GEOGRAFÍA DE MÉXICO
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
A. OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
Diferenciar las características y dinámicas del espacio geográfico mexicano a partir de sus condiciones físico-naturales, socio-culturales y económicas
|
B. CONTENIDOS EDUCATIVOS |
Competencias profesionales a las que contribuye el espacio de formación
|
Competencias profesionales específicas | Reconocer, deducir y verificar la interacción del ser humano con su medio para comprender la heterogeneidad de los pueblos, la distribución de la población, de la dinámica en el aprovechamiento de los recursos naturales y de los problemas socioeconómicos y ambientales que enfrenta en distintos territorios nacionales e internacionales a través del conocimiento de teorías de distintas disciplinas científicas, de la aplicación de métodos y técnicas tanto cualitativas como cuantitativas que requieran datos históricos o actuales de diferentes fuentes documentales (cartográficas, hemerográficas y estadísticas) |
Competencias profesionales de énfasis
| Establecer, delimitar y promover la regionalización y la planeación del espacio geográfico para un aprovechamiento racional de los recursos naturales, la disminución de problemas socioeconómicos y ambientales del territorio nacional con métodos y técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, procedimientos cartográficos apoyados con el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo disciplinario y multidisciplinario |
Desempeños, habilidades y conocimientos científico-profesionales |
Los desempeños profesionales, conocimientos y habilidades que promueve este espacio de formación son: |
Resultados de aprendizaje que logrará el estudiante en este espacio de formación
|
Desempeños | - Distingue los componentes los físico-naturales y socioeconómicos que integran México.
- Cuenta con la capacidad de síntesis para analizar las realidades nacionales.
|
Conocimientos | - Trabaja en equipo asumiendo tareas de coordinación en estudios sobre México.
- Aplica conocimientos teóricos para comprender las singularidades naturales y antrópicas en México.
|
| - Obtiene información científica de las realidades en México y la procesa integralmente.
- Establece acciones que sirven de antecedente en estudios de específicos de México.
|
C. EGRESADO UASLP: DESEMPEÑOS Y HABILIDADES TRANSVERSALES |
Perfil del egresado UASLP
|
Desempeños y habilidades transversales que promueve el espacio de formación
|
Autonomía profesional y para el aprendizaje | - Identifica las distintas fuentes de información geográfica
- Aplica técnicas de estudio y aprendizaje básicas
- Desarrolla estrategias para la búsqueda de información con el apoyo de las TIC
- Formula proyectos de investigación para atender problemas que ocurren en espacios geográficos del país a distintas escalas analíticas
|
Habilidades de trabajo colaborativo | - Desarrolla tareas de gestión y organización en los trabajos de campo
- Fomenta el diálogo con diversos actores sociales
|
Habilidades de comunicación en español y otros idiomas | - Escribe textos profesionales para fines científicos y de divulgación
- Representación gráfica de variables e indicadores de temáticas propias de la geografía
- Expone resultados de investigación en distintos foros académicos en México y en el extranjero
|
Desarrollo de proyectos ncientíficos, profesionales y/o sociales creativos | - Elabora programas para la enseñanza de la geografía
- Plantea proyectos de investigación sobre temáticas de carácter geográfico con el apoyo de teorías y metodologías científicas
|
| - Debate en un ambiente de respeto las posturas en torno a las temáticas propias de la geografía
- Identifica la riqueza biológica y cultural de México
- Comprende la importancia de la responsabilidad social para solucionar los problemas ambientales
- Promueve la justicia social, la lucha por la democracia y la educación ambiental
- Plantea acciones para la atención de las principales demandas que requiere México para su desarrollo socioeconómico
|
ESTRUCTURA GENERAL Y EVALUACIÓN SUMATIVA
D. PLANEACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
A continuación, se muestra la estructura de formación y aprendizaje propuesta para el espacio de formación
# |
Nombre de la Unidad o Fase de formación
|
Objetivo de aprendizaje la Unidad o Fase
|
Contenidos educativos específicos (desempeños, habilidades, conocimientos)
|
1 | Introducción a la Geografía de México
| Comprender la visión y explicación geográficas de la realidad de México. | - Antecedentes y tradición del conocimiento geográfico de México.
- Evolución en la configuración política-administrativa de México.
- Análisis y seguimiento histórico de las coyunturas socioculturales y económicas que llevaron a la configuración geográfica del territorio mexicano actual.
|
2 | Estudio y análisis de los componentes físico-geográficos en México
| Analizar y explicar la zonalidad de los componentes físico-geográficos del territorio mexicano | - Paisajes físico-geográficos de México explicación zonal y azonal de su diversidad.
- Génesis y dinámica del relieve en México.
- Diversidad climática en México
- Análisis espacial de la Fitogeografía y Zoogeografía en México
- Aplicar la metodología de la ecología del paisaje para explicar asertivamente la conjunción de características zonales y azonales que configuran los paisajes físico-geográficos de México.
|
3 | Estudio y análisis de los componentes socio-culturales en México | Analizar y explicar la zonalidad de los componentes socio-culturales en México | - Sociedad y dinámica territorial en México: Población, demografía y desigualdad social regional en México.
- Culturas e identidades regionales en México.
- Configurar antropogeográficamente la identidad actual del pueblo o pueblos mexicanos a partir de la diferenciación geográfica del territorio mexicano.
|
4 | Estudio y análisis de los componentes económicos en México | Analizar y explicar la zonalidad de los componentes económicos en México | - Análisis de la dinámica territorial de las actividades primarias en México.
- Análisis de la dinámica territorial de las actividades secundarias en México.
- Análisis de la dinámica territorial de las actividades terciarias en México.
- Dinámica territorial de las actividades económicas estratégicas en México.
- Analizar la configuración regional actual de las actividades económicas mediante el cálculo de indicadores y su integración funcional a nivel nacional.
|
E. EVALUACIÓN |
A continuación, se muestra la propuesta de evaluación sumativa del espacio de formación. Conforme a ella, los estudiantes recibirán una calificación. |
# Parcial
|
Momento de evaluación
|
Propuesta para la evaluación sumativa del aprendizaje
|
Porcentaje de evaluación
|
1 |
Al terminar la primera unidad
| Examen parcial 50% Reporte de
lectura 20% Avances de trabajo de investigación 30%
| 25% |
2 |
Al terminar la segunda unidad
|
Examen parcial 50%
Reporte de
lectura 20%
Avances de trabajo de investigación 30% | 25% |
3 |
Al terminar la tercera unidad
|
Examen parcial 50%
Reporte de
lectura 20%
Avances de trabajo de investigación 30% | 25% |
4 |
Al terminar la cuarta unidad
|
Reporte de
lectura 20%
Trabajo final elaborado con los resultados de la investigación y presentaciones 80% | 25% |
Evaluación final ordinaria
| Entrega de trabajo final elaborado con
resultados obtenidos del trabajo de investigación (50%). Examen final de los
contenidos vistos en el espacio de formación (50%). |
Evaluación extraordinaria
| Entrega de trabajo final elaborado con
resultados obtenidos del trabajo de investigación (50%). Examen final de los
contenidos vistos en el espacio de formación (50%). |
Evaluación a título | Entrega de trabajo final elaborado con
resultados obtenidos del trabajo de investigación (50%). Examen final de los
contenidos vistos en el espacio de formación (50%). |
Evaluación a regularización
| Entrega de trabajo final elaborado con
resultados obtenidos del trabajo de investigación (50%). Examen final de los
contenidos vistos en el espacio de formación (50%). |
F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosAtlántida Coll Hurtado (2003). México: una visión geográfica. Temas selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 124 p. Delgadillo Macías, Javier y Torres Torres, Felipe (2001) Estudios regionales en México: aproximaciones a las obras y sus autores Breviarios de investigaciones económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. 117 p. Gasca Zamora, José (2009). Geografía Regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional en México. Temas selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México.161 p. Moncada Maya José Omar y López López, Alvaro (2016). Geografía de México: una realidad contemporánea. Tomo I y II. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 878 p.
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|
Área |
Línea |
Tipo de crédito
|
Tipo de espacio de formación
|
Idioma de impartición
|
Modalidad de impartición
|
Básica | N/Al
| Nuclear | Curso | Español | Presencial
|
Créditos |
De acuerdo con la propuesta curricular oficial, los datos escolares del espacio de formación son:
|
Número de semanas
|
Horas presenciales de teoría por semana
|
Horas presenciales de práctica por semana
|
Horas de trabajo autónomo del estudiante por semana
|
Créditos por Acuerdo 17/11/17 (antes 279)
|
16 | 3 | 1 | 2 | 6 |
Requisitos para cursar el espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, los requisitos escolares para el espacio de formación
|
Equivalencias del espacio de formación
|
A continuación, se señalan, si es necesario, las equivalencias del espacio de formación con espacios de programas educativos anteriores
|
EQUIVALENCIAS |
Geografía Humana de México
|
Interoperabilidad
|
Este espacio de formación es compartido con otros programas educativos y/o entidades académicas
|
ENTIDAD ACADÉMICA Y PROGRAMAS EDUCATIVOS |
N/A |
Otras formas de acreditación |
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de la presentación de un documento probatorio que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
- Este espacio de formación puede ser acreditado a través de un examen que certifique que el estudiante ya cuenta con los aprendizajes necesarios:
NO
|
Opciones de formación |
Este espacio de formación es parte de las siguientes opciones: |
Opciones de formación |
Sí/No |
Licenciatura | Sí
|
Programa de formación dual
| No
|
Técnico Superior Universitario (TSU)
| No |
Carrera Ejecutiva
| No |
Opción de acreditación parcial
| No |
Residencia o práctica profesional
| No |
Perfil del docente |
La formación y experiencia académica y profesional que debe reunir el perfil del docente que imparte este espacio de formación, y que deben ser considerados en la contratación y formación del profesor, es:
Formación y experiencia académica
- Licenciatura o posgrados en geografía o
disciplinas afines
- Énfasis en
geografía regional de México.
- Docencia
universitaria mínimo 2 años.
Formación y experiencia profesional y laboral
- Desarrollo de proyectos educativos y
académicos relativos a la geografía de México.
- Habilidades de
manejo de grupo en campo educativo.
|
Máximo y mínimo de estudiantes por grupo |
- Máximo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera:
40
- Mínimo de estudiantes por grupo para garantizar viabilidad académica, pedagógica y financiera: 5
|
Tipo de propuesta |
Es un programa que se presenta por primera vez en el marco de un proceso de reestructuración curricular |
Elaboradores y revisores |
Elaboradores de este programa
|
Revisores de este programa
|
Dr. Álvaro Gerardo Palacio Aponte
| Academia de Geografía
|