Introducción. (1H)
¿Por qué estamos aquí? (1H)
Subtemas: Presentación del programa: propósitos, temario e importancia para la materia. Presentación de los materiales y explicación de la dinámica de trabajo.
Lecturas obligatorias: Serafini M. T. (1997) Índice e introducción, en: Serafini T. (1997). Cómo se escribe, Serie Instrumentos Paidós No. 12, Colección dirigida por Humberto Eco, México, 367p. )pp. 1-17).
Lecturas complementarias: Resúmen de la lectura: Zubizarreta A.F. (1986) Introducción y capítulos 1 a 3, en: Zubizarreta A. F. (1986), La aventurta del trabajo intelectual, Fondo Educativo Interamericano, Impreso en Estados Unidos, 197p. (pp. 1-29).
Prácticas: |
Unidad 1. Lenguaje y Comunicación (5HT, 16HP)
1.1 Tema: El Lenguaje. (2HT)
Subtemas: La adquisición del lenguaje.
La función simbólica y las relaciones entre lo cognitivo y lo lingüístico.
Proceso comunicativo, códigos y signos.
Algunos aspectos prácticos: habilidades comunicativas.
Denotación, connotación.
Importancia de la comunicación no verbal.
Caracterización del discurso oral y escrito.
Lectura obigatoria:
1.2 Morfosintaxis y Léxico del español. (2HT, 6HP)
Subtemas: Prácticas:
1.3 Mapas conceptuales. (1HT, 6HP)
Subtemas: Uso de los mapas conceptuales como herramientas de comunicación y aprendizaje.
Bases psicológicas.
Técnicas para su elaboración.
Otras herramientas de representación diagramática.
Lectura obligatoria:
Ontoria A., Ballesteros A., C. Cuevas, L. Giraldo, I. Martín, A. Molina, A. Rodríguez y U. Vélez (1996) Mapas Conceptuales, Una técnica para aprender, Ed. Narcea, 6ta. ed., España, 207p. (pp. 13-51)
Lecturas complementarias: Serafini M.T. (1997) La organización de las ideas, en: Serafini M.T. (1997) Cómo se escribe, op cit (pp. 69-110).
Serafini M.T. (1997) La representación del conocimiento, en: Serafini M.T. (1997) Cómo se estudia, op cit (pp. 236-257).
Revisión obligatoria: Pichardo, P. Juan (1999) Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México. Resumen disponible en:
http://vasconcelos.ilce.edu.mx:2000/redescolar/dcursolinea/MAPAS_CONCEPTUALES.rtf
Arellano, Metodología de los Mapas Conceptuales, agosto de 2002: http://www.didacticahistoria.com/didacticos/did09.htm Gaines B. R. & M. L. Shaw, Colaboration thru concept maps, Agosto 2002, disponible en: http://www.repgrid.com/reports/LearnWeb/CSCL95CM/CSCL95CM.pdf Novak J.D., The Theory Underlying Concept Maps, disponible en pdf en: http://fp.bio.utk.edu/evo-eco/resources/Novak_on_Concept_Maps.pdf Mapas conceptuales: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/ Cañas Alberto J., Colaboración en la Construcción de Conocimiento Mediante Mapas Conceptuales, agosto de 2002, Disponible en pdf:
http://www.coginst.uwf.edu/~acanas/ColabCon.pdf
Segovia Véliz, Luis, Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula, agosto de 2002, disponible en pdf:
http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf
Prácticas:
1.4 La ética de la elaboración de textos. (4HP)
Rojas S. R. (1997) Trabajo Intelectual e Investigación de un Plagio, Plaza y Valdés Editories, México, 131p.
Prácticas:
Actividades. -
Primer examen parcial y entrega de trabajos.
|
Unidad 2. Lectura y tipos de texto. (3HT, 12HP)
2.1 Tema: La lectura. (1HT, 4HP)
Subtemas:
Lectura obigatoria:
Prácticas:
2.2 Tipos de textos en general. (1HT, 4HP)
Subtemas: Tipología general: Medina C. M., C. Fuentes A. y F. García N. (1986) Clasificación del texto y El texto científico, en: Taller de lectura y redacción, Área: Taller de lectura y redacción, Ed. Trillas, México, 94p. (9-13, 79-89)
Zubizarreta A. F. (1986) Capítulos 6 a 14, 16 y 23 en: Zubizarreta A.F. (1986) op cit, (pp. 19-100, 117-123 y 191-198)
Prácticas:
2.3 Tipos de textos académicos, científicos y técnicos. (1HT, 4HP)
Subtemas: Tipología de los textos científicos y técnicos: Resúmenes. Informe. Reseña crítica. Estado de la cuestikón. Artículo. Ensayo. Tesis. Proyecto. Libro.
Lecturas complementarias: Medina C. M., C. Fuentes A. y F. García N. (1986) Clasificación del texto y El texto científico, en: Taller de lectura y redacción, Área: Taller de lectura y redacción, Ed. Trillas, México, 94p. (9-13, 79-89)
Zubizarreta A. F. (1986) Capítulos 6 a 14, 16 y 23 en: Zubizarreta A.F. (1986) op cit, (pp. 19-100, 117-123 y 191-198)
Prácticas:
Actividades: -
Segundo examen parcial y entrega de trabajos.
|
Unidad 3. La escritura. (4HT, 24HP)
3.1 Tema: Grámatica y ortografía. (2HT, 4HP)
Subtemas: Acentuación. Puntuación. Mayúsculas. Verbos. Pronombres. Preposiciones. Otros.
Revisión obigatoria:
Prácticas: -
Taller de ejercicios y ejemplos.
3.2 La preescritura. (1HT, 4HP)
Subtemas:
Serafini M.T. (1997) El acopio de las ideas; la generación de las ideas; La organización de las ideas; y La documentación; Capítulos 1 a 4 de: Cómo se Escribe Serie Instrumentos Paidós No. 12, Colección dirigida por Humberto Eco, Ed. Paidós, México, 367p. (pp. 27-123)
Prácticas:
3.3 La escritura. (1HT, 8HP)
Subtemas:
Serafini M.T. (1997) El párrafo; De un estilo segmentado a uno cohesionado; Dudas lingüísticas; La puntuación; y La elección de las palabras; Capítulos 5 a 9 de: Cómo se Escribe Serie Instrumentos Paidós No. 12, Colección dirigida por Humberto Eco, Ed. Paidós, México, 367p. (pp. 131-312)
Prácticas:
3.4 La postescritura. (1HT, 8HP)
Subtemas: Lecturas obligatorias: Serafini M.T. (1997) La revisión; El redactado final; la escritura con procesador de textos; Capítulos 10 a 12 de: Cómo se Escribe Serie Instrumentos Paidós No. 12, Colección dirigida por Humberto Eco, Ed. Paidós, México, 367p. (pp. 315-355)
Walker M. (2000) Redactar y revisar; La producción del trabajo final; La documentación de fuentes según el estilo CBE; Documentación por medio de notas; Capítulos 8, 9, 14 y Anexo A, de: Cómo escribir trabajos de investigación, Biblioteca de Educación, Herramientas Universitarias, Editorial Gedisa, España, 473p. (pp. 209-255, 383-431)
Apastyle Web:
http://www.apastyle.org/
Modern Languaje Association:
http://www.mla.org/
Cómo elaborar e interpretar referencias bibliográficas, disponible en pdf
http://biblioteca.unirioja.es/biblio/bdg/bdgcitas.pdf
Merlo Vega, J.A. (200o) Estilos de citas y referencias de documentos electrónicos:
Revista Española de Documentación Científica, oct.-dic. 2000, vol. 23, n. 4, p. 483-496. Disponible en pdf:
http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/pdf/citas.pdf
El estilo en las citas de recursos electrónicos:
Haro, El estilo en las citas de recursos electrónicos:
http://entomologia.rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm
Prácticas:
Actividades: -
Tercer examen parcial y entrega de trabajos.
|
Unidad 4. Comunicación oral. (3HT, 12HP)
4.1 Técnicas básicas para presentaciones orales. (1HT, 4HP)
Subtemas: Expresión oral: lineamientos para presentación de ponencias y conferencias.
Criterios de uso de los medios más comunes: pizarrón, rotafolio, proyector de transparencias, retroproyector y cañón.
Lecturas obligatorias:
Lecturas complementarias: Anónimo (1991) Instructivo para la presentación de ponencias, Seminario Internacional sobre Uso Eficiente del Agua, México. 6p.
Ortiz C. J. Y L. Mendoza O. (1988) Conferencias, cómo prepararlas y participar en ellas, Colegio de Postgraduados, México, 60p.
Prácticas:
4.2 Ambientes de comunicación oral. (1HT, 4HP)
Subtemas: Monólogo. Charla. Conferencia. COloquio. Debate. Ponencia. Mesa redonda. Entrevista personal. Examen ante un jurado.
Prácticas:
4.3 Estilo y fonética. (1HT, 4HP)
Subtemas:
Prácticas: Taller de improvisación, estilo, fonética y audición.
Cuarto examen parcial y entrega de trabajos.
|