# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | -
Introducción
-
El pensamiento clásico
| Explicar el significado de lo "económico" y de la génesis y constitución de las categorías económicas. Identificar y analizar los componentes de la teoría del valor-trabajo en Adam Smith y la causa de la riqueza de las naciones, de la teoría del valor y la distribución en David Ricardo y la teoría de la población de Malthus.
| Reflexiona sobre el lugar de la economía en las sociedades y las condiciones de emergencia de las categorías de la economía política. Muestra un razonamiento argumentado sobre las categorías de la económica política clásica y su contexto de constitución. Realiza ejercicios de análisis de las categorías del pensamiento económico clásico en los textos originales.
|
2 | | | Argumenta por qué el marxismo se constituye como crítica de la economía política clásica. Distingue la teoría marxista del valor-trabajo del análisis capitalista de la mercancía. Reconoce en los textos de Karl Max la importancia del concepto de plusvalía para el análisis de la economía capitalista.
|
3 | | | Discute en trabajos escritos los postulados centrales de la microeconomía (la teoría del equilibrio general, la oferta y la demanda, la productividad de los factores de producción, eficiencia, fallas del mercado, bienes públicos y externalidades) y el uso que se les da en los estudios de la historia económica. Identifica en los textos de Keynes los conceptos de flujo circular y cuentas nacionales, sector público, sector financiero y monetario y sector externo. Explica los problemas centrales macroeconómicos: inflación, desempleo y distribución del ingreso. Confronta la teoría general de Keynes a la concepción del equilibrio y a los fundamentos de la teoría económica clásica. Muestra un razonamiento argumentado de la aplicación de la teoría keynesiana como programa de acción a través de las políticas económicas.
|
4 | | | Reconoce en el contexto económico, político y social de América Latina, marcado por el subdesarrollo, las raíces del pensamiento crítico latinoamericano. Relaciona las condiciones de la economía agraria latinoamericana con el pensamiento crítico de Mariátegui. Analiza el surgimiento de la CEPAL y de la teoría marxista de la dependencia en relación a la crítica a la industrialización sustitutiva de importaciones. Discute los aportes del pensamiento crítico latinoamericano a los estudios históricos.
|