Datos básicos del curso
Tipo de propuesta curricular: | Nueva creación |
Tipo de materia: | Obligatoria |
Materia compartida con otro PE o entidad académica: | No |
Programas analíticos:
Semestre: |
Horas de teoría por semana: |
Horas de práctica por semana: | Horas de trabajo adicional estudiante por semana: |
Créditos: |
IX |
3 |
0 |
3 |
6 |
Objetivos del curso
Objetivo general
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
- Analizar autores y temas centrales de la filosofía analítica a través del estudio de sus escuelas y obras más representativas, llegando así a un conocimiento adecuado de esta tradición y a una comprensión más amplia de sus diversas manifestaciones filosóficas actuales.
Competencia(s) profesional(es) que contribuye(n) a desarrollar la materia:
Analizar de manera crítica a la sociedad, con base en el conocimiento de los aspectos fundamentales de las áreas disciplinares de la filosofía y las principales doctrinas filosóficas, para sustentar una visión integradora del mundo.
Solucionar problemas vinculados con cualquier área del conocimiento mediante la investigación filosófica, a fin de construir un mundo plural con base en principios rectores, tales como la justicia, la verdad y la responsabilidad, mediante una postura crítica y argumentativa.
Diseñar propuestas de acción social dentro de las áreas de la docencia, la gestión y la consultoría, basadas en el diálogo inter, multi y transdisciplinar.
Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia:
- Dimensión científico-tecnológica, dimensión cognitiva, dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad, dimensión ético-valoral, dimensión internacional e intercultural, dimensión de comunicación e información, dimensión de cuidado de la salud y la integridad física, dimensión de sensibilidad y apreciación estética.
Objetivos específicos:
Unidad 1. Filosofía analítica del lenguaje - Comprender algunos de los problemas y propuestas teóricas que más han influido en el debate contemporáneo sobre el lenguaje, con base en el desarrollo de la filosofía analítica del lenguaje en el siglo XX
Unidad 2. FIlosofía analítica de la mente
Unidad 3. Filosofía analítica de la lógica y de las matemáticas
- Comprenderá algunos importantes problemas y propuestas teóricas en el estudio filosófico de la lógica y de las matemáticas, buscando conexiones con la filosofía del lenguaje y otras áreas de la filosofía.
Unidad 4. Las escuelas filosóficas del siglo XX y la tradición analítica
- Conocerá algunas escuelas no-analíticas que han jugado un papel central en el debate filosófico del siglo XX y examinará sus propuestas teóricas en comparación con la metodología de tradición analítica.
Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza - aprendizaje
Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.
No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.
No ingerir alimentos en el salón de clases.
Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
Los trabajos escritos "a mano" deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.
Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1. Filosofía analítica del lenguaje (12H)
Tema 1.1 Willard V. O. Quine (3H)
Subtemas:
- El empirismo lógico
- La crítica de Quine a la noción de verdad analítica
Lecturas y otros recursos:
- Villanueva, L. M. (ed.) La búsqueda del significado: lecturas de filosofía del lenguaje, 4ta. Ed., España: Tecnos, 2005
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Tema 1.2 Donald Davidson (3H) Subtemas:
- La teoría del significado de Davidson
- La noción de interpretación radical
Lecturas y otros recursos:
- Villanueva, L. M. (ed.) La búsqueda del significado: lecturas de filosofía del lenguaje, 4ta. Ed., España: Tecnos, 2005
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Tema 1.3 Saul Kripke (3H)
Subtemas:
- La crítica de Kripke al descriptivismo
- La teoría histórico-causal de la referencia
Lecturas y otros recursos:
- Kripke, S., El nombrar y la necesidad, trad. M. Valdés, 2da. Ed., México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2017
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones
de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los
argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más
destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones
dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en
cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado
para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el
pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo
audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura
de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar
mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación
activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista
de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y
argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa
videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones
culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la
asignatura.
Tema 1.4 Hilary Putnam (3H)
Subtemas:
- La tradición internista en la filosofía del lenguaje
- La "Tierra Gemela" y la alternativa externista
Lecturas y otros recursos:
- Villanueva, L. M. (ed.) La búsqueda del significado: lecturas de filosofía del lenguaje, 4ta. Ed., España: Tecnos, 2005
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones
de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los
argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más
destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones
dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en
cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado
para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el
pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo
audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura
de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar
mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación
activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista
de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y
argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa
videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones
culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la
asignatura.
Unidad 2. La filosofía analítica de la mente (14H)
Tema 2.1 Jerry Fodor (4H)
Subtemas:
- El problema de la intencionalidad: la postura realista
- La naturalización de la intencionalidad
Lecturas y otros recursos:
- Fodor, J. A., Psicosemántica. EL problema del significado de la filosofía de la mente, España: Tecnos, 1994
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Tema 2.2 Daniel Dennett (3H)
Subtemas:
- El problema de la intencionalidad: la postura instrumentalista
- La "actitud intencional"
Lecturas y otros recursos:
- Dennett, D., La Actitud intencional, 2da. Ed., Gedisa, 1998
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Tema 2.3 Paul Churchland (3H)
Subtemas:
- El problema de la intencionalidad: la postura eliminativista
- Intencionalidad y neurociencias
Lecturas y otros recursos:
- Rabossi, E., Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Paidos Ibérica, 1995
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Tema 2.4 John Searle (4H)
Subtemas:
- Intencionalidad e inteligencia artificial
- La "Inteligencia Artificial Fuerte" y la habitación china
Lecturas y otros recursos:
- Searle, J., Mentes, cerebros y ciencia, 2da. Ed., Catedra, 2001
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones
de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los
argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más
destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones
dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en
cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado
para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el
pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo
audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura
de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar
mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación
activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista
de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y
argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa
videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones
culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la
asignatura.
Unidad 3. Filosofía analítica de la lógica y de las matemáticas (10H)
Tema 3.1 El problema de la verdad (5H)
Subtemas:
- Introducción al problema de la verdad
- La teoría de la verdad en Tarski
Lecturas y otros recursos:
- Marín, J. y Frápolli, M. (ed.), Teorías contemporáneas de la verdad, España: Tecnos, 2012
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Tema 3.2 Las paradojas (5H)
Subtemas:
- La paradoja del mentiroso
- La paradoja de Russell
Lecturas y otros recursos:
- Padilla Gálvez, J. Verdad y demostración, Plaza y Valdés Editores, 2009.
- Mosterín, J. y Torretti, R., Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia, 2ª ed., Ed. Alianza, 2010.
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Unidad 4. Las escuelas filosóficas del siglo XX y la tradición analítica (12H)
Subtemas:
- Análisis de algunas perspectivas filosóficas no-analíticas: la Teoría Crítica, la fenomenología, el existencialismo
- Comparación con la metodología de tradición analítica
Lecturas:
- Horkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta, 2016
- Marcuse, H. El hombre unidimensional, Barcelona: Planeta-Agostini, 1993
- Bloch, E. El principio esperanza, 3 voll., Madrid: Trotta, 2007
- Reale, G. Historia de la Filosofía III: del romanticismo a nuestros días, (2a.Ed.), Barcelona: Herder, 2010
- Williamson, T. La filosofía de la filosofía, trad. M. A. Fernández, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2016
Métodos de enseñanza:
- Exposiciones de principales temáticas y problemas filosóficos. Explicitación de los argumentos centrales de las temáticas abordadas por los autores más destacados.
- Establecimiento de lecturas para la mejor comprensión de los temas.
- Discusiones dirigidas, debates sobre los argumentos o problemas filosóficos en cuestión. Seleccionar diversos casos y propiciar el ambiente adecuado para el trabajo colaborativo.
- Establecer las relaciones entre el pensador y otros u otras temáticas mediante el uso de textos y apoyo audiovisual y realizar un ensayo final sobre algún tema en particular.
Actividades de aprendizaje:
- Análisis de argumentos expuestos por el docente, toma de apuntes y elaboración de mapas conceptuales con ellos.
- Lectura de textos y obras seleccionadas de los autores principales. Realizar mapas mentales y/o conceptuales de las lecturas realizadas.
- Participación activa y crítica en debates en clase, registrada a partir de una lista de cotejo del docente. Análisis y discusión en equipo de problemáticas y argumentaciones filosóficas, con entrega de hoja de solución.
- Observa videos y otros recursos que contextualicen o ejemplifiquen cuestiones culturales para la elaboración de un ensayo sobre alguna temática de la asignatura.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación y acreditación:
Elaboración y/o presentación de: |
Periodicidad |
Abarca |
Ponderación |
Primer parcial:Examen teórico sobre los contenidos de la unidad
|
Al finalizar la unidad 1 |
Unidad 1
|
25% |
Segundo parcial:Examen teórico sobre los contenidos de la unidad
|
Al finalizar la unidad 2 |
Unidad 2
|
25% |
Subtotal |
50% |
Examen ordinario:Examen teórico: 25% Trabajo final sobre un autor contemporáneo: 25% | Al finalizar el curso y en la fecha programada para el mismo por el HCTC. |
Unidades 1 y 2
|
50% |
TOTAL: |
100% |
Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización
| Examen teórico con contenidos de las 2 unidades: 70% Trabajo final sobre un autor contemporáneo: 30%
|
Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:
Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.
Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la academia correspondiente.
Bibliografía y recursos informáticos.
Textos básicos:
- Bloch, E. El principio esperanza, 3 voll., Madrid: Trotta, 2007
- Dennett, D. La actitud intencional, 2ª ed., Gedisa, 1998
- Fodor, J. A., Psicosemántica. El problema del significado en la filosofía de la mente, España: Tecnos, 1994
- Horkheimer, M. y Adorno, T.W. Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta, 2016
- Kripke, S., El nombrar y la necesidad, trad. M. Valdés, 2ª ed., México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2017
- Marcuse, H. El hombre unidimensional, Barcelona: Planeta-Agostini, 1993
- Marín, J. y Frápolli, M. (ed.), Teorías contemporáneas de la verdad, España: Tecnos, 2012
- Mosterín, J. y Torretti, R., Diccionario de lógica y filosofía de la ciencia, 2ª ed., Ed. Alianza, 2010
- Padilla Gálvez, J. (2009), Verdad y demostración, Plaza y Valdés Editores
- Rabossi, E., Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Paidos Ibérica, 1995.
- Reale, G. Historia de la Filosofía III: del romanticismo a nuestros días, (2a.Ed.), Barcelona: Herder, 2010
- Searle, J., Mentes, cerebros y ciencia, 2ª ed., Catedra, 2001
- Villanueva, L. M. (ed.), La búsqueda del significado: lecturas de filosofía del lenguaje, 4ª ed., España: Tecnos, 2005
- Williamson, T. La filosofía de la filosofía, trad. M. A. Fernández, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2016
Textos complementarios:
- Bergson, Henri-Louis. Materia y Memoria. Buenos Aires: Ed. Cactus, 2013
- Buber, Martin. Eclipse de Dios. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1984
- Heidegger, Martin. ¿Qué significa pensar? Ed.Trotta, Madrid, 2005
- Husserl, E. La idea de la fenomenología. Cinco Lecciones. México: Fondo de Cultura Económica. 1982
- Jaspers, Karl. Psicología de las concepciones del mundo. Ed. Gredos, Madrid, 1967
- Marcel, Gabriel. Ser y Tener. Ed. Caparrós, Madrid, 2003.
- Nietzsche, Friedrich. El ocaso de los ídolos: o cómo se filosofa a martillazos. Ed. Gandhi. 2016
- Ortega y Gasset. Meditación del Quijote: ¿Qué es la filosofía? Obras selectas. Bibliotecas de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. 2012
- Sartre, Jean-Paul. Bosquejo de una teoría de las emociones. Ed. Alianza, Madrid. 2015
- Scheler, M. El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Ed. Caparrós, Madrid, 2000
- Stein, Edith. El problema de la empatía. Ed. Trotta, Madrid, 2010
Sitios de internet: