Tema 1.2 Presentación del protocolo de titulación desarrollado en el Seminario de Titulación I. (4HT)
Subtemas:
- El protocolo de trabajo de titulación.
- Calendarización y metas concretas.
Lecturas y otros recursos:
- De Ketele, S. et. al.,
Cuestiones de método, cómo estudiar en la universidad, EUNSA, Pamplona, 1991.
- Belcher, W., L.,
Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas, Flacso México, 2010
- Eco, U.,
Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1992.
- Nubiola, J.,
El taller de la filosofía, Eunsa. Navarra, 2000
- Posusta, S.
Don't Panic: The procrastinator's Guide to Writing an Effective Term Paper, Bandana Books, California, 1996.
Métodos de enseñanza:
- Exposición de temas de acuerdo a bibliografía señalada.
- Formulación de preguntas generales y dirigidas.
- Las dudas como detonadoras de discusión grupal de los proyectos.
Actividades de aprendizaje:
- Presentación y defensa argumentativa individual de los proyectos
- Lecturas asignadas.
- Análisis crítico de lecturas de textos para profundizar en el trabajo de titulación.
- Participación de los alumnos en foros de manera individual y colectiva.
- Comentarios críticos entre estudiantes respecto a los avances de investigación.
- Aprendizaje basado en proyectos.
- Exposición y resolución de dudas metodológicas a partir de los avances en la investigación realizada por el alumno.
- Aplicación de recursos técnicos en el aprovechamiento de la investigación.
- Diálogo con el director del proyecto de titulación para establecer una calendarización tentativa a partir del esquema general del protocolo.
Tema 1.3 Mesa de diálogo y asesoría bibliográfica. (8HT)
Subtemas:
- úsqueda de información.
- Puesta en común de los archivos.
Lecturas y otros recursos:
- Sesión de asesoría con personal de la biblioteca sobre el manejo de referencias bibliográficas con programas como Mendeley.
- Barceló Aspeitia, A. A., Introducción a la Investigación Filosófica, UNAM, México, 2012. Consultado el 18 de agosto de 2018,
consultálo aquí.
- Belcher, W., L.,
Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas, Flacso México, 2010
- Eco, U.,
Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1992.
- Epstein, R. L.
Five ways of saying "therefore", Wadsworth. Belmont, 2002
Métodos de enseñanza:
- Formulación de preguntas generales y dirigidas.
- Conducción de dudas y discusión grupal para llegar a conclusiones.
- Análisis crítico de lecturas de textos para profundizar en el trabajo de titulación.
- Indicación de preguntas o de temas para las actividades de tarea extraclase.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis crítico de lecturas de textos para profundizar en el trabajo de titulación.
- Participación de los alumnos en foros de manera individual y colectiva.
- Comentarios críticos entre estudiantes respecto a los avances de investigación.
- Aprendizaje basado en proyectos.
- Defensa argumentativaindividual de los proyectos oral y escrita. Esta entrega, junto con la calendarización del apartado 1.2, constituyen la primera evaluación parcial.
Unidad 2. Métodos, teorías y técnicas. (24HT)
Tema 2.1 Análisis del esquema metodológico propuesto. (12HT)
Subtemas:
- Metodología de la filosofía y las humanidades.
- Revisión de los métodos seleccionados.
Lecturas y otros recursos:
- Las lecturas se refieren a las referencias bibliográficas que los estudiantes van a encontrar de acuerdo a las metodologías apropiadas para su disciplina.
Métodos de enseñanza:
- Formulación de preguntas generales y dirigidas.
- Revisión y discusión grupal sobre las secciones metodológicas del protocolo.
- Defensa individual de los métodos elegidos frente al grupo.
Actividades de aprendizaje:
- Participación de los alumnos y profesor.
- Investigación documental en bibliotecas y medios electrónicos.
Tema 2.2 Tendencias teóricas contemporáneas en el campo disciplinar. (12HT)
Subtemas:
- Tendencias teóricas contemporáneas en el campo disciplinar.
Lecturas y otros recursos:
- Las lecturas se refieren a las referencias bibliográficas que los estudiantes van a encontrar de acuerdo a las corrientes teóricas pertinentes para sus proyectos y su desarrollo disciplinar.
Métodos de enseñanza:
- Formulación de preguntas generales y dirigidas.
- Revisión y discusión grupal de la sección teórica del protocolo.
- Defensa individual de las orientaciones teóricas seleccionadas frente al grupo.
Actividades de aprendizaje:
- Participación de los alumnos.
- Exposición del professor.
- Búsqueda bibliográfica.
- El alumno presentará su primer avance por escrito al director del proyecto de titulación una semana antes de su exposición programada.
- Exposición oral, a modo de seminario. Deberán estar presentes como tribunal mínimo tres profesores: el titular de la asignatura, el director de la tesis y otro de los asesores del proyecto de titulación. Las actividades 4 y 5 constituyen la segunda evaluación parcial
- Retroalimentación por parte de pares y profesores asistentes.
- Realización de las correcciones pertinentes conforme a lo indicado por el tribunal de profesores presentes en la exposición.
Unidad 3. Desarrollo e implementación del esquema de trabajo propuesto. (24HT)
Tema 3.1 Implementación del proyecto. (12HT)
Subtemas:
- Puesta en marcha de un proyecto.
- Dificultades en la ejecución del protocolo de investigación.
Lecturas y otros recursos:
- Las referencias bibliográficas que los estudiantes van a encontrar de acuerdo a las corrientes teóricas pertinentes para sus proyectos y su desarrollo disciplinar.
- Barceló Aspeitia, A. A., Introducción a la Investigación Filosófica, UNAM, México, 2012. Consultado el 18 de agosto de 2018,
consultálo aquí.
- Belcher, W., L.,
Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas, Flacso México, 2010
- Eco, U.,
Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1992.
- Epstein, R. L.
Five ways of saying "therefore", Wadsworth. Belmont, 2002.
Métodos de enseñanza:
- Explicación y ejemplificación por parte del profesor.
- Formulación de preguntas generales y dirigidas.
- Conducción de dudas y discusión grupal para llegar a conclusiones.
- Indicación de preguntas o de temas para las actividades de tarea extra clase.
- El alumno presentará su segundo avance por escrito al director del proyecto de titulación una semana antes de su exposición programada.
Actividades de aprendizaje:
- Participación de los alumnos.
- Exposición del profesor
- Implementar el Proyecto
- Exposición oral, a modo de seminario. Deberán estar presentes como tribunal mínimo tres profesores: el titular de la asignatura, el director de la tesis y otro de los asesores del proyecto de titulación.
- Retroalimentación por parte de pares y profesores asistentes
- Realización de las correcciones pertinentes conforme a lo indicado por el tribunal presente en la exposición.
Tema 3.2 Revisión de avances. (12HT)
Subtemas:
- Avances del proyecto por escrito.
- Presentación oral de los avances.
Lecturas y otros recursos:
- Las referencias bibliográficas que los estudiantes van a encontrar de acuerdo a las corrientes teóricas pertinentes para sus proyectos y su desarrollo disciplinar.
- Barceló Aspeitia, A. A., Introducción a la Investigación Filosófica, UNAM, México, 2012. Consultado el 18 de agosto de 2018,
consultálo aquí.
- Belcher, W., L.,
Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas, Flacso México, 2010
- Eco, U.,
Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona, 1992.
- Epstein, R. L.
Five ways of saying "therefore", Wadsworth. Belmont, 2002
Métodos de enseñanza:
- Explicación y ejemplificación por parte del profesor.
- Formulación de preguntas generales y dirigidas.
- Conducción de dudas y discusión grupal para llegar a conclusiones.
- Indicación de preguntas o de temas para las actividades de tarea extra clase.
Actividades de aprendizaje:
- Participación de los alumnos
- Exposición del profesor
- Desarrollo e implementación del proyecto
- Entrega de avances al director de tesis y al titular de la materia
- Presentación de avance ante tres profesores (titular de la materia, director de tesis y un asesor del comité de titulación de cada estudiante). Estas dos últimas actividades constituyen la tercera evaluación parcial
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
La dinámica de este curso se determina por la guía del aprendizaje tutorial, de tal forma, que buena parte depende de la interacción entre el Director y el Alumno en el desarrollo del Protocolo de Investigación. De esta forma, entre ambos determinarán la periodicidad de sus reuniones de asesorías, las fechas de entrega de los avances y las actividades que van a llevar a cabo para desarrollar la investigación. Por esta razón se incluyen 12 hrs. de práctica por semana dentro de las cuales el estudiante deberá realizar actividades que le ayuden a cumplir con el desarrollo de su proyecto de titulación, tales como: realizar lecturas, búsqueda bibliográfica en diversas bibliotecas y centros de investigación de la ciudad u otros lugares que sean relevantes para su investigación, realización de resúmenes, análisis de datos, entrevistas, etc.
De manera paralela, el profesor encargado del Seminario organizará dos presentaciones de los alumnos, para que ellos presenten de forma individual el Protocolo de Investigación y los Avances de Investigación; además, organizará sesiones en donde se expondrá la situación actual de la disciplina.
Los alumnos deben participar de manera activa en las sesiones del Seminario para retroalimentar las experiencias de investigación.
Debido al carácter específico de cada proyecto personal de los/as estudiantes, de cada disciplina y el acompañamiento de quienes funjan como directores/as del proyecto de titulación, el o la responsable de la asignatura no necesariamente estará presente durante las horas prácticas señaladas, las cuales, por ejemplo, pueden estar dedicadas a trabajo de búsqueda bibliográfica, trabajo de archivo, lectura de textos, trabajo de campo etnográfico o trabajo de reconocimiento del contexto, pero sí supervisará el cumplimiento de estas actividades.
El titular de la materia aportará el 30% de la calificación y el director de tesis o proyecto de titulación aportará el 70%, de conformidad con lo expresado en el apartado siguiente:
Evaluación y acreditación:
Elaboración y/o presentación de: |
Periodicidad |
Abarca |
Ponderación |
Primer parcial:Presentación oral y escrita de propuesta y calendarización Oral: 50% Escrita: 50%
Estas calificaciones serán asignadas 70% por el director de tesis o proyecto y 30% por el totular de la materia |
Al terminar a unidad 1 |
Unidad 1 |
15% |
Segundo parcial:
Presentación de avances Oral: 50%
Escrito: 50% Estas calificaciones serán asignadas 70% por el diretor de tesis y 30% por el titular de la materia |
Al terminar la unidad 2 |
Unidad 2
|
25% |
Tercer parcial:
Avance final escrito comprometido Oral: 50%
Escrito: 50% Estas calificaciones serán asignadas 70% por el director de tesis o proyecto y 30% por el totular de la materia
|
Al terminar el programa |
Unidad 3
|
60% |
Total |
100% |
Examen ordinario: | La calificación ordinaria se integra por el promedio de las tres unidades. Será semestral y abarcará todas las unidades. 100% |
Examen extraordinario:
| No aplica. Con base en las disposiciones establecidas en la normativa interna de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades aprobadas el 28 de noviembre de 2016, los seminarios de titulación no podrán aprobarse mediante la aplicación de exámenes extraordinarios, a título o de regularización, sino a través de las actividades planteadas a lo largo del semestre.
|
Examen a título: | No aplica. Con base en las disposiciones establecidas en la normativa interna de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades aprobadas el 28 de noviembre de 2016, los seminarios de titulación no podrán aprobarse mediante la aplicación de exámenes extraordinarios, a título o de regularización, sino a través de las actividades planteadas a lo largo del semestre. |
Examen de regularización: | No aplica. Con base en las disposiciones establecidas en la normativa interna de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades aprobadas el 28 de noviembre de 2016, los seminarios de titulación no podrán aprobarse mediante la aplicación de exámenes extraordinarios, a título o de regularización, sino a través de las actividades planteadas a lo largo del semestre. |
Otras actividades académicas requeridas:
|
Lecturas obligatorias, participación en clase, investigación. Las que sean pertinentes de acuerdo a la naturaleza del proyecto y PE. |
Otros métodos y procedimientos:
|
Por lo menos una visita de 2 o 3 días a las bibliotecas central de la UNAM, a la biblioteca del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, u otras bibliotecas de reconocido acervo bibliográfico en filosofía; ya que, en la UASLP aún no contamos con el acervo bibliográfico indispensable para realizar un trabajo de investigación filosófico.
|