Temario y principales actividades:
Introducción. (3H)¿Por qué estamos aquí? (3H)
Subtemas: Lecturas obligatorias: Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamara.
Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata.
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI.
Pansza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika / Operatividad de la didáctica.
Cerón Aguilar, Salvador. Un modelo educativo para México. Ed. Santillana.
Llano Cifuentes, Carlos. Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. Ed. Trillas.
Actividades: Reportes de lectura, resúmenes, ensayos y las diferentes herramientas de representación diagramática (mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales, mapas semánticos), debates, exposiciones orales.
Unidad 1. Elementos y conceptos básicos de la pedagogía. (11H)
1.1 La pedagogía contemporánea. (7H)
Subtemas: La pedagogía contemporánea.
Historia de la educación.
Filosofía de la educación.
Educación y derecho.
La educación a revisión.
Crisis económica, crisis de valores y crisis educativa.
Lecturas obligatorias: Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamara.
Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata.
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI.
Pansza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika / Operatividad de la didáctica.
Cerón Aguilar, Salvador. Un modelo educativo para México. Ed. Santillana.
Llano Cifuentes, Carlos. Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. Ed. Trillas.
Actividades: Reportes de lectura, resúmenes, ensayos y las diferentes herramientas de representación diagramática (mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales, mapas semánticos), debates, exposiciones orales.
1.2 Aproximación al sistema educativo nacional. (4H) Subtemas:
Unidad 2. Los principales enfoques de la pedagogía y sus alcances. (11H)
2.1 Modelos: teoría y práctica. (11H) Subtemas: Juan Jacobo Rousseau: El gran precursor.
A. Ferriérie: La escuela nueva.
J. Piaget: La educación por la acción.
C. Freinet: Una educación para el pueblo.
A. S. Nelly: Summerhill, escuela para la libertad.
C. R. Rogers: La enseñanza no directiva.
Marx y Engels: Las bases de la pedagogía socialista.
Gramsci: Educación y hegemonía.
L. Althuser: La escuela capitalista.
P. Freire: Concientización y liberación.
I. Illich: La desescolarización de la sociedad.
S. Cerón Aguilar: un modelo educativo para México.
Lecturas obligatorias: Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamara.
Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata.
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI.
Pansza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika / Operatividad de la didáctica.
Cerón Aguilar, Salvador. Un modelo educativo para México. Ed. Santillana.
Llano Cifuentes, Carlos. Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. Ed. Trillas.
Actividades: Reportes de lectura, resúmenes, ensayos y las diferentes herramientas de representación diagramática (mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales, mapas semánticos), debates, exposiciones orales.
Unidad 3. Las diversas etapas del desarrollo humanoy su relación con el proceso de enseñanza aprendizaje. (9H)
3.1 Psicología educativa. (9H) Subtemas: El estudio del desarrollo humano.
Teoría e investigación.
Etapas del desarrollo humano.
Formación de una nueva vida.
Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial durante los primeros tres años.
Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial durante la niñez.
Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial durante la adolescencia.
Desarrollo físico, cognitivo y psicosocial durante la edad adulta.
Corrientes de la psicología educativa.
Lecturas obligatorias: Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamara.
Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata.
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI.
Pansza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika / Operatividad de la didáctica.
Cerón Aguilar, Salvador. Un modelo educativo para México. Ed. Santillana.
Llano Cifuentes, Carlos. Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. Ed. Trillas.
Actividades: Reportes de lectura, resúmenes, ensayos y las diferentes herramientas de representación diagramática (mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales, mapas semánticos), debates, exposiciones orales.
Unidad 4. Técnicas didácticas: diversas estrategias y propuestas innovadoras. (14H)
4.1 Didáctica. (14H) Subtemas: La didáctica.
Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter.
Desarrollo de habilidades para el estudio.
Desarrollo de habilidades del pensamiento.
Creatividad.
Lectura crítica.
La evaluación.
Las dinámicas escolares.
Lecturas obligatorias: Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamara.
Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata.
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI.
Pansza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika / Operatividad de la didáctica.
Cerón Aguilar, Salvador. Un modelo educativo para México. Ed. Santillana.
Llano Cifuentes, Carlos. Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. Ed. Trillas.
Actividades: Reportes de lectura, resúmenes, ensayos y las diferentes herramientas de representación diagramática (mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales, mapas semánticos), debates, exposiciones orales.
Prácticas: |
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:El alumno será el centro de atención de este proceso de educación, y se propiciarán actitudes y habilidades de reflexión, análisis, crítica, aportaciones creativas y análisis. Cada una de las unidades temáticas comenzará con una exposición panorámica de los subtemas, utilizando diversos apoyos didácticos y dinámicas grupales. En especial, se trabajará con una antología de lectura. Para que el profesor registre el avance en las lecturas, se realizarán reportes de lectura, resúmenes, ensayos y las diferentes herramientas de representación diagramática (mapas conceptuales, mapas mentales, redes conceptuales, mapas semánticos), debates, exposiciones orales, etcétera. Se analizará el modelo educativo de Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. |
Bibliografía.
Textos básicos:Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son: Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamara.
Sacristán, Jimeno. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata.
Delval, Juan. El Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI.
Pansza, Margarita. Fundamentación de la didáctica. Ed. Gernika / Operatividad de la didáctica.
Cerón Aguilar, Salvador. Un modelo educativo para México. Ed. Santillana.
Llano Cifuentes, Carlos. Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter. Ed. Trillas.
Textos complementarios: Arreola, Juan José. (1981). La palabra educación. México: SEP.
Castrejón Diez, Jaime. (1990). El concepto de universidad. México: Trillas.
Césarman, Eduardo. (1986). Hombre y entropía. México: Gernika.
Corominas, Joan. (1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
Damm Arnal, Arturo. (1989). Libertad: esencia y existencia. México: Editora de Revistas.
Freire, Paulo. (1996). Pedagogía de la esperanza. (2a ed., corregida y aumentada). México: Siglo XXI Editores.
Fromm, Erich. (1947). El miedo a la libertad. México: Paidós.
García Carrasco, Joaquín (1969). La política docente. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
González, Juliana. (1997). Ética y libertad. México: UNAM-FCE.
González Pérez, Marcela y Marí Lois, Juan. (1989). Ética pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
González Rey, Fernando. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana: Pueblo y Educación.
Grimal, Pierre. (1990). Los extravíos de la libertad. Barcelona: Gedisa.
Hirschberger, Johannes. (1997) Historia de la filosofía (Vols. I-II). Barcelona: Herder.
Munch, Lourdes y Angeles, Ernesto. (1980). Métodos y técnicas de investigación. México: Trillas.
Rivera Espinosa, José de Jesús y Montejano y Aguiñaga, Rafael. (1998). La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a 75 años de su Autonomía. San Luis Potosí: UASLP.
Rojas Soriano, Raúl. (1996). Investigación-acción en el aula: Enseñanza aprendizaje de la metodología. (Tercera impresión). México: Plaza y Valdés.
Sánchez Vázquez, Rafael. (1998). Educación y derecho. México: Porrúa.
|