HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
Analizar las características de los procesos histórico-globales desde la Primera Guerra Mundial hasta la Caída del Muro de Berlín que dieron lugar a políticas y acciones de carácter global para identificar los rasgos de la edad contemporánea y sus diferencias con las épocas precedentes. Este objetivo podrá ser alcanzado con el estudio de los siguientes procesos: Describir el cambio del papel de Europa en el mundo a partir de la Primera Guerra Mundial y el declive de los proyectos imperiales británico, francés y holandés Explicar el surgimiento de las potencias mundiales: Unión Soviética y los Estados Unidos de América Comparar la emergencia y participación en los procesos globales de las sociedades africanas, asiáticas y latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX Examinar los rasgos de las políticas del desarrollo y la sociedad del bienestar
|
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | - Explicar de manera crítica la sociedad con base en la generación del conocimiento de la historia y sus especialidades.
- Realizar labores de enseñanza-aprendizaje de calidad, así como diseñar propuestas para la evaluación y renovación de programas educativos para la enseñanza de la historia.
|
Competencias profesionales de énfasis
| N/A
|
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | - Valorar la historia contemporánea como un campo de estudios novedoso para el desarrollo actual de la disciplina histórica
- Explorar las relaciones que existen entre el estudio de la historia contemporánea y los trabajos relacionados con la memoria
|
Conocimientos | - Estimar los alcances de la historia contemporánea como campo de estudios
- Relacionar la historia contemporánea con los conocimientos previos obtenidos en cursos previos
|
Habilidades | - Identificar los rasgos específicos de los periodos que tiene la Historia Contemporánea
- Establecer las transformaciones sociales, económicas y mentales en los periodos que estructuran a la Historia Contemporánea
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | - Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos.
- Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje.
- Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Habilidades de gestión y organización.
- Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | - Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias).
- Escritura de productos simples: resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples.
- Exposiciones orales breves en grupo.
- Diseño de tablas, gráficas, figuras, mapas, esquemas, presentaciones.
- Vocabulario en inglés.
- Lecturas sencillas en inglés.
- Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. Desarrollo de habilidades creativas básicas.
|
Responsabilidad social y reflexión ética | - Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social.
- Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional.
- Conocimiento de los elementos básicos de un marco del comportamiento ético del estudiante (p. e. no plagio, compromiso, responsabilidad, respeto, tolerancia).
- Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | La Historia Contemporánea: un campo de estudios | Describir cómo se origina el campo de estudios de la historia contemporánea | |
2 | Los impactos de la Segunda Guerra Mundial | Describir el cambio del papel de Europa en el mundo a partir de la Primera Guerra Mundial y el declive de los proyectos imperiales británico, francés y holandés | El desplazamiento de Europa La emergencia de la Unión Soviética y los Estados Unidos de América como potencias mundiales Las búsquedas de los equilibrios mundiales
|
3 | La Guerra Fría
| Explicar el surgimiento de las potencias mundiales: Unión Soviética y los Estados Unidos de América | |
4 | La Revolución Cubana y La Guerra de Vietnam: logros y límites del nuevo orden mundial | Comparar la emergencia y participación en los procesos globales de las sociedades africanas, asiáticas y latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX | Cuba: un proceso inesperado Vietnam: valoraciones equivocadas Las limitaciones del posicionamiento internacional de las potencias mundiales
|
5 | La caída de la Unión Soviética: el fin de un modelo y las resistencias a una hegemonía |
Examinar los rasgos de las políticas del desarrollo y la sociedad del bienestar | |
6 | El mundo actual y la historia | Examinar la globalización, los nacionalismos, el ambientalismo y las migraciones | El populismo como política Las políticas ambientalistas Las migraciones como hecho social
|
E. EVALUACIÓN |
A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación. |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 | Al término de la unidad 1
| Elaboración y entrega de un Informe de Lectura (6,6%) Responder sobre las preguntas formuladas al inicio de la clase y elaboración de una Presentación asignada previamente y entrega de Reporte escrito sobre la Presentación (13,3%) |
20% |
2 |
Al término de la unidad 2
|
Elaboración, entrega y Presentación de un Póster elaborado de manera Grupal (6,6%)
Responder sobre las preguntas formuladas al inicio de la clase y elaboración de una Presentación asignada previamente y entrega de Reporte escrito sobre la Presentación (13,3%) |
20% |
3 | Al término de las unidades 3 y 4 | Elaboración y entrega de un Informe a partir de un documental visto en clase (6,6%) Responder sobre las preguntas formuladas al inicio de la clase y elaboración de una Presentación asignada previamente y entrega de Reporte escrito sobre la Presentación (13,3%) |
20% |
4 | Al término de las unidades 5 y 6 | Elaboración y entrega de un Informe a partir de un documental visto en clase (6,6%) Responder sobre las preguntas formuladas al inicio de la clase y elaboración de una Presentación asignada previamente y entrega de Reporte escrito sobre la Presentación (13,3%) |
20% |
5 | A lo largo de todas las unidades | Elaboración y Presentación
de una Exposición Individual asignada por el profesor; así como la entrega de
un resumen de una Exposición | 20% |
Evaluación final ordinaria
| Es la sumatoria de los trabajos previos. Por lo tanto, para calcular la calificación final ordinaria se tomará en cuenta la suma de los porcentajes de las evaluaciones parciales. Trabajo escrito sobre uno de los temas vistos en la Unidades 5 y 6 del Programa con base en el Calendario Escolar establecido por la UASLP (20% como ya se indicó). Por lo tanto, para calcular la calificación final ordinaria se tomará en cuenta la suma de los porcentajes de las evaluaciones parciales (100 %) |
Evaluación extraordinaria
| Este examen comprenderá el total de las unidades (100%)
|
Evaluación a título | Este examen comprenderá el total de las unidades (100%)
|
Evaluación a regularización
| Este examen comprenderá el total de las unidades (100%)
|
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosEric Hobsbawm, Historia del siglo XX, 1914-1991, Barcelona, Editorial Crítica, trad. Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme Castells, 1998 John Lewis Gaddis, Nueva historia de la Guerra Fría, México, trad. de Juan Almela, Fondo de Cultura Económica, 2011 Melvyn P. Leffler and Odd Arne Westad (eds.), The Cambridge History of Cold War. 3 vols, Cambridge University Press, 2012 Federico Finchelstein, Del fascismo al populismo en la historia, Barcelona, trad. de Alan Pauls, Taurus, 2019 Francis Fukuyama, Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento, Barcelona, trad. Antonio García Maldonado, Ediciones Deusto, 2019
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Básica | N/A
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Semestre |
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
4 | 16 | 4 | 0 | 4 | 8 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
REQUISITOS |
Haber cursado y aprobado Historia e Historiografía Moderna
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Yeoría de la Historia III / Historia de la Cultura III / Historiografía General III
|
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciatura en Historia
|
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
Sí
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Maestría o doctorado en Historia, o áreas afines
Formación y experiencia profesional y laboral
- Dos años de experiencia impartiendo la materia o materias afines
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
35
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 25
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dr. Alexander Betancourt Mendieta alekosbe@uaslp.mx |
|