SOCIOLOGÍA
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE Conocer y explicar la evolución de la sociología y de sus principales categorías teóricas, de tal manera que el estudiante sea capaz de utilizarlas en sus análisis de interpretación histórica. |
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | Explicar de manera crítica la sociedad con base en la generación del conocimiento de la sociología y sus especialidades Realizar labores de enseñanza-aprendizaje de calidad, así como diseñar propuestas para la evaluación y renovación de programas educativos para la enseñanza de la historia Contribuir de manera profesional a la difusión y divulgación del conocimiento histórico en la sociedad
|
Competencias profesionales de énfasis
| N/A
|
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | - Realizar interpretaciones teóricas de los hechos históricos
|
Conocimientos | Adaptar modelos teóricos a realidades complejas Identificar la viabilidad de la terminología teórica en la elaboración de diagnósticos históricos Conocer la definición de teoría y su uso en la construcción de marcos analíticos de interpretación histórica
|
Habilidades | - Construir marcos teóricos adcuados a su objeto de estudio
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | - Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos.
- Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje.
- Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Habilidades de gestión y organización.
- Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | - Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias).
- Escritura de productos simples: resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples.
- Exposiciones orales breves en grupo
- Vocabulario en inglés.
- Lecturas sencillas en inglés.
- Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional. Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos. Desarrollo de habilidades creativas básicas.
|
Responsabilidad social y reflexión ética | - Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social.
- Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional.
- Conocimiento de los elementos básicos de un marco del comportamiento ético del estudiante (p. e. no plagio, compromiso, responsabilidad, respeto, tolerancia).
- Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
La sociología es, por definición, una disciplina teórica. Por consiguiente, en este espacio de formación se incluye: el número y nombre de las unidades o fases del espacio de formación que son imprescindibles en la comprensión de las tradiciones analíticas que más han contribuido a hacer de la historia una ciencia social. Por la razón antes apuntada, las mismas actividades, ejercicios y desempeños facilitan la adquisición de los conocimientos generales de la sociología. Parra cada unidad se realizarán tres actividades: mapa conceptual, fichas biobibliográficas de los autores citados y una breve síntesis en las cuales los alumnos relacionen conceptos y autores
A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | La teoría y su función en la sociología y en las ciencias sociales contemporáneas | Comprender la definición de la teoría y el uso de enunciados teóricos en la construcción e interpretación de la realidad social e histórica | Elaboración de mapas conceptuales Realización de fichas bibliográficas Realización de una síntesis de los contenidos
|
2 | El funcionalismo teórico
| Conocer las bases epistemológicas del funcionalismo y la objetividad en la historia: Durkheim, Parsons y Merton | - Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de fichas bibliográficas
- Ejercicios de redacción y síntesis teórica
- Realización de fichas resumen de bibliografía especializada
|
3 | La subjetividad y la historia
| Comprender el papel desempeñado por la subjetividad personal en la interpretación del pasado. Max Weber y E. P. Thompson | - Ejercicios de redacción y síntesis teórica
- Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de fichas resumen de bibliografía especializada
|
4 | El interaccionismo simbólico
| Comprender la dimensión microanalítica en el estudio de las relaciones sociales. E. Goffman, | - Ejercicios de redacción y síntesis teórica
- Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de fichas resumen de bibliografía especializada
|
5 |
El materialismo histórico
|
Conocer las teorías marxistas. Desde los clásicos a la actualidad. Marx y Engels | - Ejercicios de redacción y síntesis teórica
- Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de fichas resumen de bibliografía especializada
|
6 | La desnaturalización y dogmatización del marxismo | El contexto y la ortodoxia de los textos clásicos del marxismo. Josep Stalin | - Ejercicios de redacción y síntesis teórica
- Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de fichas resumen de bibliografía especializada
|
7 | La renovación y el desarrollo del marxismo | Europa occidental y el desarrollo del marxismo. La tradición marxista británica | - Ejercicios de redacción y síntesis teórica
- Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de fichas resumen de bibliografía especializada
|
E. EVALUACIÓN |
Durante el transcurso del semestre, en este espacio de formación se evaluarán cuatro productos con un valor de 25 puntos cada uno en dígitos enteros |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 | Primera y segunda fase
| Teoría y teoría funcionalista -examen-
| 20% |
2 |
Segunda y tercera fase
|
Subjetividad y teoría de la personalidad -trabajo de investigación-
| 20% |
3 | Cuarta y quinta fase
| El materialismo histórico sus partes integrantes -examen- | 20% |
4 | Sexta y séptima fase
| El marxismo durante el siglo XX -trabajo de investigación- | 20% |
Evaluación final ordinaria
| Trabajo de investigación realizado por los alumnos. El estudiante elige un autor y escribe una breve semblanza y un ensayo de uno de los textos representativo de la obra del autor 20% |
Evaluación extraordinaria
| Examen de conocimientos 100%, abarca todos los contenidos del curso |
Evaluación a título | Examen de conocimientos 100%, abarca todos los contenidos del curso
|
Evaluación a regularización
| Examen de conocimientos 100%, abarca todos los contenidos del curso
|
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosBottomore, Tom y Robert Nisbet (compiladores), Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 2001, 795 pp. Giner, Salvador, Teoría sociológica moderna, Barcelona, Ariel, 2003, 614 pp. Joas, Hans y Wolfang Knöbl, Teoría social. Veinte lecciones introductorias, Madrid, akal, 2016, 574 pp.
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Básica | N/A
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Semestre |
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
3 | 16 | 3 | 0 | 3 | 6 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Epistemología de las ciencias sociales
|
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciatura en Historia. No se comparte con otro PE
|
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
Sí
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Maestría o doctorado en Historia, maestría o doctorado en Sociología o áreas afines
Formación y experiencia profesional y laboral
- Dos años de experiencia impartiendo la materia o materias afines
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
35
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 25
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dr. José Domingo Carrillo Padilla jose.carrillo@uaslp.mx |
|