F. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DIGITALES
Textos básicosChapa-Vargas, L. & K. Monzalvo Santos. 2012. Natural protected areas of San Luis Potosí, México: ecological representativeness, risk and conservation implications across scales. International Journal of Geographical Information Science.1-17. González-Ocampo, H. P., G. Rodríguez-Quiroz y A. Ortega-Rubio. 2015. Una revisión panorámica de las Áreas Naturales Protegidas de México. En: Ortega–Rubio, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espitia-Moreno (Editores). Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México. 19-40 pp. Íñiguez Dávalos, L. I., Jiménez Sierra, C. L., Sosa Ramírez, J., & Ortega-Rubio, A. 2014. Categorías de las áreas naturales protegidas en México y una propuesta para la evaluación de su efectividad. Investigación y Ciencia, 22(60). López-Jiménez, L N. y Chan-Quijano, J. G. (2016). Marco conceptual del manejo de recursos naturales. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales. 12(1):27-35. Koleff, P., Tambutti, M., March, I., Esquivel, R., Cantú, C., Lira-Noriega, A. 2009. Estado y tendencia de los servicios ecosistémicos. En: Capital Natural de México. Vol. II: Estado de Conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, 185-245 pp. Simonian L. 1999. La defensa de la historia del Jaguar (Una historia de la conservación en México). SEMARNAP-CONABIO-IMERNAR. México DF. pp. 17-249. Capítulos 1-10. Sahagún-Sanchez, F. J. y Reyes-Hernández, H. 2017. Procesos de cambio en el uso del suelo en las áreas naturales protegidas en la Región Central de la Sierra Madre Oriental. Ciencia UAT, 11(3):98-128.
DATOS CURRICULARES Y ESCOLARES
|