TEORÍA DE LA HISTORIA I
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
Identificar los diferentes tipos de conocimiento histórico reflexionando sobre el fundamento epistemológico del conocimiento del pasado, así como el objeto y la función social de la Historia, sus límites y alcances desde una perspectiva teórico-metodológica. |
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | - Explicar de manera crítica la sociedad con base en la generación del conocimiento de la historia y sus especialidades.
- Realizar labores de enseñanza-aprendizaje de calidad, así como diseñar propuestas para la evaluación y renovación de programas educativos para la enseñanza de la historia.
- Contribuir de manera profesional a la difusión y divulgación del conocimiento histórico en la sociedad.
|
Competencias profesionales de énfasis
| N/A |
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | - Técnicas de estudio y aprendizaje básicas
- Análisis de textos teóricos que contribuyen al desempeño profesional del historiador.
|
Conocimientos | - Principales corrientes teóricas de la historia
- Conocimiento de las relaciones entre la filosofía y la historia
- Desarrollo de la argumentación histórica
|
Habilidades | - Crítica de textos históricos
- Desarrollo de técnicas de estudio y aprendizaje
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | - Búsqueda y selección de información en bibliotecas y bases de datos.
- Habilidades básicas de planeación y autorregulación del aprendizaje.
- Técnicas de estudio y aprendizaje básicas.
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Habilidades de gestión y organización.
- Habilidades de diálogo y generación de acuerdos.
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | - Habilidades básicas de escritura académica (argumentación, formato, citas, paráfrasis, referencias).
- Escritura de productos simples: resumen, síntesis, reseña, ensayos simples, proyectos simples.
- Exposiciones orales breves en grupo.
- Diseño de tablas, gráficas, figuras, mapas, esquemas, presentaciones.
- Vocabulario en inglés.
- Lecturas sencillas en inglés.
- Habilidades de escucha, comprensión auditiva y generación de notas de clase.
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | - Habilidades de identificación y análisis de problemas y necesidades del campo profesional.
- Habilidades básicas de diseño de propuestas y proyectos.
- Desarrollo de habilidades creativas básicas.
|
Responsabilidad social y reflexión ética | - Desarrollo de elementos para una identidad profesional ligada a la responsabilidad social.
- Conocimiento y discusión de problemáticas sociales relevantes para el campo profesional.
- Conocimiento de los elementos básicos de un marco del comportamiento ético del estudiante (p. e. no plagio, compromiso, responsabilidad, respeto, tolerancia).
- Debate frente a casos o situaciones profesionales polémicas desde una perspectiva ética.
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
La dinámica del curso estará sustentada en la lectura, presentación y discusión del tema, con base en los textos obligatorios. Cada sesión iniciará con una exposición por parte del profesor quien fomentará la participación del estudiante con la interpretación de las lecturas. Al finalizar la sesión se enfatizarán los principales puntos revisados en la sesión. Estos serán retomados al concluir cada unidad.
Es requisito que los estudiantes lean los materiales asignados para fomentar la discusión. En todo momento del curso, se supervisará que los estudiantes acrediten apropiadamente las ideas ajenas y el uso riguroso de referencias bibliográficas.
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | La utilidad de la Historia y sus vínculos con la Filosofía
| Comprender las definiciones de Historia, en el entretejido entre crónica y política para la creación de hechos históricos.
| - La importancia de la Historia como disciplina teórica.
- Relación de la Historia con Ciencias Sociales.
- Los aportes de la Filosofía a la Historia
|
2 | Los sujetos de la Historia
| Identificar los objetos de estudio del pasado, incluyendo temas emergentes de análisis histórico. | - Objetos o sujetos de estudio en Historia
- Temas actualizados de estudio del pasado.
|
3 | El problema del Tiempo en Historia.
| Analizar el concepto de tiempo como elemento fundamental para el estudio del pasado y evaluar las condiciones de periodización.
| - Cronologías y duraciones de épocas.
- Diversas concepciones del tiempo.
|
4 | Delimitaciones espaciales
| Comprender la importancia del concepto de región y territorio para el estudio del pasado. | - Religión, terruño, nación.
|
5 | Metodología y Fuentes para la escritura de la Historia.
| Reconocer la materia prima para reconstruir el pasado y el lugar de los materiales en los textos históricos. | - Del archivo a la escritura.
- El concepto de Fuentes.
- La valoración de las Fuentes.
|
6 | Aproximación a la interdisciplinariedad | Evaluar el diálogo interdisciplinario entre la Historia con otras ciencias sociales y humanas. | - La relación con la Antropología.
- El estudio psicológico del pasado.
- La nueva Historia Económica
|
E. EVALUACIÓN |
A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación. |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 | Todo el semestre
| Evaluación de reportes de lectura
| 30% |
2 |
Todo el semestre
|
Evaluación de participación en clase
| 20% |
3 |
Mitad y final del semestre
|
Evaluación de Exámenes parciales escritos (2)
| 30% |
4 |
FInal del semestre
|
Evaluación de trabajo final
| 20% |
Evaluación final ordinaria
| Evaluación por examen escrito del contenido de la 2° parte del curso. Final del semestre.
Para calcular la calificación final ordinaria se tomará en cuenta la suma de los porcentajes de las cuatro evaluaciones parciales (30%, 20%,30% y 20%) |
Evaluación extraordinaria
|
Evaluación de todo el contenido del curso en fecha señalada por calendario institucional. |
Evaluación a título |
Evaluación de todo el contenido del curso en fecha señalada por calendario institucional. |
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosBRAUDEL, Fernand, La Historia y las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1973. COLLINGWOOD, Robin George, Idea de la Historia, Fondo de Cultura Económica, 1965. FEBVRE, Lucien, Combates por la historia, Ariel, Madrid, 1970.
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Básica | N/A
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
16 | 3 | 0 | 3 | 6 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Introducción a la Historia / Teoría de la Historia I
|
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: Licenciatura en Historia
|
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
Sí
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Maestría o doctorado en Historia o áreas afines
Formación y experiencia profesional y laboral
- Dos años de experiencia impartiendo la materia o
materias afines
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
35
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 30
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dr. Ramón Alejandro Montoya
|
|