Introducción: Estructura del curso, acreditación, etc. (1.5H)¿Por qué estamos aquí? (1.5H)
Subtemas: El curso: objetivos, justificación, unidades.
La dinámica enseñanza-aprendizaje: teoría y práctica
Acreditación del curso: asistencia, participación en clase, 4 exámenes parciales, resúmenes de lecturas obligatorias, presentaciones, reporte individual de práctica de campo.
|
Unidad 1 (10.5H)1.1 Tema: Origenes, antecedentes y desarrollo de la geografía (10.5H)
Subtemas: La geografía en la Antigüedad (1.5 hora)
La geografía en la Edad Media (1.5 hora)
La geografía en el Renacimiento (1.5 horas)
La geografía en los siglos XVII y XVIII (1.5 horas)
Los inicios de la geografía moderna (1.5 horas)
La geografía en el siglo XX (1.5 horas)
La geografía en México (1.5 horas)
Lecturas obligatorias:
Unwin, T. 1995. El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra, caps. 3 y 4, pp. 75-150.
Livingstone, D. 1992. "A Brief History of Geography". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 27-35.
Gómez Mendoza, J., J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. 1988. El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Editorial, caps. 1, 2, pp. 19-95.
Moncada, O. 1994. "La geografía en México. Institucionalización académica y profesional". La geografía humana en México: institucionalización y desarrollo recientes, A. G. Aguilar y O. Moncada, eds. 1994. México: UNAM/Fondo de Cultura Económica, pp. 57-75.
Lecturas compolementarias: Roig, A. 1980. "Introducción". Geografía. Prolegómenos, de Estrabón. Madrid: Aguilar, pp. IX-LIX.
Wright, J. K. 2001. "A Plea for the History of Geography". Human Geography. An Essential Anthology. J. Agnew, D. Livingstone y A. Rogers, eds. Oxford: Blackwell, pp. 25-36.
Bassols Batalla, Ángel, coord. 1985. Realidades y problemas de la geografía en México. México: Nuestro Tiempo.
Capel, Horacio (1977). Institucionalización de la geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos. Barcelona: Universidad de Barcelona. Serie Geo-Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana (8-9).
Claval, Paul (1981). Evolución de la geografía humana. Versión castellana de Alexandre Ferrer. Barcelona: Oikos-Tau.
Johnston, R. J. (1987). Geography and Geographers. Anglo-American Human Geography Since 1945. Tercera Edición. Londres: Edward Arnold.
Kretschmer, Konrad (1926). Historia de la geografía. Barcelona: Labor.
Orozco y Berra, Manuel ([c.1880], 1973). Apuntes para la historia de la geografía en México. México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
Rogers, A. 2001. "A Chronology of Geography 1859-1995". Human Geography. An Essential Anthology. J. Agnew, D. Livingstone y A. Rogers, eds. Oxford: Blackwell, pp. 686-695.
Dickinson, R. E. 1969. The Makers of Modern Geography. London: Routledge & Kegan Paul.
Vicente Mosquete, Ma. T. 1983. Eliseo Reclus: la geografía de un anarquista. Barcelona: Los libros de la frontera.
Capel, H. 1974. "La personalidad geográfica de Varenio". Geografía general, de B. Varenio [1650]. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona, pp. 12-84.
Hiernaux-Nicolas, D. 1999. "Introducción". 1999. La geografía como metáfora de la libertad, de Eliseo Reclus [c.1870-1905]. México: Centro de Investigaciones Científicas/Plaza y Valdés, pp. 5-35.
Actividades: |
Unidad 2 (10.5H) 2.1 Tema: Las divisiones de la geografía (10.5H)
Subtemas: Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía (4.5 horas).
Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción, geografía posmoderna, geografía del género, etc. (6 horas).
Lecturas obligatorias:
Goudie, A. S. 1995. "Geomorphology: Today and Tomorrow". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 36-40.
Whittaker, R. J. 1995. "Biogeography and Ecology". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 41-48.
Lockwood, J. G. 1995. "Climatology". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 49-54.
Burt, T. P. "Hydrology". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 55-60.
Phlipponneau, M. 1999. Geografía aplicada. Barcelona: Ariel Geografía, cap. 6, pp. 133-153.
Méndez, R. 1997. Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona: Ariel Geografía, cap. 1, pp. 1-22.
Jackson, P. 1995. "Social and Cultural Geography". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 97-103.
Taylor, P. J. 1995. "Political Geography". The Student's Companion to Geography. A. Rogers, H. Viles y A. Goudie, eds., Oxford: Blackwell, pp. 111-116.
Taylor, P. J. 1995. Political Geography. World Economy, Nation-State and Locality. New York: Longman Scientific & Technical, cap. 2, pp. 49-102.
Lecturas complementarias: Knox, P. y J. Agnew. 2002. The Geography of the World Economy. London: Arnold, 3a. ed.
Ortega Valcárcel, J. 2000. Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona. Ariel Geografía, caps. 19, 20, 21, 22, pp. 369-461.
Actividades: |
Unidad 3 (9H)3.1 Tema: Los conceptos y teorías de la geografía contemporánea (9H)
Subtemas: Espacio, paisaje y región geográfica: tres conceptos medulares de la geografía (4.5 horas).
Un introducción a las teorías geográficas (4.5 horas).
Lecturas obligatorias: Ortega Valcárcel, J. 2000. Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel Geografía, cap. 18, pp. 337-367.
Sotelo, J. A. 2001. Estudiar la región. España: Fundación INFODAL, cap. 3, pp. 61-137.
Rodríguez Lestegás, F. 2000. "Viejas y nuevas geografías, viejas y nuevas propuestas didácticas. El fin de los exclusivismos". Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 29: 93-108.
Lecturas complementarias: Unwin, T. 1995. El lugar de la geografía. Madrid: Cátedra, cap. 8, pp. 259-291.
Santos, M. 2000. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía, caps. 1, 2, 3, pp. 27-92.
Aguilar- Robledo, M. 1988. "Tendencias y escuelas en la geografía contemporánea". Posición. Revista de crítica y análisis espacial, 6/7: 5-19.
Aguilar-Robledo, M. 1986. "Diez tesis erróneas en torno a la geografía contemporánea". Memoria del II Simposio de Enseñanza de la Geografía en México, pp. 297-306.
Aguilar-Robledo, M. 1989. "Geografía e imperialismo". Cuadrante, 1: 30-53.
Actividades: |
Unidad 4 (13.5H)4.1 Tema: Los practicantes de la geografía (13.5H)
Subtemas: Los pensadores decimonónicos (4.5 horas).
El pensamiento geográfico clásico (4.5 horas).
Los representantes de las tendencias actuales (4.5 horas).
Lecturas obligatorias: Humboldt, A. von. 1988. "Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 159-167.
Ritter, K. 1988. "La organización del espacio en la superficie del globo y su función en el desarrollo histórico". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 168-177.
Ratzel, F. 1988. "El territorio, la sociedad y el Estado". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 193-203.
Reclus, E. 1988. "El hombre y la tierra". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 217-226.
Kropotkin, P. 1988. "Lo que la geografía debe ser". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 227-240.
Vidal de la Blache, P. 1978. "Los caracteres distintivos de la geografía". Geografía, ciencia humana. R. Figueira, ed. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pp. 91-102.
Hettner, A. 1988. "La naturaleza de la geografía y sus métodos". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 311-322.
Sauer, C. 1988 "La geografía cultural". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 349-354.
Stoddart, D. R. "Altas miras para una geografía de final de siglo". El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos (De Humboldt a las tendencias radicales), J. Gómez Mendoza, J. Muñoz Jiménez y N. Ortega Cantero, eds. Madrid: Alianza Editorial, pp. 531-545.
Gould, P. 2000. "Pensar como un geógrafo. Una exploración en la geografía moderna". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], Nº 78, 15 de diciembre de 2000 (disponible en internet.
Actividades: |
Unidad 5 (19H)5.1 Tema: El trabajo de gabinete y de campo en geografía (19H)
Subtemas:
Lecturas obligatorias: Córdova, C. y S. Levi. 1999. Cómo acercarse a la geografía. México: CONACULTA/Fondo Editorial Querétaro/NORIEGA Editores, pp. 11-30, 45-61.
Bosque Sendra, J. y R. C. García. 2000. "El uso de los sistemas de información geográfica en la planificación territorial". Anales de geografía de la Universidad Complutense, 20: 49-67.
Bailey, P. 1981. Didáctica de la geografía. Bogotá: Editorial Cincel, cap. 9, pp. 161-174.
Lecturas complementarias:
Actividades:
Prácticas:
Reporte individual de práctica de campo que se realizará hacia finales del semestre –fechas por definir. Este reporte es una bitácora del recorrido efectuado, con comentarios específicos sobre algunos puntos de interés para el estudiante y con un mapa –de pequeña escala- donde se representará el itinerario recorrido.
|