilidades creativas básicas.
|
Responsabilidad social y reflexión ética | - Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social.
- Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional.
- Conocimiento de los elementos básicos de un marco del comportamiento ético del estudiante (p. e. no plagio, compromiso, responsabilidad, respeto, tolerancia).
- Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
Este espacio de formación consta de tres fases. En la primera, los alumnos de la Licenciatura en Historia identificarán las perspectivas tradicionales sobre la Independencia y la transición a la era republicana. Esto lo comprenderán a partir de los autores contemporáneos a los acontecimientos y versiones escritas durante las primeras décadas del siglo XX.
En la segunda fase, los alumnos realizarán lecturas en las que se hace una revisión de los acontecimientos y de sus interpretaciones; asimismo, los alumnos identificarán las fuentes y la metodología utilizada por los autores que escribieron sus historias a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los alumnos deberán realizar una serie de ejercicios comparativos con el propósito de que identifiquen los argumentos centrales planteados por los autores y variables como fuentes, métodos, influencias historiográficas, ideológicas, modelos teóricos entre otras.
En la tercera fase, los alumnos realizarán lecturas que se han generado desde la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI; deberán realizar una serie de ejercicios comparativos con el propósito de que identifiquen los argumentos centrales planteados por los autores y variables como fuentes, métodos, influencias historiográficas, ideológicas, modelos teóricos entre otras.
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | La perspectiva tradicional
| Conocer la obra de los autores contemporáneos a los acontecimientos de la independencia a la transición de la era republicana. | - Historiografía de los origenes del nacionalismo criollo.
- Historiografía de la revolución de Independencia: el movimiento de 1810, la consumación en 1821 y el Primer Imperio.
- Historiografía de la primera experiencia republicana (1824-1850)
- La Guerra con los Estados Unidos, la historiografía de la derrota.
- Los estudiantes desarrollarán la habilidad de revisar y analizar documentos de la era republicana y comprenderlos en el contexto nacional. Estas habilidades servirán para la elaboración de una cronología.
|
2 | La perspectiva revisionista
| Analizar lecturas que aporten versiones revisionistas sobre los acontecimientos e interpretaciones de las etapas a estudiar, identificando las fuentes y la metodología utilizada por los autores. | Historiadores revisionistas nacionales. Historiadores revisionistas mexicanistas. Los estudiantes desarrollarán la habilidad de reconocer y distinguir las historias patrias y nacionales y contrastarlas con las versiones revisionistas. Estas habilidades servirán para que elaboren un cuadro comparativo para que distinga y contraste las versiones.
|
3 | La perspectiva de nuevo conocimiento
| Identificar los argumentos centrales de los autores, así como sus fuentes, métodos, influencias historiográficas, ideológicas y modelos teóricos. | Historias de nuevo conocimiento escritas por historiadores mexicanos. Historias de nuevo conocimiento escritas por historiadores extranjeros. Los estudiantes desarrollarán la habilidad de identificar los argumentos de las historias de nuevo conocimiento de historiadores mexicanos y extranjeros. Estas habilidades servirán para que elaboren un cuadro sinóptico para que compare las versiones.
|
E. EVALUACIÓN |
La acreditación del aprendizaje de los estudiantes se hará con base en el cálculo del promedio obtenido de: participación en clase durante las tres fases de formación; dos exposiciones (en equipo) frente a grupo y un ensayo crítico individual.
A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación. |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 | 1er mes de clase, 1ra fase de formación
| Primera exposición (en equipo) frente a grupo Presentación: 5% Materiales utilizados: 5% Conocimiento del tema: 5% Creatividad: 5% | 20% |
2 |
2do mes de clase, 2da fase de formación
|
Segunda exposición (en equipo) frente a grupo Presentación: 5% Materiales utilizados: 5% Conocimiento del tema: 5% Creatividad: 5%
| 20% |
3 | 3er mes de clase, 3ra fase de formación | Ensayo crítico individual Elaboración de un ensayo crítico sobre un tema a elegir por el estudiante, que abarque al menos, seis lecturas asignadas de dos de las fases de formación. El ensayo tendrá una extensión mínima de seis páginas y máximo ocho. Planteamiento: 15% Orden: 15% Desarrollo: 15% Notas al pie: 15% | 60% |
Evaluación final ordinaria
| La evaluación final será: Primera exposición (en equipo) frente a grupo 20 Segunda exposición (en equipo) frente a grupo 20 Ensayo crítico 60 Total: 100 No se toma en cuenta ningún porcentaje del promedio de los parciales y por normativa, es necesario incluirlo en la evaluación ordinaria. |
Evaluación extraordinaria
| Elaboración de un ensayo crítico sobre dos temas seleccionados por el docente de dos de las fases de formación. 100% El ensayo crítico tendrá una extensión mínima de diez páginas y máximo doce. El estudiante deberá incluir al menos, diez lecturas que hayan sido analizadas en tres de las fases de formación. El estudiante deberá incluir al menos seis textos de lecturas complementarias. Planteamiento: 20% Orden: 20% Desarrollo: 20% Notas al pie: 20% Bibliografía: 20% |
Evaluación a título | Examen escrito sobre las lecturas asignadas en las tres fases de formación. 100% El ensayo crítico tendrá una extensión mínima de doce páginas y máximo catorce. El estudiante deberá incluir al menos, diez lecturas que hayan sido analizadas en tres de las fases de formación. El estudiante deberá incluir al menos seis textos de lecturas complementarias. Planteamiento: 20% Orden: 20% Desarrollo: 20% Notas al pie: 20% Bibliografía: 20% |
Evaluación a regularización
| Examen escrito sobre las lecturas asignadas en las tres fases de formación. 100% El ensayo crítico tendrá una extensión mínima de doce páginas y máximo catorce. El estudiante deberá incluir al menos, doce lecturas que hayan sido analizadas en tres de las fases de formación. El estudiante deberá incluir al menos seis textos de lecturas complementarias. Planteamiento: 20% Orden: 20% Desarrollo: 20% Notas al pie: 20% Bibliografía: 20% |
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosAlamán, Lucas. Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, México, JM Lara 1852, 5 vols. Bulnes, Francisco. La guerra de independencia, Hidalgo-Iturbide. (México: 1910, Talleres Linotipográficos de "El Diario"). Van Young, Eric. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. (México: 2006, FCE)
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Básica | N/A
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Semestre |
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
4 | 16 | 4 | 0 | 4 | 8 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
REQUISITOS |
Haber cursado y aprobado Historia e Historiografía de la Nueva España, siglo XVIII
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Historia de México II / Historiografía de México II
|
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciatura en Historia
|
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
Sí
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Maestría o doctorado en Historia, o áreas afines
Formación y experiencia profesional y laboral
- Dos años de experiencia impartiendo la materia o materias afines
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
35
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 25
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dra. Flor de María Salazar Mendoza flor.salazar@uaslp.mx |
|