Datos del Curso:
Nivel: | Quinto semestre de la licenciatura en Arqueología. |
Duración: | 64 horas. |
Horario: | Una sesión de 4 horas por semana. |
Créditos: | 5 |
Clave de la materia: | IN503Arq |
Introducción:
El estudio, la comprensión y la correcta apicación de dos herramientas metodológicas auxiliares en la Arqueología, la Topografía y la Estratigrafía, derivadas del campo de las ciencias naturales, ofrecen al futuro arqueólogo una de las formas más eficaces de expresar, y explicar la natutraleza y evolución en la formación de un contexto arqueológico; por otra parte, la compresnsión de un documento cartográfico, la elaboración de un plano tanto como de un polígono de protección, son actividades de naturaleza sustantiva en el quehacer arqueológico relacionado a la protección y conservación del patrimonio.
La comprensión de la estratigrafía, formación de suelos y geomorfología cultural, constituyen una de las mejores herramientas inferenciales que determinan de manera definitiva la explicación de la formación de un contexto arqueológico y la evolución correlacionada de los artefactos y estructuras que ahí se depositan.
Objetivos del Curso:
Al concluir el curso el alumno de la especialidad podrá:
- Leer, comprender y construir un plano cartográfico con las características que se requiere en el proceso de investigación arqueológica.
- Trazar un polígono de protección con los criterios básicos normativos y supervisar la ejecución por parte de un especialista durante el trabajo de emplazamiento de puntos y mojoneras.
- Conocer el potencial de investigación que ofrecen los planos y modelados obtenidos por medio de sensores remotos.
- Manejar con efectividad los instrumentos básicos que se requieren durante un levantamiento topográfico.
- Hacer un dibujo detallado y de manera explicativa en tono a un perfil o sección estratigráfica, pudiendo manejar a través de una matriz de datos los elementos explorados en el transcurso de una excavación.
Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.
- No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.
- No ingerir alimentos en el salón de clases.
- Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.
- Los trabajos escritos "a mano" deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.
Temario y principales actividades:
La topografía y la estratigrafía arqueológica. Introducción. (4H)
Subtemas:
Lecturas obligatorias:
- Programa Analítico.
- Organización de equipos de trabajo.
- Diagnóstico de conocimientos generales.
Actividades:
Discusión del programa del curso, justificación,
objetivos, contenido, dinámica de enseñanza aprendizaje, evaluación. Materiales
requeridos: libreta de tránsito, papel milimétrico (carta y pliego), papel
albanene (carta y pliego), cinta scotch, tabla mariposa y broches, portaminas y
minas (3H / 4H), goma, transportador, escuadras, escalímetro, estilógrafos o
plumones de punto fino tipo Staedler (0.05, 0.1, 0.8), brújula de bolsillo,
cinta de 20 m., alcayatas, machete.
Unidad 1. Fundamentos topográficos. (12H)
1.1 Cartografía y mapeo. (12H)
Subtemas:
- Historia de la Cartografía. El manejo de sistema de coordenadas. Geografía y Topografía en Arqueología. Repaso general de fotografía aérea y aplicaciones en arqueología. Un vistazo al concepto de región y asentamiento.
- Conceptos Generales. Escala, construcción y características de un plano topográfico. Plantas, cortes y secciones.
- Equipo básico, brújula y cinta. Manejo, uso y cuidados del equipo mínimo de trabajo en topografía.
- Práctica: levantamiento planimétrico a pasos, cinta y brújula. Euipo intermedio: Nivel, teodolito, estación total.
- Manejo, trazo y lectura de curvas de nivel. Trazo en gabinete de un plano con curvas de nivel y estructuras.
- Examen y entrega del primer proyecto (levantamiento topográfico detallado, planimetría y nivelación precisión de curvas de nivel, bitácora).
Lecturas obligatorias:
Guevara, Arturo. 1978 Topografía básica para arqueólogos, INAH / Departamento de Prehistoria, núm. 1, México.
Lecturas complementarias:
- Guevara, Arturo. 1978 Interpretación de fotografías aéreas de sitios de interés arqueológicos, INAH / Departamento de Prehistoria, núm. 2, México.
- Somuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 1-8.
- Somuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 9-15.
- Somuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 16-22.
- Sornuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 16-22.
Actividades:
- Examen 1 (individual) y Proyecto l (equipo). Se valorará Calidad en la planimetría, nivelación, y presición en el trazo del plano.
Unidad 2. Topografía en arqueología. (20H)
2.1 Estudio de planos. (12H)
Subtemas:
- Los planos, planos mentales, trabajo de identificación en fuentes de topografía y paisaje.
- Estudio de paisaje y relieves, topografía y astronomía en sitios. La topografía y el patrón de asentamiento.
- Equipo avanzado, tipos de teodolito y estaciones. Sistemas de percepción remota.
- El problema de las poligonales y la protección de sitios arqueológicos. Zona nuclear y reserva de amortiguamiento. El peritaje topográfico.
- Nociones de software especializado (civil cad), surfer, etc. y manejo de GPS (nociones). Repaso del manejo y georeferenciación de elementos. Restitución fotogramétrica aplicada a la topografía. Foto satelítal y percepción de elementos. Topografía y radares de penetración terrestre (GPR).
- Práctica de campo: Trazo de un polígono y su cuadro de construcción. Uso de GPS para georeferencia el polígono, e interpretación de ios polígonos en cuanto a prioridad de conservación.
2.2 Construcción de un plano topográfico con elementos arquitectónicos. (8H)
Subtemas:
- Características de un plano, los planos en arqueología, topografía y arquitectura, interpretación de topografía y percepción de elementos arqueológicos.
- La topografía y el análisis de región.
- Examen práctico: interpretación de un plano topográfico (planta y secciones) y lectura con interpretación de sus topoformas.
Lecturas complementarias:
- Sornuano, José. s/f Curso de topografía 1, ed. Escuela libre Thomas Alva Edison, México, 16-22.
- Evans, Susan. Evans, Susan T. 1980 "Spatial analysis of Settlement: Problems with the use Central place Model", American Antíquity, SAA ed.:866-875.
- Conyers, Lawrence By Dean Goodman. 1992 Ground Pentrating Radar, an introduction for archaeologists, Altamira press, USA: 195-205.
Actividades:
Examen práctico 2 (individual): entrega de un plano
arquitectónico obtenido a partir de una restitución fotograrnétríca con lectura
de espacios; entrega de proyecto 2, construcción de un polígono de protección
con cuadro de datos y explicación de criterios para delimitación de zonas y
claves a partir del proyecto 1 (equipo).
Unidad 3. La estratigrafía. (12H)
Subtemas:
- Geología y estratigrafía. Conceptos generales, procesos de formación y depósito natural y cultural. Uso en la arqueología. LAs leyes de la estratigrafía geológica.
- Definición y principales características de un suelo, nociones generales de edafogénesis.
- Estratigrafía y formación de suelo, suelo natural y cultural.
- Condiciones de formación y principales características en el registro y estudio de la estratigrafía arqueológica. Definiciones de contexto arqueológico y seriación estratigrafía.
- Examen, observación e interpretación de perfiles, identificación de capas y dibujo de las mismas.
Lecturas complementarias:
- Leet , Don y Shefdon Judson. 1984 Fundamentos de Geología Física, Lirnusa ed.:85-103.
- Wheeler, Mortimer. 1981 Arqueología de campo, Fondo de Cultura Económica, México:52-76.
Actividades:
Unidad 4. Geomorfología cultural y estratigrafía arqueológica. (16H)
Subtemas:
- Concepto de las leyes de Estratigrafía Cultural y fundamentos de la matriz de Harris.
- Elaboración e interpretación de una matriz estratigráfica.
- Análisis de la formación de contextos arqueológicos, (texto obligatorio).
- Debate: el contexto sistémico. Trabajo en equipo y argumentación documentada.
- Estratigrafía y cronología. Seriación cronológica. Análisis de la estratigrafía en arquitectura. Preparación y lectura del programa para la salida a campo.
- Salida a campo: La Quemada, practica de levantamiento topográfico, geornorfología cultural y análisis de la estructura estratigráfica del sito (matriz de Harris).
Lecturas obligatorias:
- Harris C. Edward. 1991 Principios de Estratigrafía Arqueológica, Ed. Crítica, Barcelona, España.
- Trigger, Brude G. 1990 "Monumental Architecture: a thermodynarnic explanation of symbolic behavior", World Arachaeology, vol. 22, num. 2, Taylor& Francis ed., England: 119-132.
- Nelson, Ben A. 1997 "Chronology and stratigraphy at La Quemada, Zacatecas, México", Journal of Field Archqeology, vol. 24, núm. 1, Boston University ed: 85-109.
Lecturas complementarias:
- Harris C. Edward. 1979 "The laws of archaeological stratigraphy" World Archaeology, vol. 11, Early chemical technology, Taylor and Francis ed., USA: 111-117.
- Farrand R., William. 1993 "Discontinuity in the stratigraphic record:snapshots from franchti cave", Goldberg P, David T. nash y Michael D. Petraglía (ed.) Formation process in archaeological context, monographs ¡n world archaeology núm. 17, prehistory press, Madison, Wisconsin.
- Schiffer , Michael B. 1972 "Archaeological context and systemic context", American Antiquity, vol. 37, núm. 2ed. SAA, USA: 156-165.
- Kelley, J. Charles y Howard D. Winters. 1960 "A revisión of archaeological sequence ¡n Sinaloa, México", American Antiquity, vol. 25, núm.4:547-561.
Actividades:
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
La dinámica central del curso se establece en la presentación de los conceptos básicos, lectura e intervenciones, ejercicios prácticos, presentaciones audiovisuales y una salida a práctica de campo a un sitio arqueológico. Se realizará un debate y discusión en algunos temas y lecturas correspondientes, así como apoyo participativo de lecturas dirigidas. Se hace énfasis en la comprensión de los conceptos y su aplicación práctica evitando caer en rutinas mecánicas que alejen del verdadero objeto de conocimiento.
Acreditación
Los exámenes:
- Serán aplicados al iniciar las clases en las fechas que se indican en el programa analítico (ningún examen parcial se volverá a repetir en fechas subsecuentes).
- Tendrán una duración de 30 minutos como máximo. (Cualquier estudiante que llegue con 10 minutos de retraso no podrá hacer el control de lectura).
- Son de carácter individual. Los proyectos se realizarán de manera colectiva.
Nota: Los controles de lectura
son obligatorios
en una extensión de máximo dos cuartillas y con carácter crítico, la falta de cumplimiento en este concepto restará 0.5 a la calificación final.
Control de lectura posfechado a la entregada señalada contará como -1 punto sobre el total de la calificación.
De igual modo, el apoyo participativo directo de lecturas aumentará de 0.5 a 1 punto sobre la calificación final.
Practica e informe final:
Elaboración y/o presentación de: |
Porcentajes |
3 exámenes parciales | 30% |
Reporte final de práctica | 30% |
Práctica(s) e informe(s) parcial(es) (2) | 40% |
TOTAL | 100% |
Al ser una asignatura donde se evalúa fundamentalmente el trabajo práctico solamente podrá ser acreditada en examen final ordinario. No se podrá acreditar a través de exámenes extraordinarios, de titulo de suficiencia o de regularización; por lo tanto, en caso de reprobación, el alumno tendrá que recursarla y sólo se podrá cursar la asignatura un máximo de dos veces.
Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP:
- Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.
- Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%.
- Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.
- En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la FCSyH.
- La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.
Bibliografía mínima:
- Castell, C. 2000
Autocad 2000, manual práctico, Alfaomega ed., México.
- Deuel, Leo. 1969 Flights into yesterday. The story of aerial archaeology, Pelican book, ed., England.
- Derruau, Max 1983
Geomorfología, Ariel geografía, Barcelona, España.
- Dirección de Estudios del Territorio Nacional
DETENAL. 1979
Sistema de Clasificación de Suelos, Dirección general de Estudios del Territorio Nacional, Secretaría de Programación y Presupuesto, México.
- Fitzpatrick, E. A. 1984
Suelos. Su formación, clasificación y distribución. CECSA. México.
- Goldberg P, David T. nash y Michael D. Petraglia (ed.) 1993
Formation process in archaeological context, monographs in world archaeology núm. 17, prehistory press, Madison, Wisconsin.
- Hester, R. T., Heizer, R. F., Graham, J.A. 1975
Métodos de campo en arqueología, Fondo de Cultura Económica, México.
- Jiménez Betts, Peter F. 1989 "Perspectivas de la Arqueología en Zacatecas"
Arqueología, núm, 5 INAH, México:7-50.
- Schuldenrein, J. and G.A. Clark. 1994 Landscape and prehistoric chronology of west-central Jordan.
Geoarchaeology, 9(1): 31-55.
- Stein, J.K. 2001 " Archaeological sediments in cultural environments" en
Sediments in Archaeological Context, Ed. by J.K. Stein and W.R. Farrand, Salt Lake City, University of Utah Press:1-28.
- Vita-Finzi, Claudio. 1980 "Geología Fluvial" en
Ciencia en Arqueología (D. Brothwel y E. Higgs comps.), FCE, México, pp. 136 a 151.
- Wheatley, D., 2002
Spatial technology and archaeology: the archaeological applications of GIS, London; New York, Taylor & Francis.
Descarga el Programa Analítico.