PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
El estudiante al concluir este curso adquirirá las habilidades para leer y transcribir piezas de la memoria escrita a través del conocimiento de los sistemas de escritura, la evolución de los alfabetos, los instrumentos de escritura y la identificación de manuscritos auténtico entre los siglos XV al XIX. Proporcionar al alumno las bases para realizar transcripción ordenada de manuscritos de los siglos XV la XIX |
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | - Explicar de manera crítica la sociedad con base en la generación del conocimiento de la historia y sus especialidades
- Realizar labores de enseñanza-aprendizaje de calidad, así como diseñar propuestas para la evaluación y renovación de programas educativos para la enseñanza de la historia
- Contribuir de manera profesional a la difusión y divulgación del conocimiento histórico en la sociedad
|
Competencias profesionales de énfasis
| N/A
|
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | - El estudiante de la licenciatura en historia partir de este espacio de formación dispondrá de las habilidades necesarias para leer adecuadamente documentos manuscritos productos de diferentes épocas y los cuales constituyen la evidencia primaria de una investigación histórica.
|
Conocimientos | - El alumno de la Licenciatura en Historia integrará las bases teóricas de la paleografía por medio del contacto con ejemplos diversos de escritura lo cual permitirá la exploración en diversas formas de comunicación escrita, base de la naturaleza de los documentos de archivo y aprenderá a interpretar caligrafías diversas para así propiciar entre los historiadores en formación un acercamiento profundo en las fuentes de periodos históricos previos a la generalización del documento impreso.
|
Habilidades | - El alumno de la Licenciatura en Historia podrá transcribir textos manuscritos sin importar la época de elaboración, así como desarrollará la preparación profesional para traducir las huellas escritas del pasado, elaborando transcripciones íntegras de materiales de archivo tanto de manera presencial, como a través de la consulta remota.
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | - Análisis y procesamiento de información y datos.
- Establecimiento de procesos estratégicos para alcanzar de forma sistemática los propios objetivos de aprendizaje.
- Procesos de aprendizaje estratégicos.
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Implementación de acciones estratégicas y pertinentes para lograr metas específicas.
- Incorporación de procesos de mediación.
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | - Construcción de textos académicos argumentativos.
- Escritura profesional de documentos como informes, presentación de resultados, reseñas, trabajos de documentación, etcétera.
- Participación en ponencias, presentación de proyectos, presentación de resultados de prácticas, explicación de carteles escolares, etcétera.
- Implementación de elementos gráficos avanzados que representen objetos y situaciones profesionales.
- Elaboración y presentación de actividades escolares en inglés (presentaciones, tareas, proyectos, manuales).
- Análisis de la información oral para la interpretación y la construcción de elementos discursivos.
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | - Habilidades de aplicación de acciones específicas de resolución de problemas en el campo profesional.
- Desarrollo e implementación de propuestas y proyectos.
- Construcción y aplicación de metodologías creativas.
- Habilidades de aplicación de acciones específicas de resolución de problemas en el campo profesional.
- Desarrollo e implementación de propuestas y proyectos.
- Construcción y aplicación de metodologías creativas.
|
Responsabilidad social y reflexión ética | - Demostración de un comportamiento profesional, responsable y ético.
- Integración de elementos para una identidad profesional con el propósito de asumir un compromiso y responsabilidad social.
- Elaboración de propuestas de intervención sobre problemáticas sociales relevantes para el campo profesional.
- Desarrollo e incorporación de marcos, criterios y lineamientos éticos en situaciones de práctica profesional.
- Justificación y fundamentación de casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
Presentación de cada uno de los temas por parte del profesor y explicación de los ejercicios a realizaren clase.
Presentación de los textos que los estudiantes deberán de leer, analizar y transcribir.
Promover el intercambio de opiniones entre los propios alumnos en relación al trabajo de transcripción
Apoyo en recursos audiovisuales a través del contacto con fuentes primarias y sesiones con documentos originales para su transcripción.
Identificación de los principales repositorios físicos y virtuales de documentos para llevar a cabo los ejercicios de identificación de documentos y su debida transcripción.
A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | ¿Qué es la paleografía?
| Identificar qué es la paleografía y los usos en la Historia. Resaltar a la Paleografía como técnica o disciplina teórica fundamentada en el conocimiento de las técnicas de escritura manuscrita. | - La Paleografía. Orígenes y Evolución.
- El Método Paleográfico como herramienta metodológica.
- La terminología del método y las normas de la transcripción.
|
2 | Los documentos escritos como reflejo de la cultura
| Comprender y analizar el escenario cultural de las escrituras, las edades de la escritura, tipos de letras, instrumentos de escritura y desarrollo de alfabetos, así como sistemas de numeración. | Las abreviaciones y siglas en el texto antiguo. El sistema numeral del antiguo régimen. El vocabulario para las aguas, las tierras y la producción.
|
3 | La paleografía y los archivos tradicionales y digitales | Reconocer los sistemas de comunicación escrita en los documentos de los siglos XVI al XX y proporcionar las bases para que el estudiante sea competente en la paleografía digital. | |
E. EVALUACIÓN |
A lo largo de este espacio de formación se realizarán cuatro momentos de evaluación, siguiendo la evolución mensual del semestre y de las unidades enseñadas. Este espacio de formación privilegia la examinación de los contenidos teóricos y también de los ejercicios consagrados para fortalecer el aprendizaje. En cada uno de los momentos de evaluación se aplicará un examen teórico el cual incluye ejercicios prácticos. Cada examen mensual tendrá un valor de 25 % de la nota de final ordinario. Al final del semestre, un cuarto examen concentrará un ejercicio más extenso de transcripción e interpretación de textos manuscritos de diversas épocas. Este espacio de formación privilegia la asistencia continua de los alumnos para observar el derecho a examen de acuerdo al Reglamento de Exámenes de la UASLP y el Reglamento Interno de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación. |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 | 1° mes de clases
| Unidad 1
| 20% |
2 |
2° mes de clases
|
Unidad 2
| 20% |
3 | 3° mes de clases | Unidad 3 | 20% |
4 | Final del semestre
| Ejercicios de transcripción y análisis de un conjunto de cinco textos | 20% |
Evaluación final ordinaria
| El examen final ordinario se basa en los temas vistos en las unidades 2 y 3 y será llevado a cabo según el Calendario de Exámenes de la UASLP y tendrá un valor de 20%. El cálculo de la calificación final ordinaria resultará de la suma de las evaluaciones parciales con un valor de 80% |
Evaluación extraordinaria
| Aplicación de examen teórico
(50%) que abarca todas las unidades del curso y ejercicios de transcripción
(50%).
|
Evaluación a título | Aplicación de examen teórico (50%) que abarca todas las unidades del curso y ejercicios de transcripción (50%). |
Evaluación a regularización
| Aplicación de examen teórico (50%) que abarca todas las unidades del curso y ejercicios de transcripción (50%). |
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Un recurso bibliográfico de este espacio de formación lo constituye el compendio de antiguos alfabetos hispanos y recopilación de abreviaturas del castellano en el Viejo y Nuevo Mundo. Así mismo, se señalan los textos básicos sobre las reglas de transcripción y el uso de la paleografía en a interpretación de fuentes primarias en la Historia.
Textos básicos:BIBRIESCA SUMANO, María Elena. Antología de Paleografía y Diplomática. México. Universidad Autónoma del Estado de México. 1991. 2v. PEZZAT ARZAVE, Delia. Elementos de Paleografía Novohispana. México, Universidad Nacional Autónoma de México. 1990. RIESCO TERRERO, Ángel. Diccionario de Abreviaturas Hispanas de los siglos XII al XVIII. Madrid, s/e. 1983.
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Profesional | N/A
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Semestre |
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
3 | 16 | 1 | 2 | 2 | 5 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Sin equivalencia |
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciatura en Historia
|
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
Sí
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Maestría o doctorado en Historia, o áreas afines
Formación y experiencia profesional y laboral
- Dos años de experiencia impartiendo la materia o materias afines
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
35
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 25
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dr. Ramón Alejandro Montoya shunco@uaslp.mx |
|