Analizar la cultura visual de occidente desde el Paleolítico Superior hasta el Manierismo para interpretar a las imágenes como productos sociales a través de discusión de textos especializados y el análisis formal, estilístico, iconográfico y cultural de las imágenes proyectadas en clase.
Explicar de manera crítica la sociedad con base en la generación del conocimiento de la historia y sus especialidades
Realizar labores de enseñanza-aprendizaje de calidad, así como diseñar propuestas para la evaluación y renovación de programas educativos para la enseñanza de la historia.
Realizar gestión en instituciones relacionadas con el patrimonio histórico y cultural con base en la legislación vigente sobre archivos, patrimonio cultural aplicable en instituciones tales como museos, casas de la cultura, bibliotecas y demás asociadas con repositorios públicos y privados.
Competencias profesionales de énfasis
N/A
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son:
Habilidades de investigación.
Habilidades de divulgación del conocimiento científico.
Habilidades de difusión del conocimiento científico.
Historia del desarrollo de los estilos.
Relación entre arte, filosofía y religión.
Conceptos y categorías de análisis de la imagen.
Análisis formal.
Identificación de estilos históricos.
Interpretación iconográfica.
Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos.
Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje.
Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.
Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional.
Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos.
Desarrollo de habilidades creativas básicas.
A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación
Teoría de la imagen
Explicar la importancia de la imagen en la investigación histórica
Distinguir entre historia del arte e historia de la imagen
Análisis de textos especializados.
Identificación de las categorías centrales de la teoría del arte y de la imagen
Debate en clase
Arte de la Prehistoria
Describir las características del arte paleolítico
Conceptualizar al arte neolítico
Distinguir entre arte paleolítico y neolítico
Identificación de las características estilísticas de las imágenes proyectadas en clase
Arte Clásico
Describir las influencias del arte egipcio en el arte Micénico y Minoico
Describir el desarrollo histórico de los estilos griegos
Analizar la relación entre el pensamiento religioso y filosófico de los griegos con su arte
Describir las características formales y conceptuales del arte romano
Identificación de las características formales del arte egipcio, minoico y cretense
Componentes formales de estilo geomético, formatico, severo, clásico y helenista
Relaciones entre mitología, filosofía, política y arte en la imaginería griega y romana.
Identificar a qué cultura y estilo pertenecen los objetos proyectados en clase.
Arte Medieval
Describir las características formales y conceptuales del arte paleocristiano y bizantino
Describir el desarrollo histórico del arte carolingio
Conceptualizar al arte románico
Concepto de cristianismo
Diferencias entre cristianismo y paganismo
Asimilación del paganismo por parte del cristianismo
Identificación de imágenes paleocristianas y Bizantinas
Identificación de las características formales del arte del arte carolingio y románico
Renacimiento
Explicar las características del humanismo y el antropocentrismo
Describir las fases históricas del Renacimiento Italiano
Definir las características de las escuelas artísticas del renacimiento italiano
Distinguir entre el Renacimiento Italiano y el Flamenco
Conceptualizar las características formales y conceptuales del Manierismo.
Analizar la relación entre el desarrollo del mercantilismo, el auge de las ciudades italianas con el surgimiento del Humanismo y el Renacimiento
Conceptualización del humanismo
Relaciones entre humanismo y antropocentrismo
Explicar las principales características de la escuela florentina, veneciana y romana
Discusión grupal sobre la importancia e impacto de los tratadistas de arte con la producción pictórico, escultórica y arquitectónica del Renacimiento
Análisis del Manierismo en el contexto cultural y social del siglo XVI
A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación.
El examen comprende los contenidos de las unidades
Trabajo escrito consistirá en la investigación de un estilo, escuela, artista o problema teórico
Este trabajo deberá ser presentado una semana antes de la fecha de la evaluación final ordinaria
Participación en clase
Esta se verificará a lo largo de todo el curso
Examen final comprenderá los contenidos de todas las unidades (20%)
Examen de conocimientos de los contenidos de las unidades (100%).
Examen de conocimientos de los contenidos de las unidades (50%) más la presentación de un ensayo escrito de un tema seleccionado por el profesor (50 %).
Antal, Frederik. El mundo florentino y su ambiente social. Madrid: Alianza, 1989
Baxandall, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
Brown, Pierre. El mundo en la Antigüedad Tardía. Madrid: Taurus. 1989.
Burckhardt, Jacob. Del paganismo al cristianismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Eco, Umberto. Historia de la belleza. Barcelona, Lumen, 2006
Gombrich, Ernest Hans Josef. Historia del arte. Madrid: Alianza Editorial, 1990
Klibansky, Raymond, y Erwin, Panofsky. et.al. Saturno y la melancolía. Madrid: Alianza, 1991.
Panofsky, Erwin. El significado de las artes visuales. Buenos Aires: Ediciones infinito, 1970.
Panofsky, Erwin. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets, 1991
Panofsky, Erwin. Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza Editorial, 1999
Tatarkiewicz, Wladyslaw. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 2000
https://artsandculture.google.com
https://www.metmuseum.org/toah/hd/spam/hd_spam.htm
https://www.britishmuseum.org
http://baroqueart.cultureplex.ca
http://www.wga.hu/index1.html
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
Formación y experiencia profesional y laboral
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular