Unidad 1. Introducción a la epistemología. (4H)Tema 1.1 El papel del conocimiento en la ciencia y en la vida cotidiana. (4H)
Subtemas: Lecturas y otros recursos:
Leer y comentar los siguientes textos: Morton, A. "Conocimiento", en: D. Papineau (ed.), Filosofía, Barcelona: Blumen, 2005, pp. 74-107.
Ayer, A. El Problema del conocimiento, Buenos Aires, EUDEBA, 1956, cap. 1.
Villoro, L. Creer, Saber, Conocer, Siglo XXI, 1982.
Métodos de enseñanza: Clase magistral en donde se exponen los principales contenidos de la lectura. Resolución de cuestionarios, en relación con los problemas contemporáneos que suscitan las diversas posturas epistemológicas. Seleccionar textos de revistas, periódicos donde se reflejen las posturas epistemológicas que se suelen divulgar en relación con los temas centrales que se busca desarrollar a través de las 8 competencias universitarias, especialmente sobre temas controvertidos como: teorías científicas, teorías sobre la conducta humana, teorías económicas, etc.
Actividades de aprendizaje:Revisión meticulosa de los textos y charla grupal. Realizar análisis de posturas epistemológicas en textos de noticias o bien artículos de revistas, donde se aborden temas directamente relacionados con las 8 competencias universitarias, en vistas que el estudiante valore la importancia que estas tienen para su formación integral, en temas que tengan una relación directa con posturas epistemológicas actuales.
|
Unidad 2. El análisis del conocimiento. (16H) Tema 2.1 La definición tripartita del conocimiento. (16H)
Subtemas: Problemas contemporáneos con la noción de conocimiento: Gettier: el problema con la definición de conocimiento como creencia justificada verdadera.
Algunas consideraciones para discutir el contraejemplo Gettier (falsedad relevante, refutabilidad, fiabilidad, razones concluyentes y teoría causal).
Lecturas y otros recursos: Gettier, E. "¿Es conocimiento la creencia verdadera justificada?" en Griffiths, P., Conocimiento y creencia, FCE, Madrid, 1974, 221-224.
Dancy, J., Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Tecnos, 1995, cap. 2.
Villoro, L. Creer, Saber, Conocer, Siglo XXI, 1982, cap. 8.
Métodos de enseñanza:: Clase magistral en donde se exponen los principales contenidos de la lectura. Resolución de cuestionarios, en relación con los problemas contemporáneos que suscitan las diversas posturas epistemológicas.
Seleccionar textos de revistas, periódicos donde se reflejen las posturas epistemológicas que se suelen divulgar en relación con los temas centrales que se busca desarrollar a través de las 8 competencias universitarias, especialmente sobre temas controvertidos como: teorías científicas, teorías sobre la conducta humana, teorías económicas, etc.
Actividades de aprendizaje: Revisión meticulosa de los textos y charla grupal.
Realizar análisis de posturas epistemológicas en textos de noticias o bien artículos de revistas, donde se aborden temas directamente relacionados con las 8 competencias universitarias, en vistas que el estudiante valore la importancia que estas tienen para su formación integral, en temas que tengan una relación directa con posturas epistemológicas actual
|
|
Unidad 3. Escepticismo. (20H)Tema 3.1 ¿ Por qué es incómoda la conclusión escéptica? (20H)
Subtemas: El escepticismo en la Antigüedad. El escepticismo cartesiano. El escepticismo contemporáneo.
Lecturas y otros recursos: Stroud, B., (1984), El Escepticismo Filosófico y su Significación, tr. Leticia García, México: FCE, cap. 1 y 2.
Ornelas, J. y Cíntora, A. (coords.), Dudas Filosóficas. Ensayos sobre escepticismo antiguo, moderno y contemporáneo, México: UAM/Gedisa, 2014, introducción, caps. 1, 2, 5 y 6.
Dancy, J., Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Tecnos, cap. 1.
Métodos de enseñanza: Clase magistral en donde se exponen los principales contenidos de la lectura. Resolución de cuestionarios, en relación con los problemas contemporáneos que suscitan las diversas posturas epistemológicas.
Seleccionar textos de revistas, periódicos donde se reflejen las posturas epistemológicas que se suelen divulgar en relación con los temas centrales que se busca desarrollar a través de las 8 competencias universitarias, especialmente sobre temas controvertidos como: teorías científicas, teorías sobre la conducta humana, teorías económicas, etc.
Actividades de aprendizaje: Revisión meticulosa de los textos y charla grupal.
Realizar análisis de posturas epistemológicas en textos de noticias o bien artículos de revistas, donde se aborden temas directamente relacionados con las 8 competencias universitarias, en vistas que el estudiante valore la importancia que estas tienen para su formación integral, en temas que tengan una relación directa con posturas epistemológicas actuales.
|
Unidad 4 Las fuentes del conocimiento. (12H)Tema 4.1: Los diversos tipos de conocimiento según sus fuentes. (12H)
Subtemas:
Lecturas y otros recursos:
Ayer, A. El Problema del conocimiento, Buenos Aires, EUDEBA, 1956, cap. 3 y 4.
Dancy, J., Introducción a la epistemología contemporánea, Madrid, Tecnos, caps. 5 y 6.
Métodos de enseñanza: Clase magistral en donde se exponen los principales contenidos de la lectura. Resolución de cuestionarios, en relación con los problemas contemporáneos que suscitan las diversas posturas epistemológicas.
Seleccionar textos de revistas, periódicos donde se reflejen las posturas epistemológicas que se suelen divulgar en relación con los temas centrales que se busca desarrollar a través de las 8 competencias universitarias, especialmente sobre temas controvertidos como: teorías científicas, teorías sobre la conducta humana, teorías económicas, etc.
Actividades de aprendizaje: Revisión meticulosa de los textos y charla grupal.
Realizar análisis de posturas epistemológicas en textos de noticias o bien artículos de revistas, donde se aborden temas directamente relacionados con las 8 competencias universitarias, en vistas que el estudiante valore la importancia que estas tienen para su formación integral, en temas que tengan una relación directa con posturas epistemológicas actuales.
|
Unidad 5 Teorías de la Justificación epistémica (12H)Tema 5.1 EL problema del regreso de la justificación epistémica. (2H)
Subtemas: Características.
Posibles soluciones.
Lecturas y otros recursos: Audi, R., "Fundacionismo contemporáneo", tr. Claudia Chávez, en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 61-79.
Bonjour, L., "¿Puede el conocimiento empírico tener un fundamento?, tr. Claudia Chávez, en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 81-111.
Conee, E. y Feldman, R., "El problema de la generalidad para el fiabilismo", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 275-310.
Fumerton, R., "Una crítica al coherentismo", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 167-176.
Goldman, A., "¿Qué es una creencia justificada", tr. Laura Manríquez, en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 199-231.
-----------: "La concepción internista de la justificación", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 331-372.
Kornblith, H., "Internismo y Externismo: breve introducción histórica", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, pp. 321-329.
Métodos de enseñanza: Clase magistral en donde se exponen los principales contenidos de la lectura. Resolución de cuestionarios, en relación con los problemas contemporáneos que suscitan las diversas posturas epistemológicas.
Seleccionar textos de revistas, periódicos donde se reflejen las posturas epistemológicas que se suelen divulgar en relación con los temas centrales que se busca desarrollar a través de las 8 competencias universitarias, especialmente sobre temas controvertidos como: teorías científicas, teorías sobre la conducta humana, teorías económicas, etc.
Actividades de aprendizaje: Revisión meticulosa de los textos y charla grupal. Realizar análisis de posturas epistemológicas en textos de noticias o bien artículos de revistas, donde se aborden temas directamente relacionados con las 8 competencias universitarias, en vistas que el estudiante valore la importancia que estas tienen para su formación integral, en temas que tengan una relación directa con posturas epistemológicas actuales.
Tema 5.2 Diversas teorías epistémicas. (10H) Subtemas: Lecturas y otros recursos:
Audi, R., "Fundacionismo contemporáneo", tr. Claudia Chávez, en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 61-79.
Bonjour, L., "¿Puede el conocimiento empírico tener un fundamento?, tr. Claudia Chávez, en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 81-111.
Conee, E. y Feldman, R., "El problema de la generalidad para el fiabilismo", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 275-310.
Fumerton, R., "Una crítica al coherentismo", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 167-176.
Goldman, A., "¿Qué es una creencia justificada", tr. Laura Manríquez, en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 199-231.
-----------: "La concepción internista de la justificación", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 331-372.
Kornblith, H., "Internismo y Externismo: breve introducción histórica", en: P. King, C. García y A. Eraña (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica, 1968, pp. 321-329.
Métodos de enseñanza:
Clase magistral en donde se exponen los principales contenidos de la lectura. Resolución de cuestionarios, en relación con los problemas contemporáneos que suscitan las diversas posturas epistemológicas. Seleccionar textos de revistas, periódicos donde se reflejen las posturas epistemológicas que se suelen divulgar en relación con los temas centrales que se busca desarrollar a través de las 8 competencias universitarias, especialmente sobre temas controvertidos como: teorías científicas, teorías sobre la conducta humana, teorías económicas, etc.
Actividades de aprendizaje: Revisión meticulosa de los textos y charla grupal. Realizar análisis de posturas epistemológicas en textos de noticias o bien artículos de revistas, donde se aborden temas directamente relacionados con las 8 competencias universitarias, en vistas que el estudiante valore la importancia que estas tienen para su formación integral, en temas que tengan una relación directa con posturas epistemológicas actuales.
El curso se ha articulado en torno a tres ejes fundamentales:
Clases Magistrales: La cátedra está pensada para ofrecer a los estudiantes una panorámica amplia y suficiente para que pueda desarrollar problemáticas, y pueda aproximarse críticamente a las discusiones que se presenten.
Textos Fuente: El uso de bibliografía primaria está enfocada en estimular el acercamiento a fuentes de primera mano (en lo posible en idioma original, cosa que estará a cargo del docente), antes que a los estudiosos y comentaristas.
Debates y Discusiones: Las discusiones que se pretende desarrollar en las clases tienen como objetivo estimular el espíritu crítico, la argumentación y la actitud propositiva.
Taller Práctico: las actividades en el aula y en casa (tareas) tienen por objetivo que el alumno ponga en práctica los contenidos asimilados en clase. |