Unidad 1. Caracterización genética y formal del griego antiguo; Morfosintaxis I. (16H)Tema 1.1 Caracterización genética y formal del griego antiguo. (8H)
Subtemas: Presentación del programa, con lineamientos de disciplina, formas y criterios de evaluación, y bibliografía.
Orígenes y períodos históricos del griego antiguo.
Principales dialectos; el jónico-ático.
Pronunciación: alfabeto, vocales, consonantes, diptongos, cantidad silábica, espíritus y acentos, otros signos de ortografía y de puntuación.
El griego como lengua flexiva: conjugación y declinación.
Lecturas y otros recursos:
Básica: Berenguer Amenós, Jaime. Gramática griega. Barcelona: Bosch, 1999.
Miranda Cancela, Elina. Introducción al griego clásico. La Habana: Editorial Félix Varela, 2011.
Pabón Suárez de Urbina, José Manuel. Diccionario manual griego-español. Barcelona: Bibliograf, 1979.
Complementaria: Brandenstein, W. Lingüística griega. Madrid: Gredos, 1964.
Rodríguez Adrados, Francisco. Historia de la lengua griega de los orígenes a nuestros días. Madrid: Gredos, 1999.
Rojas Álvarez, Lourdes. Iniciación al griego I. Método teórico-práctico. 3ª ed. México: UNAM, 2006.
Gramáticas y manuales pueden descargarse de:
http://www.textkit.com
Información general en:
http://www.culturaclasica.com/
Métodos de enseñanza: Presentación del curso.
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje:Ejercicios de fonética.
Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción y transcripción de palabras y traducción de oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
Tema 1.2 Morfosintaxis I. (8H)
Subtemas:
Declinación de temas en o micrón masculinos y neutros.
Declinación de temas en alfa atenuada.
Conjugación de los verbos en o mega en presente de indicativo; el infinitivo de presente.
Conjugación del verbo eimí en presente de indicativo; el infinitivo de presente.
Complementos de lugar y usos de casos.
Uso de preposiciones.
Traducción de oraciones.
Lecturas y otros recursos: Complementaria: Brandenstein, W. Lingüística griega. Madrid: Gredos, 1964.
Rodríguez Adrados, Francisco. Historia de la lengua griega de los orígenes a nuestros días. Madrid: Gredos, 1999.
Rojas Álvarez, Lourdes. Iniciación al griego I. Método teórico-práctico. 3ª ed. México: UNAM, 2006.
Gramáticas y manuales pueden descargarse de:
http://www.textkit.com
Información general en:
http://www.culturaclasica.com/
Métodos de enseñanza:
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje:
Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
|
Unidad 2. Morfosintaxis II. (24H) Tema 2.1 Flexión verbal. (8H)
Subtemas:
Lecturas y otros recursos: Complementaria: Brandenstein, W. Lingüística griega. Madrid: Gredos, 1964.
Rodríguez Adrados, Francisco. Historia de la lengua griega de los orígenes a nuestros días. Madrid: Gredos, 1999.
Rojas Álvarez, Lourdes. Iniciación al griego I. Método teórico-práctico. 3ª ed. México: UNAM, 2006.
Gramáticas y manuales pueden descargarse de:
http://www.textkit.com
Información general en:
http://www.culturaclasica.com/
Métodos de enseñanza:: Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana
Actividades de aprendizaje: Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
Tema 2.2 Flexión nominal. (8H)
Subtemas: Declinación y traducción de sustantivos y adjetivos (en alfa pura y alfa impura).
Declinación de adjetivos de tres y de dos terminaciones.
Declinación de pronombres (relativo, personales, demostrativos, reflexivos, recíprocos).
Métodos de enseñanza:
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje:
Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
Tema 2.3 Sintaxis. (8H) Subtemas: Traducción de oraciones simples y compuestas (subordinada completiva de infinitivo y subordinada condicional con indicativo).
Usos de los casos (dativo posesivo, dativo de modo, dativo instrumental, acusativo de extensión).
Métodos de enseñanza:
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje: Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
|
Unidad 3. Morfosintaxis III. (24H)Tema 3.1 Flexión verbal. (8H)
Subtemas: Conjugación de verbos en voz activa (compuestos de eimí en presente; eimí en pretérito imperfecto, futuro imperfecto y aoristo; verbos en o mega en futuro imperfecto y aoristo y sus participios de presente, así como el de eimí; verbos contractos en –eo en presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto y aoristo y sus participios de presente).
Conjugación de verbos en voz media (presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, aoristo y aoristo II de verbos en o mega y contractos en -eo).
Conjugación de verbos en voz pasiva (presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, aoristo).
Los verbos deponentes.
Formación de los infinitivos de presente y de futuro.
Métodos de enseñanza:
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje:
Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
Tema 3.2 Flexión nominal. (8H)
Subtemas: Declinación de sustantivos y adjetivos (declinación consonaria).
Formación del adjetivo pas, pasa, pan.
El pronombre posesivo.
Métodos de enseñanza:
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje:
Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
Tema 3.3 Sintaxis. (8H)
Uso de casos (genitivo temporal, genitivo absoluto, dativo temporal).
Oraciones compuestas (condicionales con indicativo, consecutivas, temporales).
Métodos de enseñanza:
Lectura en voz alta de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas y materiales en Power Point.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Indicaciones donde se subraye la importancia de la lengua, como elemento constitutivo para el desarrollo integral de la persona humana.
Actividades de aprendizaje:
Lectura de palabras, oraciones y textos breves.
Traducción de palabras y oraciones.
Ejercicios de morfología, en clase y extraclase.
Participaciones donde el alumno manifieste su valoración del estudio del latín, en relación con su formación integral, en vistas al desarrollo de las compentencias universitaria.
|
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:Lectura en voz alta y en silencio de palabras, oraciones y párrafos.
Explicaciones de temas gramaticales y de referencias culturales.
Formulación de preguntas generales y dirigidas.
Proyección de diapositivas.
Indicación y revisión de ejercicios en clase.
Traducción de palabras, oraciones y párrafos.
|