Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., y Lorenzana, C. (2009). Metodologías participativas. Madrid, ES, CIMAS.
Arenas, R. (2006). Manual para la elaboración de proyectos. Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Unidad de Coordinación y Evaluación de la Investigación. Universidad Autónoma Juan Misael Jaracho, Bolivia.
Baena Paz, G. (1986). Instrumentos de investigación: tesis profesionales y trabajos académicos, Editores Mexicanos Unidos, México.
Beverido P., F. (1993). La tesis: manual para la elaboración de tesis, Universidad Veracruzana, Xalapa.
Briones, G. (1996). investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ICFES. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. Impresores Ltda, Bogotá.
Cataldi Amatriani, R. (2001). Los informes científicos (cómo elaborar tesis, monografías, artículos para publicar, etcétera), Lugar, Buenos Aires.
Castillo, R. (2009). La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, disponible
aquí.
Chavarría Olarte, M. (2004). Orientaciones para la elaboración y preparación de Tesis, Trillas, México.
CIMAS (2009). Metodologías participativas: manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, Madrid, España, disponible
aquí.
Contreras, A; Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Una guía práctica. Ediciones de la noche. Guadalajara.
Durston, J.; Miranda, F. (comp.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie políticas sociales. Santiago de Chile.
Eco, U. (1993). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, tr. L. Baranda y A. Clavería Hernández, Gedisa, Barcelona.
Fernández García, J. (2003). La interdisciplinariedad en las tesis de licenciatura en bibliotecología de la UNAM, un estudio bibliométrico, UNAM, México. [LB-UNAM F4I5 2003]
García, A. (1998). (coord.). Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social, Ed. Oikos-Tau, Barcelona.
Garza Mercado, A. (2000). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis, El Colegio de México, México,.
Luna Castillo, A. (1996). Metodología de la tesis, Trillas, México.
Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Centro de producción imprenta de la UNMSM.
Morales, P. (2009). El control de variables: control estadístico (análisis de covarianza) y control experimental mediante diseño. Disponible
aquí. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016
Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Temas selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía, UNAM.
Ramírez, A. (2003). Metodología de la investigación científica. Exacto Visual, Quito.
Ramírez, E. (2008). Manual de redacción. Cuaderno Docente No 7. La Universidad de las comunicaciones (UNIACC), disponible
aquí.
Salinas, P. (2007). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/215402009/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-PEDRO-SALINAS. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016
Sánchez Aviña, J. (2003). El Proceso de la investigación de tesis, un enfoque contextual, Universidad Iberoamericana, Puebla.
Sierra Bravo, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación: Metodología general de su elaboración y documentación, Paraninfo, Madrid.
Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Thomson, Madrid.
Vera Noriega, J. (1992) Guía para la presentación de tesis en el nivel de Licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Zorrilla, S. (1992). Guía para elaborar la tesis, México, McGraw-Hill.