Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2005. Catálogo de Lenguas Indígenas Mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México - Secretaría de Educación Pública, México. 150 mapas sueltas, color, 84 cm x 56 cm ISBN 970-540-000-8
por Valente Vázquez Solís, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Una de las cualidades más enigmáticas del territorio es su asombrosa capacidad de memoria, porque en él se afirman los efectos de la interacción entre el hombre y la naturaleza, y aprehende en sus límites el conjunto de relaciones que suscitan las formas de evidencia cultural lograda por la humanidad en el transcurso del tiempo. La lengua es, probablemente, la más importante manifestación de cultura desarrollada por el ser humano y que cada sociedad imprime en ella características excepcionales. Como categoría de aprehensión cognoscitiva se asocia a la transmisión y conservación de las ideas, la información y el conocimiento. Cambiante según el dinamismo que la población le concede, la lengua es una forma de expresión sensible y flexible a la cosmogonía de sus practicantes. En correspondencia, la representación cartográfica de cualquier proceso histórico social como la lengua, constituye una solución metodológica sine qua non, que adquiere mayor relevancia al ofrecer un resultado cognoscitivo de reconstrucción espacial en el sentido más extenso. México es reconocido en el escenario internacional como un territorio en donde se identifica la huella de la herencia cultural de seculares y numerosos pueblos indígenas. Extensos y cuantiosos estudios arqueológicos, históricos y antropológicos dan testimonio de la compleja realidad que distingue a estas sociedades marginadas; sin embargo, los patrones cambiantes de ocupación territorial que presentan debido a circunstancias de orden político, económico y sociocultural, incrementan la necesidad de mensurar con mayor exactitud la localización y concentración geográfica de los pueblos indígenas, de los procesos sociales que muestran y otros rasgos que los tipifican, aspectos cuyo análisis se circunscribe, no pocas veces, al análisis local o microrregional en el que habitan.
En la actualidad, el 7.1% de la población nacional de cinco años y más habla alguna lengua indígena y su distribución geográfica es notablemente extensa, de tal forma que el examen de la mayor parte de los problemas sociales en las zonas rurales marginales presentes en el territorio mexicano involucra, en alguna forma e intensidad, a la población indígena. En las condiciones descritas se contextualiza el “Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos”, una obra desarrollada a cargo del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. El trabajo está conformado por 150 mapas temáticos que recopilan, por medio de un arduo trabajo de investigación documental y de campo, los elementos de mayor significado en lo que respecta a la distribución territorial y las características demográficas de los hablantes de alguna lengua indígena en el país(...)
Reseña completa en la revista espaciotiempo No.1Para la revista imprenta escríbenos