HISTORIA PÚBLICA
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
Analizar la producción y preservación de trabajos históricos diseñados para el gran público que proporcionarán a las bases del conocimiento de la administración de archivos y de los recursos de la historia oral, por medio de la práctica y la experiencia como un recurso alternativo a la teoría con lo cual se resalte el papel de la historia en foros públicos como plataforma de la vulgarización de la historia, así como de la memoria popular. |
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | - Contribuir de manera profesional a la difusión y divulgación del conocimiento histórico en la sociedad
|
Competencias profesionales de énfasis
| N/A
|
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | Los alumnos aprenderán a analizar un conjunto de textos culturales, exhibiciones virtuales, artículos y exposición de noticias, monumentos, publicaciones de redes sociales así como películas y programas de televisión relacionados con hechos históricos.
|
Conocimientos | Los alumnos adquirirán los conocimientos para realizar investigación histórica que se traduzca en productos de divulgación del conocimiento sobre el pasado. Los alumnos desarrollarán argumentos sobre el conocimiento en base a la relevancia, significado y el uso del pasado entre el gran público.
|
Habilidades | Los alumnos obtendrán la capacidad de conducir, registrar y organizar la información de una entrevista como recurso documental para reconstruir y divulgar el pasado. Los alumnos aprenderán a poner en marcha estrategias de divulgación del conocimiento histórico con los medios y herramientas tecnológicas disponibles.
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | Desarrollo de estrategias complejas de búsqueda de información en fuentes especializadas con varios sistemas y formatos. Procesos de autoevaluación y metacognición de criterios específicos de aprendizaje. Diseño e implementación de metodologías de aprendizaje.
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Evaluación de procesos y resultados de metas propias y comúnes
- Discernimiento, argumentación y aplicación de acciones específicas de mediación en colaboración interdisciplinaria
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | Reconstrucción de la información y estructuración de una escritura especializada. Escritura de documentos especializados como tesis, artículos científicos, manuscritos, documentos académicos, etcétera; para aportar conocimiento a los campos del saber científico o profesional. Impartición de conferencias profesionales sobre temas específicos, coordinación de mesas redondas, defensa de tesis. Uso de soportes gráficos, tablas, diagramas, ecuaciones y fórmulas para interactuar con un problema o presentar su solución. Participación en entrevistas, reuniones, conferencias, escritos especializados en el idioma inglés. Integración de elementos discursivos para la conformación y estructura de criterios específicos.
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | Habilidades de evaluación de necesidades en el campo profesional y explica la resolución de problemas. Evaluación y reestructuración de propuestas y proyectos. Estructuración y transformación del proceso creativo.
|
Responsabilidad social y reflexión ética | Demostración de un comportamiento profesional, responsable y ético. Fortalecimiento de una identidad profesional ligada a la responsabilidad social. Evaluación y planteamiento de propuestas de solución a problemáticas sociales relevantes para el campo profesional, tomando en cuenta distintas variables y contextos. Implementación reflexiva de marcos de comportamiento ético del estudiante, a partir de las particularidades del contexto y la incorporación de distintas variables. Planteamiento e implementación de nuevos esquemas de análisis frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
Este espacio de formación está constituido por fases. En la primera se privilegia en que los alumnos de la Licenciatura en Historia logren identificar el conocimiento del pasado en manifestaciones de la vida cotidiana. Con esto se pretende hacer visible los signos históricos que forman parte de la cultura, los actores sobresalientes y los invisibles, así como el uso calendárico de los hechos históricos.
En una segunda fase se aborda el consumo del conocimiento del pasado a través de la divulgación de la historia en las escalas pertinentes. Así mismo, en esta unidad se plantea la revisión de los medios de comunicación que transmiten el conocimiento del pasado en varias plataformas discursivas.
En la tercera fase de formación, los alumnos de la Licenciatura en Historia asumirán la tarea de diseñar y poner en marcha estrategias de divulgación del conocimiento histórico regional potosino a través de sesiones de exposición diseñados para el gran público. Ante todo, este espacio de formación ha sido planeado para funcionar de foro de discusión del conocimiento histórico a partir del uso de modalidades de comunicación accesible para un público más amplio y no del todo especializado con la disciplina de reconstrucción del pasado.
A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | Qué es la historia Pública
| Identificar la presencia del pasado en los usos
populares de la Historia | El pasado vivo y silenciado. La historia en la vida cotidiana. Actores activos y marginales en el pasado nacional y regional La calendarización del pasado.
|
2 | La historia como producto de consumo
| Resaltar los productos históricos, resultado de
la vulgarización del pasado consumidos por el gran público. | Los museos y la exposición del pasado. El turismo como producto histórico. Observando al pasado. Cine, televisión y teatro histórico.
|
3 | El performance
de la historia regional y la memoria local. | Diseñar y ejecutar una estrategia de divulgación
del conocimiento del pasado a través de proyectos individuales y en grupo para
acercar el saber histórico al gran público. | - Del Archivo a la exposición.
- De las páginas a la plática.
- Del conocimiento a las calles y plazas de San Luis Potosí.
|
E. EVALUACIÓN |
La acreditación del aprendizaje de los estudiantes se basará en cálculo del promedio obtenido de los reportes de lectura, la participación en clase (oral y escrita, como en el caso de los ejercicios realizados en las sesiones) y tres evaluaciones parciales que cubrirán las tres unidades del espacio de formación. A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación. |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 | 1º mes de clases y 1ª Fase
de formación. Unidad 1
| Evaluación de lecturas
discutidas en clase y elaboración de reportes escritos sobre los contenidos
expuestos por el profesor y dentro de las lecturas asignadas. | 30% |
2 | 2º mes de clases y 2ª Fase de formación. Unidad 2 |
Evaluación de lecturas
discutidas en clase y elaboración de reportes escritos sobre exposiciones,
visitas a museos y sitios históricos.
| 30% |
3 | 3º mes de clases y 3ª Fase de formación. Unidad 3 | Diseño de una estrategia de
divulgación histórica que incluye la elaboración de un cartel, la producción de
un podcast, una plática de divulgación
o bien, una exposición oral/teatralizada sobre un tema de la historia regional
potosina. | 20% |
Evaluación final ordinaria
| El examen final ordinario se basa en los temas vistos en las unidades 1 y 2 y será llevado a cabo según el Calendario de Exámenes de la UASLP y tendrá un valor de 20%. El cálculo de la calificación final ordinaria resultará de la suma de las evaluaciones parciales con un valor de 80% |
Evaluación extraordinaria
| Examen escrito sobre los contenidos
y lecturas asignadas en las Unidades 1 y 2. 100% |
Evaluación a título | Examen escrito sobre los contenidos
y lecturas asignadas en las Unidades 1 y 2. 100% |
Evaluación a regularización
| Examen escrito sobre los contenidos
y lecturas asignadas en las Unidades 1 y 2. 100%
|
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosAshton, Paul y Hilda Kean (eds.) People and Their Past: Public History Today. Nueva York, Palgrave MacMillan, 2009. Kyvig, David y Myron Marty, Nearby History. Exploring the Past Around You. Plymouth, Altamira Press, 2010. Trouillot, Michel-Rolph, Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston, Beacon Press, 1995.
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Profundización | N/A
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Semestre |
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
4 | 16 | 4 | 1 | 3 | 8 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Sin equivalencia
|
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciatura en Historia
|
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
Sí
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Maestría o doctorado en Historia, o áreas afines
Formación y experiencia profesional y laboral
- Dos años de experiencia impartiendo la materia o materias afines
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
35
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 25
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dr. Ramón Alejandro Montoya shunco@uaslp.mx |
|