Datos del curso:
Nivel: | Segundo semestre asignatura común. |
Duración: | 96 horas. |
Horario: | Tres sesiones de dos horas por semana. |
Créditos: | 8 |
Clave de la materia: | M0202agh |
Objetivo del curso:
Al concluir el curso el estudiante conocerá y utilizará los elementos básicos de paquetes de programas de cómputo y servicios requeridos en las ciencias sociales, necesarios para el manejo de datos cuantitativos, datos cualitativos, referencias, bases de datos bibliográficas y construcción de modelos diagramáticos.
Disposiciones para hacer más eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje:
Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.
No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.
No ingerir alimentos en el salón de clases.
Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
Los trabajos escritos "a mano" deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.
Temario y principales actividades:
Introducción (2H)
¿Por qué estamos aquí? (2H)
Subtemas:
-
Panorámica general de los métodos y técnicas de investigación.
-
Análisis cuantitativo y análisis cualitativo.
-
Manejo de información especializada.
Unidad 1. Procesamiento de datos cuantitativos. (22HP)
1.1 Características avanzadas de excel. (2HT, 6HP)
Subtemas:
-
Diseño de funciones lógicas y estadísticas.
-
Clasificación, filtrado y validación de celdas.
-
Macros.
Prácticas:
- Ejercicios diseñados por el profesor.
1.2 Satistical product & service solutions. (SPSS) (4HT, 10HP)
Subtemas:
Generalidades del programa: ventanas, barras de herramientas y de estado, cuadros de diálogo, acceso a la ayuda, pasos básicos en una sesión estándar, ejemplos.
Gestión y transformación de datos y de archivos.
Funciones básicas: Análisis descriptivo y exploratorio de datos.
Gráficos: gráficos interactivos.
Análisis estadístico con k muestras.
Correlación y regresión.
Lecturas obligatorias:
Unidad 2. Herramientas de representación diagramática. (16H)
2.1 Técnicas de representación y organización de las ideas. (6H)
Subtemas:
ONTORIA PEÑA A., J.P. R. GÓMEZ, A. MORINA R. (1999) Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Modelos Mentales y Técnicas de Aprendizaje-Enseñanza, Narcea de Ediciones, Madrid. (pp. 77-186)
2.2 Manejo avanzado de powerpoint. (4H)
Subtemas:
Diagramas, autoformas e importación de imágenes.
Opciones de dibujo, conectores, flechas.
Impresión y exportación.
2.3 Flowcharter y otros programas similares. (6H)
Subtemas:
-
Importancia de la visualización.
-
Líneas y figuras.
-
Texto.
-
Dibujo y gráficos.
-
Organización de diagramas.
-
Funciones avanzadas.
Lecturas obligatorias:
Prácticas:
-
Segundo examen parcial.
Unidad 3. Procesamiento de datos cualitativos. (24H)
3.1 Características generales de las herramientas disponibles. (6H)
Subtemas:
¿Qué es el análisis cualitativo? Función de la teoría, las metodologías y las herramientas.
Herramientas disponibles para análisis cualitativo.
Comparaciones entre los programas: ventajas y desventajas.
Limitaciones de las herramientas.
Lecturas obligatorias:
3.2 Atlas.ti (10H)
Subtemas:
El concepto de unidad hermenéutica.
Niveles de trabajo: textual, conceptual, organizacional.
Área de trabajo y componentes: Documentos primarios, citas, códigos, anotaciones, familias, redes.
Panorámica de las herramientas.
Funciones del nivel textual.
Funciones del nivel conceptual.
Funciones del nivel organizacional.
Lecturas obligatorias:
3.3 Etnograph y Nvivo. (6H)
Subtemas:
Etnograph: Herramientas, archivos de datos, archivos y libreta de códigos, lista maestra, árbol de familias, memos y opciones de búsqueda.
Nud*Ist: Herramientas, Proyecto, Sistema de Documentos, Búsquedas de texto y de patrones, otras funciones.
Comparaciones entre ambos programas.
Lecturas obligatorias:
Unidad 4. Manejo de bases de dtos bibliográficas. (18H)
4.1 Elementos básicos. (6H)
Subtemas:
-
Bases de datos bibliográficas.
-
Recuperación de información, búsquedas y lógica boleana.
-
Campos, palabras clave y tesauros.
Lecturas obligatorias:
4.2 EbscoHost. (6H)
Subtemas:
4.3 Otras bases de datos. (6H)
Subtemas:
Isiweb.
Infolatina.
Uncover.
Otros.
Prácticas:
-
Ejercicios diseñados por el profesor. Ingreso al sitio vía UASLP y recuperación de información específica.
Unidad 5. Manejo personal de referencias bibliográficas. (14H)
5.1 Reference manager. (10H)
Subtemas:
-
Usos principales de una base de datos bibliográfica personal.
-
Construcción de referencias.
-
Búsqueda de información.
-
Construcción de bibliografías en el procesador de textos.
-
Funciones avanzadas.
Lecturas obligatorias:
5.2 Otros programas similares. (4H)
Subtemas:
-
Papyrus
-
ProCite
-
Endnote
-
Citation
-
GetARef
-
Biblioscape
-
Library Master
-
Bibliographica
-
Scribe
-
Refs
Lecturas obligatorias:
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
Es necesario que el profesor mantenga comunicación estrecha con el resto de los profesores y particularmente con aquellos que utilizan programas de cómputo especializado en sus cursos o proyectos de investigación, con el propósito de complementar e integrar los aprendizajes de los estudiantes.
Así mismo, es importante que el profesor deje claramente establecido el papel meramente instrumental de los programas de cómputo en el proceso de investigación, en relación con otros puntos sustantivos tales como el planteamiento del problema, las metodologías y técnicas seleccionadas y los aspectos epistemológicos.
Cada una de las unidades temáticas iniciará con una exposición panorámica de los subtemas, utilizando apoyos audiovisuales. No se trata de que el estudiante aprenda a través de esta exposición, sino sólo de que obtenga una panorámica general que deberá incluir no sólo los programas de cómputo mencionados sino aquellos que destaquen en el tema. Durante esta panorámica se hará especial hincapié en el menú de ayuda de los programas, como apoyo para el autoaprendizaje, solución de problemas y aclaración de dudas frecuentes.
Después se procederá a una segunda fase de demostración en el laboratorio de cómputo, con varios estudiantes por PC observando ciertas operaciones básicas realizadas por estudiantes avanzados (mismo grupo u otros semestres) siguiendo las instrucciones del profesor.
En una tercera fase los estudiantes realizarán ejercicios prácticos con grados de dificultad gradual hasta que el estudiante demuestre haber conseguido el objetivo. Los ejercicios prácticos deberán ocupar dos terceras partes del tiempo del curso tal como está programado. El rol del profesor en esos momentos será de supervisión y asesoría. Entre estos ejercicios prácticos se incluirá la búsqueda de información complementaria y casos particulares de aplicación de los programas, preferentemente en los cursos en que están inscritos los estudiantes en el semestre.
Acreditación:
El logro de los objetivos se acreditará a través de 4 evaluaciones parciales que cubrirán todas las unidades. Dado que el contenido de la materia es de tipo teórico apoyado en ejercicios prácticos, en caso de no acreditar la asignatura en exámenes ordinarios o extraordinarios, esta materia podrá ser acreditada mediante exámenes a titulo de suficiencia y regularización.
Cada evaluación parcial estará compuesta por:
Elaboración y/o presentación de: |
Porcentajes |
Aplicación de examen en forma de cuestionarios | 20% |
Observación directa durante las practicas | 20% |
Presentación de un producto concreto, en una sesión especial donde se solicitará la realización de tareas específicas frente a una PC. | 60% |
TOTAL |
100% |
Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP:
Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%.
Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la CCSyH.
Los recursos, links y los programas estudiados estarán sujetos a una permanente actualización por parte de los responsables del curso.
Bibliografía:
No se requiere bibliografía básica especial adicional a la ya mencionada en los temas del programa y a las ayudas de los programas instalados, pues éstos proporcionan la información básica necesaria.
Descarga el Programa Analítico.